Norte de Santander es una región importante dentro del desarrollo social, cultural y económico de Colombia. A lo largo de su historia, el departamento ha logrado sortear las dificultades que se le han presentado por la presencia permanente de actores armados y, en estos últimos años, por los problemas que le ha generado la crisis política y humanitaria del vecino país de Venezuela. Gracias a la gestión seria y responsable de su gobernador William Villamizar, su población avanza hacia un progreso sostenido, en el que han primado la eficiencia, la productividad y la competitividad.
Norte de Santander es una joya para la historia colombiana. En cada uno de sus rincones se encuentra parte de la raíz cultural y política del país. Pese a las limitaciones y los conflictos que han albergado sus tierras, el departamento continúa su camino hacia el desarrollo, gracias a la carta de navegación que ha trazado su gobernador William Villamizar para la región. “Yo espero que la gente me recuerde como una persona que logró avanzar en diversos proyectos de una forma equilibrada y sostenible, para cerrar las brechas en materia de cultura, deporte, educación, electrificación e infraestructura, pero que además trató de resolver los temas menores”, señala el funcionario.
Con mucho esfuerzo y trabajando sin pausa de sol a sol, Villamizar ha recorrido cada rincón del departamento para escuchar las necesidades de la gente, que en retribución a la gestión que cumple de puertas abiertas a la comunidad, le ha dado su respaldo y confianza en las urnas en dos oportunidades. “Atendemos a todos, visitamos los municipios, revisamos cómo se están ejecutando los programas y las obras, estamos siempre trabajando en equipo”, explica el mandatario, cuya labor ha recibido varios reconocimientos de instituciones del Estado y de los mismos habitantes.
Un departamento competitivo
Norte de Santander es un departamento con grandes oportunidades para seguir por la senda del crecimiento. El gobernador ha querido proyectar la región como una zona productiva e innovadora para volverla mucho más competitiva frente a los desafíos que impone el mercado a nivel nacional e internacional. “Aquí existen las mejores arcillas del mundo. Tenemos cacao con exquisitos aromas, grandes extensiones de palma y café y una industria de confecciones fuerte. Cúcuta es conocida como la ciudad del calzado y aquí se maquila y se trabaja muy bien, lo que nos abre enormes oportunidades para consolidar nuestra economía”.
A través de un Plan de Desarrollo que tiene como foco incentivar los bienes y servicios para cubrir las necesidades de la población, se han diseñado toda una serie de proyectos para mejorar la productividad y la competitividad de la región. La tarea ha sido todo un reto para la administración que, desde sus inicios, tuvo que enfrentar los efectos de la crisis política que ha vivido Venezuela y sus tensiones diplomáticas con Colombia, las cuales han tenido impacto en el cambio de la moneda y el intercambio comercial. “Norte de Santander, sobre todo en el área metropolitana de Cúcuta, tenía una dependencia económica con la nación vecina, por lo que los comerciantes no tenían la preocupación de innovar. En el momento del cierre de fronteras y la crisis que allí tuvo lugar, nuestras empresas quedaron con una posibilidad mínima para competir en el país”, recuerda el funcionario.
Sin embargo, el gobierno departamental encontró en estas dificultades la oportunidad de darle un giro a la economía de Norte de Santander, a través del diseño de políticas y estrategias, en las que se incluyó a los sectores productivos y gremios. “En la Gobernación se nos volvió una prioridad este tema”, afirma Villamizar, quien desde entonces se propuso reunir los recursos necesarios para apoyar a las diferentes industrias que hacen presencia en ese territorio, consiguiendo con éxito mejorar su participación en el Índice de Competitividad Global (ICG). Fue así como el departamento se ubicó este año en el puesto 13, cuatro posiciones más arriba que en el 2017. “Vamos avanzando para poder, si es posible, el año entrante, estar entre los 10 más competitivos del país”, agrega.
Inversiones para el mejoramiento del departamento
Como parte de su propósito de hacer de Norte de Santander una región productiva, la administración ha realizado varias inversiones en infraestructura educativa. De esa manera, se han conseguido 25 mil millones de pesos para mejorar la capacidad del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) en el departamento y abrir nuevas sedes en municipios como Patios. Así mismo, se han utilizado 6 mil millones de pesos para la construcción del tecno-parque y tecno-academia, con el fin de ampliar las oportunidades de formación de más jóvenes interesados en construir empresa.
