septiembre 21, 2025

revistacg

Duque designará a Andrés Valencia Pinzón como ministro de Agricultura

El economista de lo Andes cuenta con 25 años de experiencia en el sector público y privado. En la mañana del viernes, el presidente electo, Iván Duque, anunció que el economista Andrés Valencia Pinzón será el Ministro de Agricultura durante su mandato, que inicia el 7 de agosto próximo. Desde su cuenta en Twitter, Duque resaltó el alto conocimiento técnico y gerencial del actual presidente ejecutivo de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia -FENAVI. “He designado como ministro de Agricultura al economista Andrés Valencia Pinzón, quien cuenta con amplio conocimiento técnico y gerencial, y se ha desempeñado como presidente de @FenaviColombia, gerente comercial de @FedeCafeteros, gerente del ICA y negociador ante la (Organización Mundial del Comercio) OMC”, resaltó el nuevo mandatario. Valencia se convierte en el segundo ministro anunciado por el futuro presidente, luego de que informara el miércoles pasado que Alberto Carrasquilla será el nuevo titular de la cartera de Hacienda en su gobierno. Lea también: Duque nombrará a Alberto Carrasquilla como ministro de Hacienda  

Duque designará a Andrés Valencia Pinzón como ministro de Agricultura Read More »

Una mujer que llega para renovar el Congreso

Jennifer Arias, representante electa a la Cámara por el Meta, es una líder femenina y juvenil que personifica el trabajo duro, la disciplina y la paciencia de quienes aspiran entrar al mundo de la política. La joven legisladora llegará al Congreso de la República para darle un nuevo aire a la institución con propuestas que van desde asuntos de familia hasta un riguroso control a las políticas públicas para garantizar bienestar a la población. Pocos días antes de las elecciones al Congreso, la representante electa a la Cámara por el Meta, Jennifer Arias, visitó una comunidad indígena del departamento del Vaupés, donde le quedó grabada en su memoria una frase plasmada en la entrada de una escuela que decía: “La mejor educación es el ejemplo”. Desde entonces, la convirtió en el lema de su trabajo parlamentario, que espera transmitir desde el Legislativo, no solo a los jóvenes, sino también a las mujeres que aspiran a incursionar en la política colombiana, un espacio que sigue siendo limitado para el segmento femenino. “Creo que la mejor forma de empoderar a las mujeres es mostrando que yo lo logré y que, así como yo hay muchas otras que también han podido. Si nosotros nos lo proponemos, lo logramos”, señala la nueva congresista, quien, pese a no pertenecer a una familia con ascendencia política, alcanzó la mayor votación individual en el departamento del Meta, de donde es oriunda. Su caso es un ejemplo de que sí se está abriendo un espacio en los cargos de poder y decisión para alternativas “frescas”. “Las limitantes muchas veces no están por fuera, sino dentro de uno mismo. Hacer política en general es difícil, pero hacerlo siendo mujer joven lo es más, aunque no imposible. Es algo que toma tiempo, paciencia, disciplina, perseverancia y mucho trabajo”, añade. Una mujer trabajadora y convencida Jennifer inició su trayectoria política desde los 22 años y lo hizo convencida de que desde esa actividad era la mejor forma de poder ayudar a sus compatriotas. “Yo creo que la política si se hace bien hecha es la mejor forma de transformación social, a través de la formulación de programas y políticas públicas que nos permitan desarrollarnos, educarnos y crecer como sociedad”, señala. Como abanderada del pensamiento del Centro Democrático, partido por el cual aspiró a la Cámara y del que se declara fiel seguidora, lleva nueve años de trabajo y servicio a la comunidad de su región. “He sido siempre coherente en la forma como pienso y estoy absolutamente convencida de mis ideales. En política es importante ser congruente porque, cuando uno está como una veleta de un lado para el otro, la gente no le cree, por eso hay que estar siempre en una misma línea, sin importar si pierdes una y otra vez”, agrega la nueva parlamentaria, quien asumirá funciones el 20 de julio próximo en Bogotá. Un programa fiel a sus raíces Como congresista, Jennifer Arias tiene claro a qué le apuntará en su gestión durante los próximos cuatro años. Su trabajo estará concentrado en construir las condiciones necesarias para el progreso de su departamento. “Siento que el Meta va a ser la clave para el desarrollo que el país necesita en los próximos 20 años”, afirma. De esta manera, la representante electa priorizará cinco temas, los cuales hacen parte de la propuesta que hizo en campaña para ganarse la confianza de los cientos de votantes. “La gente no confía en los políticos y creo que hay que empezar a recuperar la institucionalidad de nuestro país a través del seguimiento a asuntos como los subsidios y a lo que tiene que ver con la infraestructura vial, entre otros”, agrega. Para la futura parlamentaria, es indispensable trabajar de la mano del Gobierno Nacional en el desarrollo del sector agropecuario y el tema tributario, “el cual ha afectado de sobremanera al país”. En su agenda también figura la abolición de la dosis mínima de droga, la cadena perpetua para violadores y asesinos de niños, además del apoyo al deporte como estrategia para cerrar brechas sociales en el país. “Vamos a impulsar la propuesta de llevar al departamento los juegos nacionales, los cuales no se celebran desde 1985 en la región”, asegura Arias, quien recuerda que “los escenarios deportivos que tenemos hoy fueron desarrollados gracias a eso”. La nueva congresista es una abanderada del pensamiento de su partido Centro Democrático.

