marzo 26, 2025

Ejecutivo

Más de 203.000 personas se inscribieron en primer mes de Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos en Colombia

Al cierre del primer mes del Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos en Colombia (RAMV), se encuentran registradas 106.476 familias. Del total de venezolanos registrados en todo el país, 98.516 son mujeres y 105.285 son hombres. Norte de Santander es el departamento que mayor número de venezolanos registrados reporta. Más de 203.000 venezolanos se han registrado en el primer mes a través del Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos en Colombia (RAMV), informaron este lunes el Gerente de Frontera con Venezuela, Felipe Muñoz y el Director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), Carlos Iván Márquez Pérez. Con 753 puntos habilitados en 27 departamentos y 188 municipios de todo el país, el proceso de Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos en Colombia (RAMV), cumplió un mes desde que el Gobierno Nacional en cabeza de la UNGRD, a través del Decreto 542 del 21 marzo de 2018, puso en marcha el trabajo de 20 entidades del orden nacional, departamental y municipal, con el apoyo de las personerías y defensorías y la cooperación Internacional de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y ACNUR. Según las cifras reportadas a la fecha en el RAMV, se encuentran registradas en todo el país 203.989 personas, correspondientes a 106.476 familias venezolanas, de las cuales 105.285 son hombres y 98.516 son mujeres, 3.914 de ellas en estado de embarazo. Dentro de este grupo, 48.164 corresponde a niños, niñas y adolescentes y 17.255 personas pertenecen a los grupos indígenas, raizales, gitanos y afrodescendientes. Así mismo, el RAMV ha permitido establecer que de la población venezolana registrada en todo el país, 2.768 están afiliados al sistema de salud, de los cuales 825 son menores y 1.943 son adultos. Por su parte, 201.221 no están afiliados a ningún sistema de salud. En materia de educación, de los 48.164 niños, niñas y adolescentes venezolanos registrados en el RAMV, 13.549 se encuentran estudiando. Igualmente, frente a la actividad que desarrollan, 52.549 venezolanos tienen un empleo informal, 46.888 son independientes, 34.935 están desempleados, 16.737 desarrollan labores de hogar, 2.144 tienen un empleo formal y 36.028 no reportan actividad. De la población venezolana que hasta el momento ha realizado el Registro, 72.679 provienen del estado Zulia, 19.445 de Carabobo, 15.050 del Táchira, 14.132 de Lara, 11.614 de Falcón y 11.138 del Distrito Capital; de este total 18.613 dicen que retornaran a Venezuela y 181.157 permanecerán en Colombia. Del total de los 27 departamentos y 188 municipios de todo el país donde se está llevando a cabo el proceso de Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos en Colombia- RAMV, los departamentos de frontera Norte de Santander, La Guajira son los que mayor número de venezolanos registran 48.393 y 44.472 respectivamente, seguidos de Bogotá con 20.584 venezolanos registrados, Arauca, con 19.080; y Magdalena con 13.340. “Arrancamos inicialmente con 523 puntos instalados y ya hoy un mes después tenemos 753 en 27 departamentos que son seis más de los proyectados, es decir, aumentó la demanda pero con gobierno nacional aumentamos la oferta para dar la mejor atención a los venezolanos. Seguimos cumpliendo el decreto y la ordenanza que se nos dio, en un trabajo articulado e interinstitucional de más de 20 entidades nacionales, departamental y municipales, con el acompañamiento de las personerías, la Defensoría del Pueblo como garante de derechos y todo un trabajo voluntario para llevar a buen término este proceso”, señaló el Director de la UNGRD. Es importante destacar que para esta operación del RAMV se ha contado con el trabajo de 940 personas, empleando 37.443 horas de trabajo continuo y voluntario; y se ha dispuesto de toda la logística necesaria para tal fin. Así mismo, y como parte complementaria de los puntos se han dispuesto de 8 unidades móviles las cuales funcionan en Norte de Santander, La Guajira, Arauca, Magdalena y Bolívar, los cuales han recorrido más de 5.900 kilómetros llegando a 34 municipios, para registrar a aquellos venezolanos que se instalaron en zonas rurales lejanas a las urbanas. Finalmente, el Gerente de Frontera con Venezuela y el Director de la UNGRD hicieron un llamado a los ciudadanos venezolanos que se encuentran de manera temporal o permanente en el territorio Colombiano, para que se acerquen a los puntos de RAMV que se encuentran habilitados en todo el país, y que estarán disponibles hasta el 8 de junio, para que se registren sin ningún costo y sin intermediarios y así poder contar con información detallada que permita diseñar una política pública integral de atención humanitaria para esta población. Con información de:  http://es.presidencia.gov.co

