noviembre 3, 2025

Gestión

Una educación que le apuesta a la Paz

La tarea de elevar el nivel académico de los niños, niñas y jóvenes de Ocaña está en manos de Érika Torcoroma Martínez, secretaria de Educación del municipio, cuya gestión ha permitido aumentar desde 2016 la cobertura educativa en la región, pilar fundamental para alcanzar el desarrollo social de la población e impulsar la paz y la convivencia entre sus más de 100 mil habitantes de las zonas urbana y rural. Ocaña, ubicado en el departamento de Norte de Santander, ha vivido en carne propia las consecuencias del conflicto armado interno que ha vivido Colombia a lo largo de cinco décadas, con un alto costo en vidas y atraso social. Pese a las dificultades que le representa ser una zona receptora del desplazamiento forzado, por los enfrentamientos entre fuerzas del Estado y grupos al margen de la ley, el municipio ha sabido sortear la adversidad, gracias a su gente pujante y a las incontables riquezas inmateriales con las que cuenta, como lo es la educación. Martínez ha impulsado varios proyectos para fortalecer el proceso de enseanza y formación nde la población estudiantil ocareña. Bajo el liderazgo de la secretaria de Educación, Érika Torcoroma Martínez, la región avanza hacia la consolidación de políticas que garanticen el rendimiento académico de los estudiantes del municipio en las mejores condiciones. “Nosotros proyectamos cada año mejorar la calidad educativa a través de programas para mitigar la pobreza y así evitar la deserción escolar”, destaca la funcionaria. Para ello, la administración se ha esforzado por dotar a las instituciones de material didáctico, pupitres, textos y recursos informáticos, así como de kits escolares y uniformes para los menores de bajos recursos económicos. Una gestión con grandes frutos Pese a la falta de inversión en la infraestructura educativa, una de las principales dificultades del municipio, Martínez ha impulsado varios proyectos para fortalecer el proceso de enseñanza y formación de la población estudiantil ocañera, entre ellos, la prestación del servicio de transporte a los alumnos de las zonas veredales y el programa de alimentación escolar, convencida de que “un estudiante bien nutrido es un estudiante pilo”. A estas iniciativas se suman beneficios a los que pueden acceder los niños, y jóvenes de Ocaña, como las becas educativas para la población más vulnerable, el seguro estudiantil que ofrece la Secretaría y las capacitaciones a estudiantes para las pruebas de Estado, con el fin de elevar su nivel de aprendizaje. “La inversión que la alcaldía ha hecho para mejorar la calidad educativa y evitar la deserción escolar fue de más de tres mil millones de pesos en el 2017, y en la vigencia del 2018 ha sido de más de 900 millones”, explica Martínez, quien ha conseguido desde su llegada a la entidad que la cobertura aumente de manera considerable. “Hace dos años las matrículas en el municipio sumaban 19.025, en el 2017 la cifra llegó a 19.635 y en lo que llevamos del presente año ya alcanzan las 20.137”, lo que muestra el ascenso que se ha tenido en esa materia, resalta. Un camino hacia la paz Los desafíos de la paz han copado gran parte de la agenda de la administración actual, que ha entendido lo sensible que es el tema para la región. Es por eso que, dentro del Plan de Desarrollo, se han proyectado y ejecutado programas educativos de cara al posconflicto, para ayudar a la construcción de tejido social. El municipio de Ocaña ha tenido que enfrentar un enorme reto con la llegada de la población desplazada de la zona del Catatumbo y un número significativo de migrantes venezolanos que también requieren del servicio educativo, por lo que, para atender esta situación, se necesita del respaldo del Gobierno Nacional. “Nosotros le hemos pedido más inversión para ampliar la capacidad de la planta física y administrativa, para la capacitación de los docentes y todo el apoyo para que la cobertura sea mucho mayor”, enfatiza. Campañas para prevenir consumo de drogas La alcaldía, con el apoyo de las Secretarías de Desarrollo Humano y Educación, así como del Instituto Departamental de Salud (IDS), realizan acciones de control y vigilancia en Ocaña, con el objetivo de constatar si se están o no vendiendo medicamentos a menores de edad sin orden médica y si se está o no consumiendo estupefacientes en los centros académicos municipales. El propósito de estas jornadas es evitar que los niños y adolescentes compren medicamentos sin receta de un especialista y la compañía de un adulto responsable, pues están siendo usados como sustancias psicoactivas. El municipio ha sabido sortear la adversidad, gracias a su gente pujante y a las incontables riquezas inmateriales con las que cuenta.

