Niñez migrante en Colombia: el 90 % ya tiene permiso de protección temporal, según primer balance nacional
Migración Colombia y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) presentaron el primer boletín ‘Garantía de los derechos de la niñez migrante’, una publicación conjunta de sus observatorios, el de Migraciones, Migrantes y Movilidad Humana (OM3) y el del Bienestar de la Niñez (OBN), que ofrece una radiografía sin precedentes sobre la situación de las niñas, niños y adolescentes migrantes, refugiados y retornados en el país. El informe revela que de los casi 2,8 millones de migrantes venezolanos en Colombia, el 28,4 % son menores de edad, y que el 90 % de esta población ya se encuentra regularizada gracias al Estatuto Temporal de Protección para Venezolanos (ETPV). La autoridad migratoria mantiene vigente el Permiso por Protección Temporal (PPT) para esta población hasta 2031, lo que permitirá garantizar la continuidad de sus derechos fundamentales. En septiembre de este año, Migración Colombia implementó el PEP-Tutor, un nuevo mecanismo que posibilita a los cuidadores o representantes de niñas, niños y adolescentes venezolanos tramitar su propia regularización. La medida, contemplada en el Decreto 1209 de 2024, fortalece la protección integral al permitir que los adultos responsables puedan acceder a servicios, empleo y educación formal. Según el OM3, el programa tiene un potencial de cobertura de más de 270.000 menores con PPT. El boletín también advierte un aumento del 58,7 % en los casos de violencia contra la niñez migrante entre 2019 y 2024, lo que las autoridades interpretan como una alerta sobre los riesgos asociados a la movilidad irregular, las rutas no seguras y la separación familiar durante los desplazamientos. En respuesta, el ICBF atendió a más de 61.000 niñas, niños y adolescentes migrantes en 2024, principalmente en programas de prevención y primera infancia. Como parte de sus estrategias de protección, Migración Colombia implementó la Política Institucional de Derechos Humanos – Red Migrante, que articula esfuerzos con entidades gubernamentales, organismos internacionales y sociedad civil para garantizar atención sin discriminación a las personas migrantes, en especial a los menores en riesgo o no acompañados. En tales casos, el procedimiento establece su entrega inmediata al ICBF o a la Policía de Infancia y Adolescencia. En conjunto con el Ministerio de Salud y Protección Social y el ICBF, la autoridad migratoria también activó la Hoja de Ruta Interinstitucional para la Protección y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes afectados por el Tráfico de Migrantes, que define los lineamientos para la detección, atención en salud y restablecimiento de derechos, así como la judicialización de responsables. En materia de control, Migración Colombia reportó 400 casos de falsificación de documentos para la salida irregular de menores en los últimos dos años, y la inadmisión o expulsión de 133 extranjeros. en su mayoría estadounidenses, identificados como posibles agresores sexuales. En lo corrido de 2025, 40 personas han sido inadmitidas o expulsadas por este motivo. “Colombia no es solo punto de salida, sino también de retorno y acogida. Nuestra prioridad es que ningún niño o niña migrante quede por fuera de la protección del Estado”, afirmó Gloria Esperanza Arriero, directora general de Migración Colombia.
 
  
  
  
 