Una mujer que llega para renovar el Congreso Read More »

El vaivén de la Alcaldia de Cartagena

El famoso corralito de piedra, encantador para turistas y empresarios, con un gran potencial en el sector hotelero y gastronómico, ha ganado imagen internacional en los últimos años, lo que le ha valido un crecimiento exponencial en el mercado turístico mundial. Pero este desarrollo está lejos de tener un impacto social en la ciudad, donde las zonas marginadas siguen sin reducir sus índices de pobreza y la inestabilidad política mantiene en la incertidumbre a su población, que ya no cree en sus dirigentes. A la orilla del mar Caribe, en un rincón del norte de Colombia, está ubicada Cartagena de Indias, la ciudad de los atardeceres encantadores y de calles que cuentan por sí solas su historia. Su arquitectura colonial, las paradisíacas islas que la rodean y las playas con las que cuenta, le han significado un reconocimiento internacional como destino turístico por excelencia en el país. Pero más allá de la grandeza de sus murallas, vive un pueblo marcado por la diferencia social, la pobreza, la corrupción y el vaivén de sus gobernantes. Al pisar la otra Cartagena, fuera del sector turístico de Bocagrande o de las empinadas edificaciones blancas que la embellecen, se evidencia la crisis de una población que aprendió a vivir sin respuesta a sus necesidades básicas. Una alcaldía en la cuerda floja Decir que Cartagena está en un limbo político sería poco para describir la incertidumbre de una ciudad que batió récord al recibir a diez mandatarios en los últimos seis años de gobierno. Pese a que la corrupción y la desigualdad de clases han sido un tema de nunca acabar, la administración local tuvo su época más crítica con la alcaldía de Campo Elías Terán. El exmandatario era considerado como el alcalde del pueblo, un sentimiento popular que se vio reflejado en los resultados de las elecciones del 2011, donde alcanzó la votación más alta en la historia de la ciudad. Pero la esperanza se desvaneció luego de que a Terán lo diagnosticaran con cáncer de pulmón, a lo que se sumaron las denuncias que lo vinculaban con posibles irregularidades relacionadas con el presunto favorecimiento a familias de linaje político de los departamentos de Sucre y Bolívar. Desde entonces, el puesto ha sido ocupado por varios alcaldes que han durado poco en sus cargos. Algunos de ellos, funcionarios que trabajaron junto a Terán en su administración y otros elegidos por el presidente Juan Manuel Santos de manera transitoria. Con este panorama poco alentador para la comunidad cartagenera, se celebraron elecciones en 2013, que se caracterizaron por un abstencionismo del 70% y tuvieron como ganador a Dionisio Vélez. Nuevas elecciones Para el siguiente periodo, las cartas estaban echadas y, como en las demás ciudades del país, en octubre de 2015 se realizó una nueva jornada electoral. En esta oportunidad, el periodista Manolo Duque alcanzó los votos necesarios para asumir la desafiante labor que demandaba atender una ciudad agobiada por sus problemas. La dicha duró hasta mayo del 2017, cuando la Procuraduría ordenó la suspensión de Duque por irregularidades