Más de 203.000 personas se inscribieron en primer mes de Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos en Colombia Read More »

Arauca, un ejemplo de transparencia

Además de la modernización de las instalaciones, el secretario de Hacienda del departamento de Arauca, Manuel Calderón Sánchez, ha impulsado la unificación de todos los sistemas para una mayor eficiencia en la información y un manejo adecuado de los recursos públicos que garantice transparencia en la gestión. Entre sus logros, se destaca la creación de grupos especializados para frenar el contrabando, recaudar impuestos y combatir la evasión fiscal. Bajo su administración, son muchos los avances alcanzados para beneficio de la población, como la ampliación de las oficinas de la Secretaría de Hacienda, para que quienes lleguen a cumplir con sus obligaciones tributarias cuenten con un lugar apropiado para pagar sus impuestos. También se desarrolló un software para unificar todos los sistemas con el fin de contar con la información en tiempo real, dinamizar el trabajo y lograr eficiencia y resultados en el corto y mediano plazo. La planificación y organización se han convertido en su obsesión. Es por ello que promovió, desde su despacho, la creación de cuatro grupos, los cuales han sido indispensables para el aumento de los recursos propios del departamento: uno operativo, otro de fiscalización, un tercero de cobro coactivo y un cuarto de auditoría; este trabajo articulado ha permitido controlar la evasión, elevar el rendimiento financiero y mejorar el ambiente para los empleados de la entidad y los contribuyentes. Además, el secretario señala que uno de sus más grandes logros fue la realización de una convocatoria pública para las principales cuentas bancarias de la Gobernación, lo que permitió un aumentó del 3% efectivo anual al 7,01%, lo que significó un aumento del rendimiento financiero de cerca del 130%. “Arauca estaba cobrando sus impuestos en efectivo, recaudaba en una Tesorería y, a partir de junio 2017, logramos que con el banco se unificaran las plataformas y se pudieran recaudar los impuestos en todo el departamento”, explica Calderón.   Autosostenible en salud Sin dejar a un lado el tema del posconflicto y los acuerdos de paz, el secretario de Hacienda dirigirá sus esfuerzos en lo que resta de administración a fortalecer el sector salud para que sea autosostenible. “En la investigación que hice me di cuenta de que el departamento lo estaba haciendo mal, porque estaba colocando unos recursos, pagando una duplicidad de unas funciones que son propias de las EPS. El gobierno departamental tiene una responsabilidad en una rentabilidad social, no es solamente económica y, si yo puedo sacar un proyecto de complemento en salud pública, lo voy a hacer”, señala el funcionario. Sin dudarlo un momento, cree que el mayor obstáculo que tienen las regiones para operar como se debe es la concentración de recursos en Bogotá, así como la excesiva carga de obligaciones que se le ha trasladado a las ciudades y municipios, lo que impide la ejecución a tiempo de los programas de gobierno en materia de salud, educación, infraestructura vial, saneamiento básico y vivienda. Los efectos de la crisis venezolana El impacto social y económico de la crisis venezolana en el departamento ha sido fuerte, sobre todo en el tema ligado a la salud. Se calcula que solo en el Hospital San Vicente de Arauca la deuda por atención a la población que ha llegado procedente del vecino país alcanza los $4.500 millones de pesos. “El Gobierno realizó un giro, de acuerdo a las normas que han salido a nivel nacional, del cual le correspondió a Arauca un monto de 45 millones de pesos. Mirando proporcionalmente la cifra, el peso presupuestal y social lo deben soportar los mismos territorios, lo cual es injusto”, agrega. La migración venezolana también se ha sentido en el campo laboral. Muchas de las personas que han llegado al departamento se han empleado como vendedores ambulantes, obreros de construcción y mujeres estilistas, con un salario bajo, lo que ha afectado la mano de obra de los colombianos en esa región. “Para un venezolano que se gané cinco mil pesos diarios, es mucho dinero, si se tiene en cuenta el sistema cambiario”, sostiene Calderón. Arauca y el posconflicto El secretario de Hacienda de Arauca está convencido de que la firma de los acuerdos de paz ha sido positiva para el país, entre otras cosas, porque se han evitado alrededor de 4.600 muertes violentas. Como contacto entre el territorio, la Gobernación y el Alto Comisionado para la Paz, Calderón considera que los beneficios de la desmovilización de las FARC son altos en materia de seguridad. “Tuve la oportunidad de mirar el informe del Ejercito Nacional en el que se reporta una reducción del 98% de las acciones militares en el territorio que conforman Casanare, Arauca, parte de Boyacá y parte de Santander”, afirma. Por ello, con certeza, defiende la salida negociada al conflicto armado colombiano. “En ningún país del mundo, ni en ninguna época del mundo, se ha ganado una guerra con guerra, después de Cristo”, recuerda. Aunque reconoce que esa región no ha recibido hasta el momento ningún beneficio económico con el posconflicto, sí destaca su impacto en lo social. “Arauca acaba de ser declarado el primer departamento libre de coca, después de que era el segundo productor más grande de Colombia”, lo que, en su concepto, encubará una gran inversión para proyectos productivos integrales. Se inició en el departamento de Arauca con la erradicación de cerca de 600 hectáreas de cultivos ilícitos en el departamento de Arauca. Unidad de Salud de Arauca realizó segundo Comité de Vigilancia Epidemológica (COVE) departamental, 2018.