Una educación que le apuesta a la Paz Read More »

Recursos para el PAE aumentarán 48 por ciento en 2019

Es una buena noticia para el país un programa pensado en la calidad, en mayor financiamiento, en mayor cobertura y en mejor articulación institucional. Y es una mala noticia y necesaria para los corruptos que querían seguir haciendo fiesta con los recursos de nuestros niños: Duque. El Presidente de la República, Iván Duque, y la ministra de Educación, María Victoria Angulo, presentaron este miércoles los nuevos parámetros del Plan de Alimentación Escolar (PAE) entre los que se encuentra un aumento de cerca del 48 por ciento en los recursos para el año 2019, con lo que el mandatario espera que “sea un programa eficiente, transparente”. “Un programa de equidad que permita que los niños de Colombia y, especialmente, los más vulnerables, reciban una alimentación que les permita tener los micronutrientes para el aprendizaje, para el desarrollo de la corteza prefrontal del cerebro, para que tengan a través de la alimentación escolar oportunidades, porque un niño con hambre no aprende”, indicó el jefe de Estado. Según Duque, el programa está diseñado para que el próximo año pase de 5 millones 300 mil niños que, son hoy receptores del programa, a 5 millones 600 mil niños. “La idea es que en estos cuatro años vayamos acelerando esa cobertura y ojalá podamos cumplir esa meta necesaria de superar el umbral de los siete millones de niños para el final de nuestro Gobierno”, enfatizó. “Esa meta de cobertura va a ir acompañada de unas herramientas de transparencia donde nosotros vamos a monitorear cuáles son los niños receptores del programa, y eso lo vamos a hacer con la base de datos de matrícula educativa, eso nos permite garantizar que los recursos lleguen a los niños y lleguen a los niños que más lo necesitan y que ponga fin a esos abusos de niños fantasma que eran utilizados por algunos contratistas oscuros para quedarse con la plata”, explicó el Presidente. Duque priorizó la calidad en el servicio dándole al Ministerio de Salud y al Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamento (Invima) la posibilidad de verificar los lineamientos en la producción y los estándares de nutrición que tendrán los alimentos distribuidos. Además “que podamos trabajar también con productores locales y que eso ayude a activar las economías en materia de proveedores (…) celebro que vamos a invitar al Sena (Servicio Nacional de Aprendizaje) para que los aprendices de gastronomía también participen activamente”. Finalmente destacó el trabajo de los organismos de control que han detectado y denunciado las irregularidades presentadas en el programa. Según el mandatario el fiscal General de la Nación, Néstor Humberto Martínez, el Procurador, Fernando Carrillo, el Contralor, Carlos Felipe Córdoba, y el Defensor del Pueblo, Carlos Negret, han “detectado exitosamente las mafias que se han robado el PAE”. “Celebro además que el trabajo que vienen realizando los organismos de control no se detiene y en las próximas semanas van a seguir destapando ollas podridas que han estado medrando el PAE y tendrán todo el respaldo del Gobierno Nacional para que esa información salga a la luz pública y haya sanciones ejemplarizantes para los que han estado quitándoles esos recursos a nuestros niños”, concluyó.

Recursos para el PAE aumentarán 48 por ciento en 2019 Read More »