El gobierno departamental también ha reunido cerca de 12 mil millones de pesos, provenientes de las regalías, para la creación de un Centro de Desarrollo Rural y Minero en la región (CEDRUM). “Nosotros vamos a poner el lote y el SENA se encargará de toda la dotación, que tiene un costo de 15 mil millones aproximadamente”, sostiene Villamizar. La administración le ha apostado, además, al desarrollo de espacios recreativos y educativos con inversiones cercanas a los 18 mil millones, suma destinada a la ampliación de la cobertura de Wifi en parques, bibliotecas e instituciones académicas. “Esto es muy importante porque permite que la gente pueda utilizar las nuevas tecnologías para conectarse al mundo globalizado y avanzar en muchos aspectos”, subraya.


El tema social, un baluarte de su gestión
Al igual que la competitividad y la productividad, el tema social ha sido prioridad para el gobernador de Norte de Santander, quien, con el apoyo de la Primera Dama de departamento, ha hecho una labor titánica por mejorar las condiciones de vida de sus coterráneos. Con altas inversiones, el mandatario ha conseguido brindar atención psicosocial, recreación y ayudas técnicas como sillas de rueda, audífonos y prótesis dentales a más de 120 mil adultos mayores. De igual forma, la administración ha gestionado proyectos de capacitación para las mujeres de la región y ha impulsado el tema de capital semilla para que puedan tener sus propios negocios. “Las estamos apoyando en todo lo que se les pueda dar”, agrega Villamizar, quien también ha trabajado con la población indígena, comunidades raizales, palenqueras y jóvenes, en la apertura de espacios culturales y de recreación.
Otros proyectos
En su propósito de mejorar las condiciones de vida de la población, la Gobernación gestionó la entrega de 100 cubiertas de escenarios deportivos y estadios, así como la recuperación de 150 parques ubicados en su mayoría en la ciudad de Cúcuta. “Hemos logrado inversiones para estas obras que sobrepasan los 150 millones de pesos”, asegura el mandatario.
Pero, así como los adultos mayores, las mujeres y los jóvenes han sido beneficiarios de múltiples proyectos sociales, más de 130 mil niños de 29 municipios han podido recibir ayudas y asistencia alimentaria y nutricional. La labor realizada en ese frente le significó el reconocimiento al departamento por el mejor Programa de Alimentación Escolar (PAE) del país. “En términos generales, puedo concluir que el avance de nuestro Plan de Desarrollo, el cual hemos podido ejecutar a la fecha en un 75%, es bastante positivo”.
LOGROS EN MATERIA EDUCATIVA
•Norte de Santander se ha llevado el reconocimiento al mejor Programa de Alimentación Escolar (PAE) del país.
• Se han adecuado 10 sedes para la atención de la población con necesidades educativas especiales.
• 250 sedes han sido mejoradas con la construcción de escenarios deportivos, restaurantes y soluciones tecnológicas de potabilización de agua, etc.
• Se han dotado 150 establecimientos educativos con materiales e instrumentos
de enseñanza, como menaje de restaurante, tableros y mobiliarios.
• Cerca de tres mil estudiantes, afectados por el conflicto armado, han recibido apoyo psicológico.
• Se han atendido cerca de 10.000 jóvenes y adultos del departamento con modelos educativos flexibles.
• Alrededor de 10.000 beneficiados con transporte escolar.
• Se han apoyado e impulsado en el departamento los semilleros de investigación de 175 establecimientos educativos.
• La administración ha formado cerca de 200 docentes en procesos de emprendimiento e innovación.
• Unos 200 profesores han recibido el apoyo con becas para maestrías y/o doctorados.


La paz, una necesidad apremiante
Norte de Santander ha sido uno de los departamentos más golpeados por el conflicto armado interno. En esa región mantienen presencia grupos al margen de la ley como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), el Ejército Popular de Liberación (EPL), además de organizaciones paramilitares que se disputan el control y producción de los cultivos de hoja de coca y su comercialización. Pese a que las FARC se marginaron de la actividad armada, con la firma del acuerdo de paz, la región continúa presentando problemas de orden público e inseguridad.
“La violencia y la presencia de todos estos grupos en el departamento ha generado un gran atraso, por lo que debemos cerrar las brechas que hay en materia de saneamiento básico, educación y demás”, reconoce Villamizar, quien es optimista de su consolidación como territorio de progreso y de paz. Para ello, el gobernador espera trabajar de manera articulada con el nuevo Gobierno y en equipo con alcaldes y parlamentarios para lograr que Norte de Santander “tenga ese equilibrio de desarrollo” que ha buscado a lo largo de los últimos años, en medio de las dificultades.