Arauca, un ejemplo de transparencia Read More »

Analfe, a la cabeza de los fondos de empleados

El modelo de los Fondos de Empleados es una iniciativa colombiana; no existe en ninguna parte del mundo y hoy es un sector líder entre las organizaciones de la economía solidaria del país. En Colombia hay 1.580 Fondos de Empleados de pequeñas y grandes empresas, que tienen más de un millón de asociados, los cuales eligen sus órganos de gobierno, juntas directivas, órganos de control social, comités de educación, vivienda, créditos y recreación, entre otros. MILLER GARCÍA PERDOMO. Abogado de la Universidad Libre, especialista en Política Social de la Pontificia Universidad Javeriana. Líder gremial del sector de la economía solidaria. Ha sido gerente de varios Fondos de Empleados del país. Actualmente es el presidente ejecutivo de Analfe y hace parte de las Juntas Directivas de organizaciones como el Banco Coopcentral y La Equidad Seguros. Los orígenes de la Asociación Los orígenes de los Fondos de Empleados se remontan a la década de los años treinta, cuando en los departamentos de origen paisa, nacieron las “natilleras”, formas de asociación integradas por empleados y trabajadores con el objetivo principal de fomentar la cultura del ahorro. Amigos, familiares o trabajadores aportaban una cuota mensual desde comienzos del año y la retornaban en diciembre, el mes de la natilla. Años más tarde, en 1981, cuando se concreta la redacción y discusión del proyecto de Decreto que regularía el funcionamiento de los Fondos de Empleados, se logró la integración de estas organizaciones solidarias, que permitió la creación de la Asociación Nacional de Fondos de Empleados, ANALFE, que desde su constitución ha ejercido la representación y la defensa de estas organizaciones. Logros recientes Y precisamente, en cumplimiento de estos propósitos, “el último año la actividad de Analfe ha sido intensa, pero muy productiva”, señaló el Presidente Ejecutivo del gremio, Miller García Perdomo, quien hizo énfasis en los logros más relevantes. El directivo resaltó, por ejemplo, la gestión emprendida ante los organismos gubernamentales, con ocasión de la más reciente reforma tributaria, que culminó con la continuidad de los Fondos de Empleados en el Régimen Especial, es decir, que no fueron objeto de nuevos gravámenes. Así mismo, dijo García Perdomo, se logró la incorporación de las Cuentas AFC en el modelo fondista, las cuales constituían un beneficio exclusivo del sector financiero. Fondo de Empleados Para el Presidente Ejecutivo de ANALFE, fue igualmente exitosa la estrategia emprendida para lograr las mejores condiciones para el Sector Fondista en relación con la expedición del decreto 344 de 2017. En ese sentido, se logró el reconocimiento de la prestación del servicio de ahorro y crédito por parte de los Fondos de Empleados, . De igual manera, se eliminó el indicador de margen de solvencia y se creó el de solidez, como indicador propio de los Fondos de Empleados y se estableció la segmentación de los Fondos de Empleados en categoría básica, intermedia y plena, lo cual dio vía libre a que la aplicación del decreto fuera solamente para los de categoría plena y no para todo el universo de Fondos de Empleados como lo señalaba el proyecto de la norma. El dirigente gremial destacó la importancia de ANALFE en la sostenibilidad de los Fondos de Empleados, no solo como interlocutor de los asociados ante los entes de control sino como permanente defensor de las particularidades del modelo que beneficia a miles de familias colombianas, a quienes provee una mejor calidad de vida así como el acceso a derechos fundamentales como la vivienda, la salud  y la educación. Miller García Perdomo insistió en que la normatividad y la regulación son bienvenidas, pero en la medida en que respondan a la verdadera estructura y especificidad de los Fondos de Empleados