Norte de Santander con paso firme hacia el progreso

Norte de Santander es una región importante dentro del desarrollo social, cultural y económico de Colombia. A lo largo de su historia, el departamento ha logrado sortear las dificultades que se le han presentado por la presencia permanente de actores armados y, en estos últimos años, por los problemas que le ha generado la crisis política y humanitaria del vecino país de Venezuela. Gracias a la gestión seria y responsable de su gobernador William Villamizar, su población avanza hacia un progreso sostenido, en el que han primado la eficiencia, la productividad y la competitividad. Norte de Santander es una joya para la historia colombiana. En cada uno de sus rincones se encuentra parte de la raíz cultural y política del país. Pese a las limitaciones y los conflictos que han albergado sus tierras, el departamento continúa su camino hacia el desarrollo, gracias a la carta de navegación que ha trazado su gobernador William Villamizar para la región. “Yo espero que la gente me recuerde como una persona que logró avanzar en diversos proyectos de una forma equilibrada y sostenible, para cerrar las brechas en materia de cultura, deporte, educación, electrificación e infraestructura, pero que además trató de resolver los temas menores”, señala el funcionario. Con mucho esfuerzo y trabajando sin pausa de sol a sol, Villamizar ha recorrido cada rincón del departamento para escuchar las necesidades de la gente, que en retribución a la gestión que cumple de puertas abiertas a la comunidad, le ha dado su respaldo y confianza en las urnas en dos oportunidades. “Atendemos a todos, visitamos los municipios, revisamos cómo se están ejecutando los programas y las obras, estamos siempre trabajando en equipo”, explica el mandatario, cuya labor ha recibido varios reconocimientos de instituciones del Estado y de los mismos habitantes. Un departamento competitivo Norte de Santander es un departamento con grandes oportunidades para seguir por la senda del crecimiento. El gobernador ha querido proyectar la región como una zona productiva e innovadora para volverla mucho más competitiva frente a los desafíos que impone el mercado a nivel nacional e internacional. “Aquí existen las mejores arcillas del mundo. Tenemos cacao con exquisitos aromas, grandes extensiones de palma y café y una industria de confecciones fuerte. Cúcuta es conocida como la ciudad del calzado y aquí se maquila y se trabaja muy bien, lo que nos abre enormes oportunidades para consolidar nuestra economía”. A través de un Plan de Desarrollo que tiene como foco incentivar los bienes y servicios para cubrir las necesidades de la población, se han diseñado toda una serie de proyectos para mejorar la productividad y la competitividad de la región. La tarea ha sido todo un reto para la administración que, desde sus inicios, tuvo que enfrentar los efectos de la crisis política que ha vivido Venezuela y sus tensiones diplomáticas con Colombia, las cuales han tenido impacto en el cambio de la moneda y el intercambio comercial. “Norte de Santander, sobre todo en el área metropolitana de Cúcuta, tenía una dependencia económica con la nación vecina, por lo que los comerciantes no tenían la preocupación de innovar. En el momento del cierre de fronteras y la crisis que allí tuvo lugar, nuestras empresas quedaron con una posibilidad mínima para competir en el país”, recuerda el funcionario. Sin embargo, el gobierno departamental encontró en estas dificultades la oportunidad de darle un giro a la economía de Norte de Santander, a través del diseño de políticas y estrategias, en las que se incluyó a los sectores productivos y gremios. “En la Gobernación se nos volvió una prioridad este tema”, afirma Villamizar, quien desde entonces se propuso reunir los recursos necesarios para apoyar a las diferentes industrias que hacen presencia en ese territorio, consiguiendo con éxito mejorar su participación en el Índice de Competitividad Global (ICG). Fue así como el departamento se ubicó este año en el puesto 13, cuatro posiciones más arriba que en el 2017. “Vamos avanzando para poder, si es posible, el año entrante, estar entre los 10 más competitivos del país”, agrega. Inversiones para el mejoramiento del departamento Como parte de su propósito de hacer de Norte de Santander una región productiva, la administración ha realizado varias inversiones en infraestructura educativa. De esa manera, se han conseguido 25 mil millones de pesos para mejorar la capacidad del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) en el departamento y abrir nuevas sedes en municipios como Patios. Así mismo, se han utilizado 6 mil millones de pesos para la construcción del tecno-parque y tecno-academia, con el fin de ampliar las oportunidades de formación de más jóvenes interesados en construir empresa. El gobierno departamental también ha reunido cerca de 12 mil millones de pesos, provenientes de las regalías, para la creación de un Centro de Desarrollo Rural y Minero en la región (CEDRUM). “Nosotros vamos a poner el lote y el SENA se encargará de toda la dotación, que tiene un costo de 15 mil millones aproximadamente”, sostiene Villamizar. La administración le ha apostado, además, al desarrollo de espacios recreativos y educativos con inversiones cercanas a los 18 mil millones, suma destinada a la ampliación de la cobertura de Wifi en parques, bibliotecas e instituciones académicas. “Esto es muy importante porque permite que la gente pueda utilizar las nuevas tecnologías para conectarse al mundo globalizado y avanzar en muchos aspectos”, subraya. Villamizar se ha propuesto ser recordado como el gobernador encargado de cerrar brechas sociales y de atender los asuntos más elementales, además de complejos de su departamento. Uno de los pilares de la administración del gobernador es mejorar la competitividad del departamento y fortalecer su economía. El tema social, un baluarte de su gestión Al igual que la competitividad y la productividad, el tema social ha sido prioridad para el gobernador de Norte de Santander, quien, con el apoyo de la Primera Dama de departamento, ha hecho una labor titánica por mejorar las condiciones de vida de sus coterráneos. Con altas inversiones, el mandatario ha conseguido brindar atención psicosocial, recreación y ayudas técnicas como sillas de

Norte de Santander con paso firme hacia el progreso Read More »