en algunas construcciones del llamado corralito de piedra. Tras de lo cual, el ir y venir de alcaldes reapareció de nuevo y con ello la inestabilidad en la ejecución de los programas sociales que clamaba la comunidad. El panorama se tornó aún más pesimista a pesar de las soluciones que propuso entonces la Presidencia de la Republica como salida a la crisis institucional. En las ultimas elecciones atípicas, Quinto Guerra alcanzó el umbral, con el sinsabor de una abstención de casi el 80%, que lo pusieron en aprietos para garantizar gobernabilidad. Pero Guerra pasó a ser conocido como el burgomaestre con menos tiempo en el cargo, ya que, pocos días después de su posesión, el procurador encargado pidió su suspensión por la firma de contratos con el Ministerio de Vivienda para trabajos en la ciudad, lo que consideró inhabilidades para que pudiera ejercer como alcalde. Los abogados del mandatario pidieron al Tribunal Administrativo de Bolívar claridad sobre la medida cautelar que tomó de apartarlo provisionalmente de sus funciones, mientras se decide de fondo la demanda que iría al Consejo de Estado. Yolanda Wong Antonio Quinto Guerra Sergio Londoño Manuel Duque Campo Elías Terán Carlos Otero Gerdts ¿Y ahora qué? Ahora, la ciudad vuelve a recorrer un camino trajinado, la designación de un mandatario encargado por parte del presidente Juan Manuel Santos. En esta ocasión, Yolanda Wong fue la escogida para ocupar el cargo, mientras Guerra trabaja en la defensa de su elección. La situación genera de nuevo incertidumbre en la población por tener a otro alcalde de manera provisional. En el aire queda la pregunta de ¿cuánto demorará este nuevo ciclo inestable de la política en el puerto caribeño, sumido en un mar de contradicciones? Mientras su imagen se posiciona en el mundo como uno de los destinos más apetecidos del turismo extranjero, la ciudad sigue a la espera del desarrollo de programas claves para su crecimiento social y urbanístico. Frente a este vacío legal por el que atraviesa La Heroica, las construcciones ilegales encontraron el hábitat perfecto. En poco tiempo, Cartagena fue noticia como consecuencia de la suspensión del proyecto habitacional Aquarela y las licencias falsas entregadas a la familia Quiroz para construir en todo el perímetro urbano. Un ejemplo de ello es la conocida edificación Portales de Blas de Lezo II, que se derrumbó en abril del año pasado, con saldo de 21 obreros muertos. Dentro de las tareas pendientes, figuran el traslado de la Base Naval de Bocagrande, la ejecución de programas de protección costera y la puesta en marcha de la primera etapa del plan de drenaje pluvial, que suman más de 400 mil millones de pesos. Más allá de las murallas Si bien es cierto que esta situación afecta a toda la comunidad, aquellos que viven en las zonas marginales son quienes sufren las peores consecuencias de la inestabilidad política. El panorama social de La Heroica no muestra posibles mejoras futuras, pues, según datos del DANE, hay más de 50 mil

El vaivén de la Alcaldia de Cartagena Read More »

Gobierno espera sometimiento a la ley del “Clan del Golfo” antes de finalizar el mandato de Santos