“Con todo el tema que ha surgido en el Catatumbo, debemos centrar la atención en lograr la paz en esta región y reemplazar las más de 25 mil hectáreas de coca que están sembradas”, señala el gobernante, quien además reconoce que hasta el momento existen 20 mil familias dedicadas a esta actividad, de las cuales 1.800 están inscritas en el programa a nivel nacional que promueve la sustitución de los sembrados ilegales. En este sentido, la administración ha hecho un llamado al Gobierno central para que se dé cumplimiento a lo pactado en los acuerdos de paz. “La queja de las comunidades es que no les han cumplido con el programa de sustitución de cultivos ilícitos, y ellos están retomando esta actividad”, advierte.
.
La implementación de los acuerdos
Ante los desafíos de la implementación de las iniciativas contempladas en el proceso de paz, impulsado por el Gobierno Nacional, una de las primeras acciones desarrolladas en el departamento fue la creación de la Secretaría de Víctimas, Paz y Posconflicto, desde donde se articula y ejecuta una política pública de atención integral a quienes se han visto afectados por el conflicto interno colombiano. “Se han creado instrumentos que garantizan la protección de todos los derechos de esta población, tales como los consejos departamentales, el Comité de Justicia Transicional y la Mesa Territorial de Garantías para proteger líderes sociales, entre otros”, sostiene el funcionario.
Dentro de la comunidad que busca un respiro de la guerra, se celebra la llegada de la Agencia Nacional de Tierras (ART) que busca formalizar la propiedad rural y la delimitación del territorio, la cual ha sido objeto de disputa por los diferentes grupos ilegales que han despojado a sus verdaderos dueños, los campesinos. Sin embargo, “la poca articulación y robustez de este tipo de agencias hacen que los Acuerdos de Paz se perciban deficientes y lentos en el territorio”, asegura el mandatario departamental.
Al igual que la competitividad y la productividad, el tema social ha sido prioridad para el gobernador de Norte de Santander
Víctimas de la crisis venezolana
Ante la complejidad de la crisis humanitaria que vive Venezuela, Norte de Santander ha tenido que lidiar con el éxodo masivo de ciudadanos del vecino país hacia su territorio, en el cual se han establecido cerca de 82.286 personas, cifra que convierte al departamento en uno de los mayores receptores de esta población. La permanente llegada de venezolanos a Cúcuta y otros poblados fronterizos ha obligado a la administración a establecer medidas especiales para garantizarles atención integral, sobre todo en salud, a pesar de las limitaciones que se tienen en materia presupuestal para hacerlo. “Hemos avanzado en esto, pero los recursos no son suficientes, esperamos la colaboración del Gobierno Nacional, y de la comunidad internacional, los cuales se han comprometido ante la magnitud del asunto”, sostiene Villamizar.
Entre las ayudas que les han sido otorgadas hasta el momento, la gobernación destaca el acceso a la educación de ocho mil niños venezolanos, así como las gestiones para contar con dos unidades móviles de la Registraduría, con el fin de apoyar el registro de los hijos de colombianos nacidos en la vecina Nación y de esa manera acceder a los derechos que tienen. En este mismo sentido, el gobernador espera acciones concretas por parte del presidente Iván Duque, encaminadas, además, a generar una respuesta por parte de otros países, partiendo del hecho de que este es un problema que afecta no solo a Colombia, sino también a la gran mayoría de naciones de Suramérica. “Tenemos unas expectativas grandes con el nuevo Gobierno y creemos que este tema de frontera impulsa a que se fijen los ojos en esta región y se atiendan las necesidades y dificultades que tenemos”, insiste.

LOGROS EN ATENCIÓN A VENEZOLANOS
La administración ha implementado unidades móviles de salud y ha construido rutas de atención para grupos vulnerables de la población venezolana, como menores con desnutrición y víctimas de violencia de género.
• ‘Vacunación’ ha sido el programa bandera de la Gobernación, mediante el cual se espera proteger a los migrantes con más de 90 mil dosis, con el fin de evitar la propagación de enfermedades.
• Hasta el momento se han atendido en materia de salud cerca ocho mil venezolanos en el primer semestre del 2018 y 13 mil el año anterior.
• Por medio del Centro Regulador de Urgencias y Emergencias (CRUE) y el Instituto Departamental de Salud de Norte de Santander (IDS) se brinda apoyo en salud a mujeres gestantes y lactantes, pediatría, ginecología y atención psicológica.
• La Consejería Departamental para la gestión del riesgo hace presencia todas las semanas, a través de la instalación de un puesto de mando unificado de Fronteras para articular y coordinar todas las instituciones competentes sobre los temas Concernientes a las crisis fronterizas.