La Defensoría del Pueblo denuncia desplazamiento en Nariño por conflicto

“Estas situaciones han generado afectaciones en los usos y costumbres de las comunidades, ha sido vulnerado el derecho de acceso a educación y se han presentado afectaciones en la salud de las personas”: Defensoría del Pueblo. Entre enero y agosto del 2018 se han presentado 19 eventos de desplazamiento forzado masivo en el departamento de Nariño, que han afectado 2.409 familias (7.441 personas). Así lo denunció la Defensoría del Pueblo en un nuevo boletín informativo. El éxodo interno se ha presentado por los presuntos enfrentamientos entre los grupos armados ilegales Frente Oliver Sinisterra (FOS), Guerrillas Unidas del Pacífico (GUP) y Ejército de Liberación Nacional (ELN), quienes se disputan el control territorial “La zona con mayor afectación ha sido el municipio de Roberto Payán donde se han presentado nueve eventos de desplazamiento masivo que han dejado 493 familias desplazadas (1.415 personas) de las veredas Tasdan, Cualiman, Las Brisas de Muñambi, Fátima, Tamaje, El Cedro, Papi Trinidad, Papi Palma, Papi Boca y Papi Playa, pertenecientes a los Consejos Comunitarios Unión de Cuenca y El Progreso”, explicó el documento. Según el documento, en el municipio de Tumaco se presentó la salida masiva de población en los barrios Once de Noviembre, Tangarial, La Paz, Viento Libre, Buenos Aires y Tres Cruces de la Comuna Cinco, donde fueron afectadas 1.217 familias (4.148 personas) y un descentramiento en el Resguardo Piedra Sellada de donde salieron 12 familias (58 personas). De acuerdo con la Defensoría, las medidas de atención en alimentación y alojamiento temporal durante las emergencias humanitarias han desbordado la capacidad de las Alcaldías Municipales. La entidad advirtió sobre la presencia de grupos ilegales “postdesmovilización, disidencias de las FARC y el ELN, que han provocado desplazamientos, amenazas generalizadas, homicidios y confinamientos”. “La Defensoría del Pueblo, con el fin de garantizar la protección, atención y defensa de los derechos humanos de la población afectada, ha realizado gestiones como: misiones humanitarias y de verificación, trabajo articulado con otros entes humanitarios nacionales e internacionales, incidencia ante las autoridades locales, participación en los Comités Territoriales de Justicia Transicional y acciones de acompañamiento a la población desplazada y confinada”, concluyó el informe.

La Defensoría del Pueblo denuncia desplazamiento en Nariño por conflicto Read More »

DAM. Una empresa con calidad y transparencia

Con más de 20 años de experiencia en la construcción y la operación de plantas de tratamiento de aguas, la empresa de Depuración de Aguas del Mediterráneo (DAM) se ha logrado posicionar en el mercado nacional y extranjero, gracias a la alta calidad y transparencia que caracterizan la ejecución de sus proyectos.    Bajo las líneas de Operación y mantenimiento; construcción, gestión, valoración de residuos; investigación e innovación, la compañía busca proporcionar un servicio integral de depuración y construcción de infraestructuras que contribuya al cuidado del medioambiente. PTAP Sabanalarga/Ponedera. PTAP-Bojaca El trabajo bien hecho es lo que ha marcado el éxito de la gestión de la empresa DAM. Su personal técnico altamente calificado es capaz de ofrecer una respuesta rápida y eficaz a las necesidades particulares de sus clientes. “Todos los proyectos en los que hemos participado, sí o sí los acabamos. No ha existido ninguno que hayamos abandonado”, sostiene su delegado para América, Alejandro Camarasa Yáñez, quien asegura que la compañía tiene como política ofrecer buenas garantías para que estos se cumplan a cabalidad y de la manera más transparente posible. Su fortaleza se centra en la construcción, operación y mantenimiento de plantas de tratamiento de agua residual. También, en el compostaje, es decir, el tratamiento de los lodos, los cuales se convierten en abono para la agricultura. Las buenas prácticas sociales y la conservación del medio ambiente son pilares fundamentales de la compañía, la cual opera en más de 389 plantas de tratamiento de aguas residuales. Depuración de Aguas del Mediterraneo La empresa es la encargada de la operación y mantenimiento de plantas de tratamiento de aguas y con más de mil empleados y delegaciones en varios países de Europa y América Latina, se ha posicionado como una de las mejores en su sector. Para DAM, ser un referente a nivel europeo y un modelo de empresa sostenible, es innovar para el desarrollo de modernas formas de gestión en el cuidado del medioambiente, que comprenda los intereses y atienda las necesidades de las comunidades donde lleva a cabo su trabajo. Delegado para América, Alejandro Camarasa Yáñez Proyectos en curso en Colombia En Colombia, los proyectos no paran de consolidarse. Actualmente se está finalizando la construcción de las PTAR de los municipios de Mosquera y Bojacá, se inician cuatro proyectos con la Empresa de Acueducto de Bogotá relacionados con la construcción de redes de acueducto, alcantarillado y manejo de vertimientos en PTAP, así como la ampliación de la PTAP para los municipios de Sabanalarga y Ponedera contratado por la Gobernación del Atlántico y la operación y mantenimiento de las PTAP y PTAR de los EPMSC de Socorro y Vélez contratado por el Fonade.