Analfe, a la cabeza de los fondos de empleados Read More »

“Vamos a hacer todo lo que esté a nuestro alcance para capturar al criminal”

  Como un crimen atroz calificó el alcalde Enrique Peñalosa la agresión que sufrió una niña de tres años en la localidad de Los Mártires e invitó a la ciudadanía a que denuncie cualquier hecho que ponga en peligro la vida de los niños. “Nos duele profundamente este hecho. Este es un crimen atroz y vamos a hacer todo lo que esté a nuestro alcance para capturar al criminal”, enfatizó el alcalde Peñalosa. El mandatario de la ciudad recordó que el compromiso de la Administración es velar por los derechos de los niños e invitó a la comunidad a que se una a esta cruzada para que estos casos no se repitan. La niña está siendo atendida por un completo equipo de especialistas en el Hospital Santa Clara, donde permanece desde el pasado fin de semana. Así mismo, la Secretaría Social activó la ruta de atención y acompañamiento requerido, desde el momento en que fueron conocidos los lamentables hechos. Me duele profundamente la agresión sufrida contra una niña de tan solo 3 años! Médicos del Hospital Santa Clara hacen su mejor esfuerzo para salvarle la vida. Rechazamos esta y todas las violencias contra niñas y jóvenes. Pido a Dios por su recuperación. Capturaremos al criminal — Enrique Peñalosa (@EnriquePenalosa) 4 de mayo de 2018 Se trata de la Ruta Integral de Atenciones para la Primera Infancia -RIA-, para atender temas de salud, nutrición, educación, atención psicosocial, desarrollo y crecimiento, entre otros, para menores desde la gestación hasta los 5 años y 11 meses. El alcalde Enrique Peñalosa recordó además que desde la Secretaría de la Mujer se están brindando todos los apoyos en materia psicológica, jurídica y social para que estos casos contra los niños y las mujeres no se vuelvan a presentar. “Yo invito a todas las mujeres que son maltratadas, amenazadas, a todas las personas que creen que hay riesgo a que se contacten con la Secretaría de la Mujer, nosotros tenemos toda clase de apoyos para ustedes”, indicó. El apoyo jurídico brindado por la Alcaldía de Bogotá ha permitido que muchos de estos criminales que han atacado mujeres y niñas sean capturados. En la tarde de hoy se adelantará un plantón en la localidad de Los Mártires para rechazar este delito y sensibilizar a la ciudadanía en el cuidado y respeto por la niñez y las mujeres.   Con información de: www.bogota.gov.co