“El primer paso es que haya una solicitud formal de sujeción a la ley por parte de los voceros o representantes de esa organización criminal”: Vicepresidente, Óscar Naranjo. El vicepresidente de la República, general (r) Óscar Naranjo informó este jueves que el Clan del Golfo mantiene su intención de entregarse a la justicia a través de la Ley de Sometimiento sancionada por el Presidente Juan Manuel Santos. Lea También: Santos sancionó ley de sometimiento a la justicia para organizaciones criminales Naranjo aseguró que en repetidas oportunidades los abogados del grupo armado ilegal solicitaron someterse a dicha ley antes de ser sancionada, y que una vez el primer mandatario la ratificó, los juristas expresaron su interés por acogerse a ella. “Hemos venido desde hace más de un año recibiendo solicitud a través de algunos abogados de someterse a la ley. Después de que ha sido sancionada la ley, ha llegado información directa a través de esos mismos abogados de que se mantiene firme la voluntad y el Gobierno lo que le ha dicho es que esa voluntad ahora debe ser expresada en una solicitud formal de sujeción a la ley”, aseguró el vicepresidente, según públicó este jueves RCN Radio en su pagina web. Este pronunciamiento se hace luego de que la organización ilegal expresó esta semana su disposición a someterse a la justicia, a través del prelado colombiano, Darío Monsalve. Lea también: Las Autodefensas Gaitanistas se acogerán a Ley de Sometimien El Gobierno Nacional espera que la sujeción de este grupo ilegal pueda darse antes de que culmine el mandato del Presidente Juan Manuel Santos, el 7 de agosto próximo.

Gobierno espera sometimiento a la ley del “Clan del Golfo” antes de finalizar el mandato de Santos Read More »

“El auge de la economía se mantiene”: Santos

​El Presidente resaltó los excelentes resultados en el desempeño de la industria, el comercio minorista y los hoteles. El Presidente de la República, Juan Manuel Santos, resaltó este jueves los excelentes resultados arrojados en la producción industrial, las ventas minoristas y los ingresos de la industria hotelera, los cuales consolidan, según dijo, la buena marcha de la economía y garantizan la mayor generación de empleos formales. “Cuatro buenas noticias económicas nos dejó mayo. El auge de la economía se mantiene”, indicó el Jefe del Estado, tras hacer un repaso de los indicadores publicados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane). La producción manufacturera creció 2,9% y en lo que va de 2018, 2,7%. A esto se suma un aumento en las ventas de 3,8% en lo corrido del año, escribió el primer mandatario en su cuenta en twitter. De la misma forma, destacó que los ingresos por servicios tuvieron un incremento en 15 subsectores. En los primeros 5 meses del año, todos estos subsectores crecieron. “Esto significa un impulso para el empleo”, precisó el Presidente. De la misma forma, mencionó que el crecimiento del turismo, gracias a la construcción de paz, se mantiene firme. “Los ingresos de los hoteles en mayo crecieron un 3,9% y en lo que va del año, 7,3%. Es un hecho que Colombia está de moda”, agregó. Finalmente, destacó la manera en que las ventas del comercio minorista aumentaron 5,9% respecto a 2017, en lo corrido de este año, el incremento ha sido de 5,6%. En grandes almacenes variación de mayo fue de 9,4%. “Es un buen indicador para el consumo del país”, puntualizó. Con información de la Presidencia de la República. 

“El auge de la economía se mantiene”: Santos Read More »