DAM. Una empresa con calidad y transparencia Read More »

Vamos a honrar el compromiso de ayudar a desmovilizados a reintegrarse a la sociedad: Presidente Duque

El mandatario hizo los anuncios durante el Encuentro Nacional de Responsables de Cultura Departamentales, de Capitales y Distritales, realizado en el Hotel Tequendama de Bogotá. El Presidente Iván Duque reiteró este martes que el Gobierno honrará el compromiso de ayudarles a los guerrilleros de las Farc que están en proceso de desmovilización, desarme y reinserción a hacer su tránsito hacia una vida productiva y de convivencia. Ese compromiso “lo vamos a honrar”, dijo y agregó que el interés del Gobierno es que “eso salga bien” y mantener una muy buena presencia de la Fuerza Pública y de los programas sociales del Estado en las zonas golpeadas por la violencia. El mandatario recordó que recibió muchos problemas de desfinanciamiento de los programas diseñados para funcionar en los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR), sin embargo enfatizó que no está “llorando sobre el pasado, sino tratando de construir hacia el futuro con la disponibilidad de recursos que nos permita atender a esa población”. El Presidente anunció que antes de terminar el mes de septiembre estará lista la nueva política pública de protección a los líderes sociales. “Empezamos una mesa de trabajo con la Defensoría, la Procuraduría, la Fiscalía, el Alto Mando Militar, la Consejería para los Derechos Humanos, el Ministerio de Justicia, el Ministerio del Interior, y antes de terminar el mes de septiembre tendremos esa política presentada la opinión pública para reaccionar institucionalmente”, puntualizó. “Yo no solamente tengo dolor cuando se presentan esas circunstancias, sino que tengo un compromiso de trabajar con todas las instituciones, primero, para prevenir y también para sancionar a los autores materiales e intelectuales de esos crímenes deleznables”, dijo. Por otro lado, el mandatario anunció el lanzamiento de una línea de crédito de Bancóldex, por 130 mil millones de pesos, para que emprendedores de Economía Naranja puedan acceder a recursos con mejores tasas y plazos, y convertir su talento en una oportunidad de generación de empleo en las regiones de Colombia. “Quería anunciarles que con Bancóldex se va a abrir una línea de crédito de 130 mil millones de pesos para todos los emprendedores Naranja y emprendedores culturales de Colombia”, informó Duque. El jefe de Estado afirmó que es necesario que el país empiece a orientar de manera adecuada los recursos hacia la Economía Naranja, y que “el sector privado sea patrocinador, creando además el contexto y el símbolo de la responsabilidad cultural empresarial”. Con información de la Presidencia de la República 

Vamos a honrar el compromiso de ayudar a desmovilizados a reintegrarse a la sociedad: Presidente Duque Read More »