“Vamos a hacer todo lo que esté a nuestro alcance para capturar al criminal” Read More »

La revolución de la infraestructura que inició el país hace 8 años debe continuar: Santos

El presidente Juan Manuel Santos consideró este viernes que la revolución en infraestructura que comenzó su gobierno en 2010 debe continuar por muchos años más.- “Lo que se ha hecho en estos últimos 8 años ha sido realmente importante. A todos los mandatarios locales, mil gracias”, agregó.

La revolución de la infraestructura que inició el país hace 8 años debe continuar: Santos Read More »

Iván Duque anuncia apoyo de Viviane Morales a su candidatura

Pese a la oposición del exministro de Agricultura, Andrés Felipe Arias a una alianza con Viviane Morales, el candidato del Centro Democrático , Iván Duque anuncio este viernes el apoyo de la exsenadora a su campaña política sobre la base de un proyecto para los colombianos que garantice legalidad, emprendimiento y equidad. Le quiero decir al país que me honra que la doctora @MoralesViviane nos brinde su apoyo. Con @mluciaramirez estamos proponiendo un proyecto para todos los colombianos, a partir de legalidad, emprendimiento y equidad, donde quepamos todos. pic.twitter.com/vo3PFSGCWD — Iván Duque (@IvanDuque) 4 de mayo de 2018 Arias, uno de los hombres más cercanos al expresidente Álvaro Uribe Vélez, rechazó este viernes un apoyo de Viviane Morales a la candidatura de Iván Duque, por considerar que, como Fiscal General de la Nación, participó en el “montaje” procesal contra reconocidos dirigentes del uribismo. “No se ruborizó prevaricando y abriendo procesos espureos en contra de Sabas, Bernardo, Diego, Alberto V., María del P, Luis Carlos Restrepo y yo, solo para mencionar los funcionarios de nivel ministerial. El circo que montó para mi imputación y el peligro en que puso a mi familia no tiene nombre”, dijo en una carta Arias, condenado a prisión por el sonado caso de Agro Ingreso Seguro. En un mensaje enviado a las directivas del Centro Democrático, el exministro de Agricultura recordó que el esposo de Morales “tiene un pasado oscuro y con vínculos probados al narcotráfico y el paramilitarismo”. Aseguró que en su exilio en Estados Unidos ha recolectado pruebas que señalan a la líder cristiana de haber incurrido en prevaricato por acción y omisión en los procesos penales que tuvo bajo su gestión. “Les envío este mensaje para que lo tengan en cuenta. Más allá del dolor que una invitación a esa señora nos pueda causar a las víctimas de su paso por la FGN, no se debe perder de vista que esto también lo pueden utilizar los enemigos de la causa en contra de la campaña. Por ejemplo, con alguna pregunta incomoda en un debate o induciendo preguntas malintencionadas a través de un medio de comunicación”, agregó Arias. El candidato Iván Duque invitó a Viviane Morales a unirse a su campaña política, luego de que ésta renunciara el miércoles a su aspiración presidencial por considerar que no contaba con las garantías suficientes para seguir en contienda electoral

Iván Duque anuncia apoyo de Viviane Morales a su candidatura Read More »