Alcaldes del país mantendrán diálogo permanente con Gobierno de Duque

El director ejecutivo de la Federación Colombiana de Municipios (FCM), Gilberto Toro calificó como fructífero el primer encuentro de los alcaldes del país con el presidente electo, Iván Duque, celebrado en Bogotá,  y anunció que la organización mantendrá un diálogo permanente con el nuevo Gobierno, para resolver los problemas que afrontan las regiones en materia económica y social. “Se logró el propósito (de la cumbre), pues se demostró que el presidente electo cumplió su palabra al reunirse con los mandatarios locales antes de su posesión”, dijo Toro y  agregó que la reunión deja claro que realmente va a haber diálogos permanentes a través de mesas de trabajo con los diferentes ministerios para plantear las necesidades y reformas que necesitan los municipios. En el encuentro, al que asistieron más de 700 alcaldes y alcaldesas del país,  el futuro presidente expresó su compromiso con el progreso de los municipios a través de su programa de gobierno denominado “Construyendo País”, que incluirá talleres que tienen como finalidad el diálogo y conocimiento profundo del territorio nacional. Durante el evento, realizado la víspera en el Centro de Convenciones de Bogotá, Duque dijo que las puertas de la Presidencia de la República estarán abiertas para que los funcionarios del Gobierno Nacional puedan atender las más importantes peticiones de las regiones en temas de seguridad  y desarrollo de las actuales zonas de normalización, donde permanecen los exintegrantes de las FARC. Toro anunció la donación de 2.000 videocámaras de vigilancia para que el mandatario electo las disponga en las zonas que considere de mayor necesidad en materia de seguridad vial, debido a que solo el 30% de los municipios reciben recursos para el sector de tránsito.

Alcaldes del país mantendrán diálogo permanente con Gobierno de Duque Read More »

Capturan a presuntos autores del asesinato de tres agentes del CTI en Tumaco

El Ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, confirmó este jueves que integrantes de la Fuerza de Tarea Hércules y de la PolicÍa capturaron a los presuntos responsables del asesinato de tres agentes del CTI de la Fiscalía en Tumaco, Nariño. “Me informa el Comando General @FuerzasMilCol que fueron capturados ocho sujetos, responsables del asesinato de los integrantes del CTI @FiscaliaCol en #Tumaco #Nariño. Autoridades incautaron, además, equipos de comunicaciones con información sobre el atentado”, dijo Villegas a través de su cuenta de Twitter. En la operación, que se llevó a cabo en zona rural de Guayacanas, fueron decomisados materiales de guerra y varios equipos de comunicaciones. Según los reportes preliminares, los capturados pertenecerían al frente Oliver Sinisterra, integrado por disidencias de las FARC que comanda Walter Patricio Arizala, alias “Guacho”. Los hechos ocurrieron cuando los agentes del cuerpo técnico de investigación se movilizaban en una camioneta desde Tumaco hasta Pasto. Allí fueron interceptados y ultimados con armas de fuego de largo alcance y posteriormente incinerados al interior del mismo vehículo en el que se desplazaban. Las tres víctimas fueron identificadas como Douglas Dimitry Guerrero Medina, administrador financiero de la Dirección de la Unidad Nacional contra el Crimen Organizado; Willington Montenegro Martínez, investigador del grupo antiexplosivos, y Yair Alfonso Montenegro Galindes, técnico investigador.

Capturan a presuntos autores del asesinato de tres agentes del CTI en Tumaco Read More »