Innovación y desarrollo desde la educación

La institución trabaja por la consolidación de procesos innovadores para el desarrollo rural y aprovechamiento de los recursos naturales que posee el Chocó. Su afán como centro académico de la zona es formar técnicos, tecnólogos y profesionales que lleven a cabo acciones e iniciativas para el beneficio del departamento. En un departamento históricamente afectado por la guerra, el abandono estatal y la indiferencia de todo un país, se levantó la Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba, una institución que basa sus procesos en la excelencia y la búsqueda de la innovación para contribuir al desarrollo de actividades rurales de su región. Su rector, David Mosquera Valencia, ejerce su labor guiado hacia el propósito de alcanzar la acreditación y mejorar los índices de calidad educativa del departamento. Programas destacados La Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba ofrece unos programas de impacto para los procesos de docencia, investigación y extensión, entre los que se destacan la formación óptima en los niveles de doctorado, maestría y la introducción de jóvenes investigadores al área. También impulsa otro proyecto con el que busca incrementar el desarrollo tecnológico y la innovación en las cadenas productivas del departamento. La institución lidera, además, varios procesos para el progreso de las zonas rurales de Chocó, como el fortalecimiento de la ganadería para construir paz en la región del Urabá y el mejoramiento productivo del recurso forestal desde la ciencia, tecnología e innovación. También, la generación de herramientas que contribuyan al posicionamiento de la biodiversidad del departamento para el desarrollo regional. Adicional a ello, se implementa un programa de tecnología alternativa para el uso energético de los recursos naturales para la comunidad. Así mismo, la ampliación de cobertura en un 30% del programa de ondas de Colciencias en el Chocó. Sede en Bahía Solano Desde hace unas semanas comenzó a funcionar la nueva sede de la universidad en Bahía Solano, con el propósito de ampliar la cobertura en las zonas más apartadas de la región. Esto se ha podido llevar a cabo gracias a una articulación entre la alcaldía municipal y la institución de educación superior.   En las nuevas instalaciones se pondrá en práctica el b-learning, que es la combinación de clases presenciales y a través del internet. Además, se brinda ayuda a los habitantes de Bahía Solano, Jurado y Nuquí para facilitar su traslado al centro de desarrollo regional del Pacifico por intermedio de una casa de paso, gracias a un trabajo en equipo de las tres alcaldías. El rector explica que su trabajo como institución también consistirá en “hacer presencia institucional, apoyando las particularidades de la zona costera: marítima, medio ambiental y turística, con programas pertinentes a la región”. Atacando la deserción Para ser efectivos en disminuir los índices de deserción escolar, el plantel decidió identificar las principales causas de este problema. Los estudios arrojaron que la escasez de recursos económicos y la situación académica de los estudiantes son los motivos más grandes de su abandono a la educación. Ahora, para atacar estos dos frentes se han puesto en marcha estrategias dirigidas a cada circunstancia. Para combatir la falta de dinero, se han hecho convenios con entidades y organizaciones como Jóvenes en Acción, Fondo para la Permanencia, graduación y reparación de la población víctima del conflicto armado en Colombia, Jóvenes Rurales, Becas Negritudes y Comfachocó, entre otros. Además, se brindan incentivos como matrículas de honor, pago anticipado o descuento por grupo familiar y, cuando el caso lo amerite, la universidad es flexible con los tiempos de pago del semestre. En cuanto a la situación académica de algunos estudiantes, la institución adelanta iniciativas como el acompañamiento a los alumnos de bachiller en jornadas de orientación vocacional, a los jóvenes universitarios en los procesos administrativos, la realización de cursos de nivelación de algunas áreas del conocimiento, acompañamiento psicológico a posibles desertores y la implementación de carreras técnicas o tecnológicas que permitan el ingreso al mundo laboral de forma más rápida. Pasos hacia la acreditación Para conseguir la acreditación institucional, la universidad busca alcanzar los criterios que establece el Ministerio de Educación. Es así como se han puesto en marcha estrategias para lograr objetivos como el mejoramiento de los resultados de las pruebas Saber-Pro, el fortalecimiento de los grupos de investigación, apoyo a la formación de alto nivel de los docentes y, por supuesto, incrementar el conocimiento y manejo del idioma inglés en estudiantes y docentes. Además, a través de la autoevaluación se trabaja en la optimización de los programas académicos y de todos los procesos institucionales. Por otra parte, las alianzas interinstitucionales como la hecha con Colombia Científica han sido fundamentales para el fortalecimiento de las iniciativas educativas. David Emilio Mosquera Valencia. Magíster en Administración de Proyectos de la Universidad para la cooperación Internacional de San José de Costa Rica, especialista en Docencia Universitaria de la Universidad Cooperativa de Colombia y en Pedagogía de la Virtualidad de la Fundación Universitaria Católica del norte. Cuenta con diplomados en Manejo de Ambientes, en Gestión del conocimiento, Gestión Educativa y otros.  Ha sido decano de la Facultad de Ingeniería y director del programa de Ingeniería en Telecomunicaciones e Informática de la Universidad Tecnológico del Chocó, además de gobernador encargado del departamento en varias ocasiones. Se desempeñó como secretario de Gestión Administrativa del Chocó, director del Fondo de crédito del proyecto DIAR, gerente de la Federación Agropecuaria del Rio Atrato y asesor externo en el área de Sistemas en la Cámara de Comercio del Chocó, entre otros. A nivel académico tiene más de 25 años de experiencia en docencia universitaria.