Trabajamos para que el cooperativismo sea la economía del futuro

María Eugenia Pérez Zea Abogada, directora ejecutiva de Ascoop, desde septiembre de 2017. Fue Presidente del Consejo de Administración de Coomeva por siete años y presidente del Consejo de Administración de Ascoop por tres años. Actualmente es directora ejecutiva de Ascoop, integrante de la Junta de Vigilancia de Coomeva, integrante del Comité de Equidad de Género de Cooperativas de las Américas y Presidente del Comité Mundial de Equidad de Género de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI). Además, hace parte del Board o Comité Ejecutivo de la Alianza, siendo la primera vez que un colombiano ocupa esta dignidad. Y, comprometida con su liderazgo en el sector, representó al cooperativismo en la reciente Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas. La Asociación Colombiana de Cooperativas, reconocida como Ascoop, es el gremio cooperativo más antiguo del país, con 57 años de existencia, a lo largo de los cuales ha consolidado un claro liderazgo en la integración del sector, la prestación de servicios de formación cooperativa y empresarial, asesoría y consultoría jurídica, asistencia técnica y producción de comunicaciones. En conjunto con la Confederación de Cooperativas de Colombia, la Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito, la Asociación Nacional de Fondos de Empleados y la Confederación de Mutuales, Ascoop desarrolla acciones dirigidas a la defensa y promoción de este modelo ante el Estado, los medios de comunicación y la sociedad; preocupándose porque este sea más conocido y comprendido por más colombianos, que puedan preferirlo como un modelo de empresa que busca solucionar de manera colectiva las necesidades de sus asociados y de la comunidad, mejorando su bienestar y el del conjunto de la comunidad. Actualmente, Ascoop cuenta con más de 100 entidades asociadas, la mayor parte de ellas cooperativas, aunque también hay algunos fondos de empleados, mutuales, fundaciones y organismos de segundo grado. Además, Ascoop tiene asociadas en 12 departamentos, las cuales se desempeñan en distintos sectores de la economía, con una clara mayoría en la actividad financiera y de ahorro y crédito. 

Trabajamos para que el cooperativismo sea la economía del futuro Read More »

Avanzan capacitación programa de Vivienda de Interés Social Rural (VISR)

Desde el pasado viernes 27 de abril a la fecha, un total de 135 alcaldes y alcaldesas de 19 departamentos, han recibido las indicaciones para inscribir a sus municipios en el Programa de Vivienda de Interés Social Rural (VISR), del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Estas capacitaciones, que se realizan al interior de las gobernaciones en cada departamento, son de vital importancia porque en las mismas cada administrador local tendrá información de primera mano acerca de cuántos recursos fueron destinados para sus municipios y a cuántas familias puede beneficiar. “Estoy invitando a cada alcalde de los 222 municipios que fueron priorizados en este programa, para que se inscriban en la plataforma que hemos dispuesto para tal fin. Se ubica en la dirección https://visr.minagricultura.gov.co y allí cada alcalde tendrá que inscribir a su municipio como entidad oferente”, aseguró el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Guillermo Zuluaga. La inscripción del municipio será el primer paso para acceder al beneficio que contempla la Resolución 178 del 19 de abril de 2018 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural; documento en el que están contempladas las partidas para cada uno de los 28 departamentos que fueron priorizados en este programa. Este miércoles 2 de mayo, pasaron a capacitación 47 alcaldes de departamentos como Bolívar, Casanare, Cesar, Quindío y Santander; mientras que para este jueves 3 de mayo, fueron convocados 45 alcaldes de departamentos como Chocó, Cundinamarca, Meta, Risaralda y Sucre. Los alcaldes En el siguiente link, podrá consultar si su municipio fue priorizado en el plan de vivienda de interés social rural del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural: Clic Aquí para ver la normatividad   Con información de Ministerio de agricultura y desarrollo rural

Avanzan capacitación programa de Vivienda de Interés Social Rural (VISR) Read More »