Minerales Córdoba, comprometida con la comunidad

Claudia Marcela Herrera, presidenta de Minerales Córdoba, empresa dedicada a la exploración minera de cobre en la zona norte colombiana, es una mujer que con su liderazgo ha mostrado una visión distinta de cómo desarrollar esta actividad. Su postura crítica, conciliadora y constructiva le ha abierto las puertas en las comunidades donde se desarrolla la exploración,  logrando adelantar de común acuerdo con éstas, proyectos productivos y de inversión social que representan beneficio y sostenibilidad para la organización. Con más de 15 años en el sector minero, Claudia Marcela Herrera Galvis le ha aportado toda su experticia a la presidencia de Minerales Córdoba, una de las empresas de exploración más importantes en el país, con presencia activa en Puerto Libertador, en el departamento de Córdoba. Su trabajo ha sido realizado a partir de una gestión inclusiva, consciente, responsable y sensata, cualidades que han aportado mucho más de lo que se cree al buen desarrollo del sector. “Estar a la cabeza de Minerales Córdoba ha sido una oportunidad de crecimiento personal, materializada en la satisfacción de poder construir una empresa exploradora que aplica altos estándares de responsabilidad social, ambiental, éticos y de seguridad, respetando siempre a las comunidades y su identidad, construyendo simultáneamente el valor necesario para los accionistas”, señala la directiva, quien también se desempeñó laboralmente en el sector público como abogada responsable de los Proyectos de Interés Nacional en Ingeominas. Las apuestas de Minerales Córdoba Esta compañía, cuya casa matriz se encuentra en Canadá, empezó formalmente su operación en la región Caribe en el año 2013. No obstante, dos años antes de esta fecha, la organización inició trabajos en el área logrando establecer relaciones sólidas y respetuosas con la población, lo cual abonó el terreno para que hasta el momento no se presenten conflictos o intervenciones negativas en la actividad exploratoria. Desde el primer momento, Minerales Córdoba, en cabeza de Claudia Marcela, llegó al territorio comprendiendo su verdadero papel. “Nosotros llegamos entendiendo que somos los invitados en este espacio, que somos los que tenemos que pedir permiso y que debemos llegar a mirar cómo podemos articularnos a una dinámica social, cultural y económica ya existente”, expresa la presidenta de la compañía. Y este tipo de reflexiones son las que la empresa canadiense ha apropiado en su labor, gracias a la sensibilidad de mujeres como Herrera. De esta manera, Claudia Marcela ha sido promotora y ejecutora de una visión integral de negocio, donde la sostenibilidad se gestiona con la generación de un beneficio adecuado para las comunidades de las zonas donde se realiza la actividad exploratoria. “Desde el sector privado tenemos que subir los estándares de operación y tenemos que hacer las cosas cada vez mejor, respondiendo a las necesidades de la sociedad. Las empresas no podemos tener una posición arrogante, debemos construir el país que todos queremos”, agrega.   Una política de responsabilidad social, basada en los consensos Como parte de su filosofía, Minerales Córdoba ha desarrollado un plan de responsabilidad social, en el cual son invertidos cerca de 1 millón de dólares. “Yo creo que cuando logro invertir el dinero en donde debe ser, no tengo que desperdiciarlo después en procesos, demandas, ni armas. Si tu gente está bien, tú también puedes operar más tranquilo”, afirma Herrera. Es por ello que la empresa cuenta con tres líneas de intervención, las cuales fueron definidas con un diagnóstico base que determinaron las necesidades reales de la población, en consenso con la comunidad. Bajo esta premisa, se han realizado proyectos en educación y entrenamiento. “La idea es ir construyendo un pueblo que se vaya preparando para ser mucho más productivo”, señala la presidenta de Minerales Córdoba. De esta manera, se han otorgado becas universitarias, se han programado cursos técnicos y de educación secundaria, de la cual, el año anterior, se graduaron cerca de 40 bachilleres. Así mismo, se ha trabajado en la formalización de planes productivos, basados en la economía apícola, para las mujeres de la zona, en donde ya se encuentran 27 familias vinculadas. Por otra parte, el tema de infraestructura también ha sido contemplado, por lo que la empresa canadiense puso todos los recursos para la construcción de un acueducto que distribuye agua a todos los habitantes del pueblo de Alacrán. “Esto claramente no suple todas las necesidades, pero contribuye a una demanda inmediata”, destaca. Muestras geológicas. Capital humano de Minerales Córdoba. Potencial geológico en Puerto Libertador. Una industria desafiante Como una organización dedicada a la exploración minera, Minerales Córdoba enfrenta múltiples desafíos. Uno de ellos es el tema del medio ambiente. “Nosotros somos una empresa exploradora que como tal genera un impacto ambiental muy pequeño”, indica Claudia Marcela. Sin embargo, cumple con toda la normatividad vigente y aplica altos estándares, involucrando a la comunidad en toda su gestión ambiental y trabaja de la mano con las autoridades ambientales competentes. “Hay que aplicar estrictamente la regulación ambiental, la cual es clara y rigurosa”, asegura. Igualmente, pone de presente el reto de la consulta previa con los cabildos del Resguardo Indígena Zenú del Alto San Jorge que se encuentran dentro del área de influencia y la negociación con la comunidad del Alacrán, como dos hitos fundamentales que se vienen adelantando para viabilizar el éxito del proyecto. “Nuestra apuesta es demostrar que todos los actores involucrados se comprometen con el desarrollo del proyecto, más allá de algunos intereses particulares, y que este será un depósito minero económicamente explotable, que genere desarrollo para la región”, señala. Minería tradicional versus minería ilegal La problemática de la minería ilegal es un actor desafiante en el sector. “Creemos firmemente en la formalización minera, pero entendemos que ese es un proceso de gestión social permanente”, señala la directiva. Frente a este tema, Minerales Córdoba se ha mostrado como un abanderado de la formalización minera, aceptando la invitación del Gobierno Nacional con los mineros que realmente son tradicionales, pero está convencida de que es un proceso de largo aliento que requiere del compromiso activo del Estado, los mineros, las empresas privadas y que, de la misma forma,