Innovación y desarrollo desde la educación Read More »

“En Colombia no hay espacio para prácticas anticompetitivas”

“En Colombia no hay espacio para prácticas anticompetitivas” Durante los seis años al frente de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), a Pablo Felipe Robledo no le ha temblado la mano para meter en cintura a pesos pesados de la economía, en su riguroso control para defender los derechos de los consumidores colombianos. El funcionario, quien ha dejado huella en su paso por la entidad, habló con la revista El Congreso sobre su gestión y firme compromiso de seguir trabajando por el país. A Pablo Felipe Robledo le indigna la corrupción y por eso ha dedicado gran parte de su carrera a combatirla. Durante 15 años ejerció su profesión como abogado y nunca tuvo expectativa alguna de estar al frente de un cargo público. Fue en el año 2010 que llegó a ser viceministro del Interior y de Justicia con Germán Vargas Lleras a la cabeza. Desde allí, ayudó a tramitar el proyecto de ley que buscaba reformar la justicia en Colombia. Con la promesa de reforzar la capacidad de control y sanción de la SIC, Robledo asumió en 2012, el que ha sido su mayor reto profesional hasta ahora: tomar las riendas de esta entidad que tiene la misión de proteger el derecho de los consumidores y hacer posible una sana y libre competencia entre las empresas del país. Pablo Felipe Robledo ha dedicado gran parte de su vida a combatir la corrupción y defender los derechos de los consumidores. “No tengo duda alguna de que yo entregaré una Superintendencia muchísimo mejor que la que recibí” ¿Cuáles han sido los logros que más destaca como superintendente para que hoy esta institución sea reconocida por su capacidad sancionatoria? A mí me tocó vivir un momento institucional muy bueno, diferente a lo que les tocó vivir a otros que antecedieron mi cargo. Recibí una Superintendencia con mucho más presupuesto, más gente, con 50 veces más capacidad sancionatoria y con algunas leyes nuevas como la ley de protección de datos personales y derechos del consumidor. Es decir, que con lo que a mí me entregaron no se podía fracasar. Convertimos en política pública defender como nunca antes en la historia de Colombia la libre competencia económica y a los consumidores. Por eso, el gobierno del expresidente Juan Manuel Santos siempre respaldó las decisiones de la entidad. Con la creación de políticas públicas se les envió un mensaje a los empresarios y a la gente para que conocieran sus derechos y los beneficios de la economía de mercado. El mensaje que se le dio al empresario es “o se convence de portarse bien, o hacemos que se porte bien”. En este país no hay espacio para las prácticas anticompetitivas, para los carteles, para lo que no es correcto en el mundo empresarial y lo estamos sancionando ejemplarmente al costo político o personal que sea. Y si por alguna decisión salgo del cargo es por hacer mi trabajo y no por “calentar silla”. Usted ha reiterado la importancia de que este nuevo gobierno convierta en política de Estado la protección de la libre competencia y de los consumidores. ¿Qué tan viable cree que esté cerca de convertirse en una realidad? En Colombia nunca habíamos ejecutado una política pública que protegiera la libre competencia y a los consumidores. Cuando lo hicimos por primera vez, estas eran políticas de Gobierno, más no de Estado. La diferencia es que la política de Gobierno se ejecuta por el convencimiento del presidente de turno. En cambio, las políticas de Estado se llevan a cabo con absoluta independencia en los cambios de administración y se mantienen. Necesitamos que el Gobierno del presidente Iván Duque y los que vienen continúen con determinación protegiendo lo que hemos estado impulsando por años. Confío en que lo hará porque cuando Duque fue senador muchas veces se refirió con beneplácito al trabajo de la Superintendencia de Industria y Comercio, y su formación es compatible con la férrea defensa de la economía de mercado.  No creería yo que hubiese un cambio en la Superintendencia que implique retroceder en estas políticas públicas. ¿Cómo sería el panorama de la SIC para quien llega a sucederlo? Siempre he dicho que uno tiene que entregar lo que recibe mejor de cómo lo recibió. Por eso no tengo duda alguna de que yo entregaré una Superintendencia muchísimo mejor que la que recibí, porque la vamos a entregar con un enorme presupuesto – casi cinco veces más- y con tres veces más funcionaros, pues hoy tenemos a cerca de 1.800 personas trabajando en la entidad. Cuando puse la primera multa de 85 mil millones de pesos a Comcel por abusar de su posición de dominio, mucha gente pensó que yo me había enloquecido. Luego entramos a sancionar a los carteles empresariales y empezamos a ver a muchas empresas con buena reputación que estaban involucradas en estos hechos bochornosos. La gente no lo podía creer.  Ya ahora estas decisiones no sorprenden a nadie, pues pasaron a ser hechos normales, casi que rutinarios. Hasta el día de hoy entrego una entidad absolutamente fortalecida, con gran credibilidad, en la que la gente cree y quiere. Es por eso que al próximo superintendente le va a quedar más fácil hacer su trabajo. ¿Cómo garantizar que todo lo que usted alcanzó en estos años al frente de la entidad permanezca? Eso está en manos del presidente y en manos del próximo superintendente. No quiero ni siquiera pensar que esto pueda tener un revés. Me parecería terrible para el país, para el Gobierno, los colombianos e implicaría que perdí seis años de mi vida. Pablo Felipe Robledo asegura que deja una Superintendencia mejor de la que recibió. ¿Qué tanto han dañado las prácticas ilegales a la economía colombiana y al gremio empresarial? La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) dice que la cartelización empresarial es la conducta más vergonzosa y escandalosa en la que puede incurrir un empresario, quien está diseñado genéticamente para competir. Por eso, no pueden reunirse en un sótano, a las cinco