Prioridades para la Agenda Pública Nacional

Carlos Alberto Baena López Senador, presidente Partido Mira Marzo trajo consigo los resultados de las elecciones al Congreso de la República y, también, de las consultas de candidatos presidenciales que coincidieron aquel día. En nuestro caso, además, supuso el regreso de la bancada del Partido Político Mira al senado, porque la sentencia del Consejo de Estado que se emitió hace un mes, aproximadamente, cumplió sus efectos el pasado miércoles, cuando tomamos posesión en el Capitolio Nacional. Ante las autoridades, simpatizantes y los medios de comunicación que nos acompañaron ese día fue posible aclarar y profundizar, ya en calidad de senadores en ejercicio, algunos de los temas que han llamado la atención de la opinión pública durante las últimas semanas. Así, una vez más, surgieron preguntas para corroborar nuestra decisión de renunciar a la indemnización económica por causa del daño que supuso a la sociedad, a la democracia, al Partido y a los que, debiendo ser reconocidos en sus cargos desde el 2014, solo llegamos a ellos en marzo de este 2018. En efecto, fue una oportunidad más para insistir en que nuestro trabajo procura el bienestar de los colombianos quienes, al no ser responsables de los hechos lamentables de hace cuatro años, tendrían que haber pagado con su dinero, tomado vía impuestos, la reparación que nos correspondía. Por tal motivo, declinamos la posibilidad de hacer esa solicitud y, satisfechos con los resultados de la Administración de Justicia, optamos por enfocar nuestros esfuerzos en dar lo mejor desde el Senado, durante los meses que tenemos delante. “Porque la sentencia del Consejo de Estado que se emitió hace un mes, aproximadamente, cumplió sus efectos el pasado miércoles, cuando tomamos posesión en el Capitolio Nacional”.   Los temas que ocuparán nuestra atención son muchos y muy variados; en esta ocasión mencionaremos sólo algunos. La generación de ingresos debe ocupar, cuanto más pronto mejor, los primeros lugares de la Agenda Pública Nacional. Hay que multiplicar los esfuerzos para que la pobreza se reduzca en el país y este objetivo se logra por medio del emprendimiento, contando con el apoyo empresarial y el incremento del empleo disponible, en términos de cantidad y calidad. También, desde nuestra perspectiva es de primera importancia continuar el trabajo a favor de la mujer y la niñez en Colombia. Protección, garantías, mejoramiento de su calidad de vida, empoderamiento económico, entre otras, serían las líneas de promoción y desarrollo para lo porvenir. Nos anima pensar en una Colombia próspera, que avance en términos de equidad, y reconciliación, una tierra convertida en un gran lugar para vivir, crecer y construir la sociedad que todos añoramos.

Prioridades para la Agenda Pública Nacional Read More »

Presidente Santos manifiesta pesar por muerte de cuatro uniformados

  Tres oficiales y un subintendente perecieron cuando la aeronave que tripulaban se accidentó en inmediaciones del aeropuerto de Ibagué. El Presidente Juan Manuel Santos expresó hoy su pesar por el accidente aéreo que costó la vida a cuatro miembros de la Policía Nacional y envió sus condolencias a los familiares de los uniformados muertos en cumplimiento de su deber. El Mandatario en su cuenta de Twitter@JuanManSantos publicó:“Profunda tristeza por el accidente aéreo en cercanías de Ibagué que cobró la vida de 4 héroes de nuestra @PoliciaColombia. Mis condolencias a familiares y amigos del mayor Andrés Valbuena, los tenientes Carlos León y Juan Sosa, y el subintendente John Parra”. Profunda tristeza por el accidente aéreo en cercanías de Ibagué que cobró la vida de 4 héroes de nuestra @PoliciaColombia. Mis condolencias a familiares y amigos del mayor Andrés Valbuena, los tenientes Carlos León y Juan Sosa, y el subintendente John Parra. — Juan Manuel Santos (@JuanManSantos) 3 de mayo de 2018 De acuerdo con la información divulgada por la Policía Nacional, el accidente de la aeronave Beechcraft C-99 de matrícula PNC-203 se produjo hacia las 6:30 de la tarde de este miércoles y fue reportado por la torre de control del aeropuerto Perales de Ibagué. “La aeronave se encontraba en maniobras de vuelo con los tripulantes que adelantaban misiones de entrenamiento aéreo. El avión había registrado la ruta Bogotá-Mariquita, posteriormente procede hacia el aeropuerto Perales de la ciudad de Ibagué para realizar entrenamiento nocturno”, señaló la Policía. Fuente: http://es.presidencia.gov.co

Presidente Santos manifiesta pesar por muerte de cuatro uniformados Read More »