Minerales Córdoba, comprometida con la comunidad Read More »

Duque promete un Gobierno cercano a las regiones

El presidente electo, Iván Duque, anunció este miércoles que construirá un gobierno cercano a los territorios y a los alcaldes para responder a sus necesidades sociales, al margen del partido al que pertenezcan. Duque se reunió con los mandatarios de todo el país en Bogotá, quienes le hicieron un diagnóstico de los problemas que enfrentan sus regiones, entre ellos el de la falta de recursos para la ejecución de sus programas de gobierno y las dificultades para su aprobación. “Construir este país necesita un gobierno cercano a los territorios, cercano a los alcaldes y pueden tener la absoluta certeza que trabajaré con el mismo entusiasmo con todos los alcaldes de Colombia, sin importar el partido al que pertenezcan”, dijo el futuro presidente durante la cumbre. Varios de los alcaldes que asistieron al encuentro hablaron con la revista El Congreso sobre sus expectativas frente al nuevo gobierno: “Es un gobierno joven, alternativo un gobierno que tiene elementos y herramientas importantes. El nuevo presidente Iván Duque es un hombre preparado, con fuerza, con una bancada importante, juiciosa, disciplinada que ha venido haciendo un trabajo transparente y constructivo en el país”, aseguró Julián Antonio Bedoya, alcalde de Toro, Valle. “Estamos muy contentos recibiendo al nuevo presidente, con muchas expectativas referentes a que va a pasar con temas como las regalías, que va a pasar con los proyectos que están en este momento en las entidades que están viabilizados, pero de los que no nos han dado los recursos”, afirmó la alcaldesa de La Calera, Ana Lucía Escobar.

Duque promete un Gobierno cercano a las regiones Read More »

Duque nombrará a Alberto Carrasquilla como ministro de Hacienda

“Alberto Carrasquilla fue un exitoso ministro de Hacienda hace unos años y ha sido gerente técnico del Banco de la República”: Duque.  El presidente electo, Iván Duque, anunció este miércoles que Alberto Carrasquilla será su ministro de Hacienda, tras una reunión que sostuvo con la junta directiva del Banco de la República. “He designado como ministro de Hacienda al doctor Alberto Carrasquilla. Es una persona que conoce la estructura presupuestal del Estado y asegura una buena señal para la política económica nacional y los mercados internacionales”, escribió en su cuenta de twitter el nuevo mandatario. Alberto Carrasquilla fue también ministro de Hacienda del expresidente Álvaro Uribe Vélez, por lo que Duque resaltó que “conoce a profundidad los temas monetarios y fiscales. Conoce la estructura presupuestal y tiene una gran capacidad de comunicación”. Además, Carrasquilla es quien lidera la comisión de empalme de Duque con el gobierno saliente de Juan Manuel Santos.  

Duque nombrará a Alberto Carrasquilla como ministro de Hacienda Read More »