“En Colombia no hay espacio para prácticas anticompetitivas” Read More »

Quibdó, territorio de gran avance educativo

Isaías Chalá Ibargüen es un reconocido pedagogo en su región. Es un guíapermanente para quienes comparten con él en sus actividades cotidianas. En su administración, la Alcaldía de Quibdó está avanzando hacia la excelencia, para lo cual se diseñó una estrategia técnica y financiera con el concurso del talento humano. En medio de la hermosa Costa Pacífica colombiana, se encuentra Quibdó, un municipio que goza de una exuberante riqueza natural y de gente trabajadora. En la transición hacia una sociedad más educada, ha estado al frente Isaías Chalá Ibargüen, alcalde del municipio de Quibdó, departamento del Chocó; un hombre académico, quien gracias a su experiencia como educador, ha sabido encausar a su territorio hacia una visión de desarrollo sostenible. Como licenciado en Matemáticas y Física, y especialista en Evaluación Pedagógica, el alcalde está implementando una dinámica para minimizar la brecha educativa; para ello, a través de diferentes fuentes de financiación, está invirtiendo más de 115 mil millones de pesos en infraestructura educativa; obras que tienen como objetivo fundamental mejorar los ambientes escolares para que los niños, niñas y adolescentes, estudien en mejores condiciones. Para cumplir con el anterior propósito, la Alcaldía de Quibdó ha recibido el apoyo del Fondo de Adaptación y del Ministerio de Educación, que beneficiará de manera significativa a más de 15 mil estudiantes del territorio, lo que permitirá, además, que la tasa de deserción escolar disminuya. “Desde la administración entendimos la importancia de que los estudiantes gocen de unos espacios que ofrezcan las condiciones y herramientas pedagógicas necesarias”, asegura Chalá. En esta transición hacia la búsqueda de una sociedad educada, le estamos apostando con tesón al fortalecimiento de la educación como instrumentopara alcanzar estos cambios que la gente reclama, haciendo énfasis en la formación del ser humano.   Reconocimiento de la ministra de Educación “Quibdó es el territorio del país en el que más avanzó el índice sintético de calidad educativa. Factores como la eficiencia, progreso, desempeño y ambiente escolar fueron calificados con un alto puntaje que ubican a esta ciudad como ejemplo a seguir”: Yaneth Giha, ministra de Educación.  Aunque son muchos los avances que se han alcanzado, el mandatario local tiene claro que: “se hace perentorio, seguir ascendiendo en las pruebas Saber”; empeñado en metas claras que le permitan dejar a Quibdó posicionado en el nivel educativo. Chalá Ibargüen le está colocando toda su voluntad para elevar al más alto nivel la educación de su comunidad rural y urbana; de allí, la amplia inversión de recursos en infraestructura y en el fortalecimiento de la calidad educativa. “Somos un equipo que lucha bajo la misma visión. Queremos dejar a Quibdó en las mejores condiciones y que continúe mostrándole a toda Colombia que sí podemos”Isaías Chalá La recreación de los Niños-Niñas y Adolescentes, (NNA), es determinante para que avancen y fortalezcan su proceso de aprendizaje. Lo esperamos en Quibdó, señor Presidente” Isaías Chalá. Con estas palabras de cortesía, el alcalde de Quibdó, Isaías Chalá Ibargüen. saludó al presidente electo de Colombia, Ivan Duque, en el marco del encuentro de alcaldes de ciudades capitales, realizado en dias pasados en Bogotà. Se realizó en Quibdó el primer conversatorio en conmemoración del día nacional de la libertad religiosa y de cultos. Más de 2800 empleos se han generado con la revolución en infraestructura. En la gráfica, vista parcial de lo que será el moderno Malecón que se construye en la actualidad.

Quibdó, territorio de gran avance educativo Read More »