enero 17, 2025

ReformaAgraria

Gustavo Petro en acto de entrega de tierras en Córdoba y Magdalena: Reforma Agraria no se puede detener

El mandatario cuestionó que predios entregados por exjefes paramilitares para la reparación de las víctimas han aparecido en poder de la organización multi crimen del ‘Clan del Golfo’.   El jefe de Estado reiteró el llamado al Congreso de la República a abrir el debate para que los campesinos del país tengan acceso pronto a la tierra, con el fin de potenciar a Colombia en la producción de alimentos. Al iniciar este jueves la entrega de más de 11.700 hectáreas de tierra fértil al campesinado en Magdalena y Córdoba, el presidente Gustavo Petro Urrego afirmó que la Reforma Agraria en Colombia no se detendrá, porque otorgar tierras es construir paz y es lo mejor que le puede pasar al país. “Entregar la tierra al campesinado es una de las mejores cosas que puede pasar en Colombia, yo diría que la mejor, porque los problemas que ha tenido nuestro país en la historia reciente y en los siglos que hemos vivido como República tienen una fuente, que es la inmensísima desigualdad social que hay en Colombia”, dijo el mandatario desde el municipio de San Sebastián de Buenavista, en el Magdalena, donde los campesinos recibieron 3.280 hectáreas. Asimismo, explicó que en este momento la Reforma Agraria en Colombia avanza gracias al mecanismo de entrega voluntaria y considera necesario ajustar las normas para acelerar el proceso. “La Reforma Agraria no se puede detener en Colombia. La Reforma Agraria tiene que abrir más caminos legales y normativos. Hasta ahora entregamos tierra que nos entregan voluntariamente o que encontramos dentro del mismo Estado guardada en los escritorios. Lo que esperamos, entonces, es que tengamos un movimiento que pueda cambiar las normas de Colombia”, manifestó. En ese contexto, el jefe de Estado reiteró el llamado al Congreso de la República a abrir el debate para que los campesinos del país tengan acceso pronto a la tierra para la producción de alimentos en beneficio de toda la sociedad. “Tenemos que sentarnos con el Congreso de la República y discutir si podemos facilitar que el campesinado de Colombia tenga la tierra fértil de este país y entonces podamos ser una potencia en la producción de alimentos, en la agroindustrialización del alimento, en un alimento que llegue barato a la familia colombiana o que se pueda exportar por el mar y enriquecer a toda la sociedad”, aseveró. En el mismo espacio, el presidente Petro denunció que predios entregados por exjefes paramilitares para la reparación de las víctimas han aparecido en poder de la organización multi crimen del ‘Clan del Golfo’. “Cómo puede ser que, si Mancuso entrega sus tierras, ‘Macaco’ y ‘Jorge 40’, y no sé cuántos más, los Valoy, entregan sus tierras —sus entre comillas, porque ilícitamente las estaban poseyendo con el dinero del narcotráfico y en los cuerpos muertos de los campesinos—, cómo es que se las entrega la justicia a la Fiscalía y de pronto hoy vamos y los que están ahí son hombres de fusil integrantes del Clan del Golfo”, cuestionó el mandatario. Así avanza la entrega de tierras A través de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), el Gobierno entregó 3.280 hectáreas de tierras, que beneficiarán a 411 familias de productores campesinos en el corregimiento El Recreo, municipio de San Sebastián de Buenavista, en el departamento de Magdalena. Estos predios productivos serán utilizados en pequeña ganadería y cultivos de maíz, yuca, ahuyama, arroz secano y plátano, entre otros productos de pancoger. ​Además, el jefe de Estado también participará en el acto de entrega de 8.430 hectáreas de tierras a campesinos víctimas del conflicto en Montería, Córdoba. De esta cifra, 7.916 hectáreas de predios pertenecieron a los entonces jefes paramilitares alias ‘Macaco’, alias ‘Nico’ y alias ‘Cuco Vanoy’.

Gustavo Petro en acto de entrega de tierras en Córdoba y Magdalena: Reforma Agraria no se puede detener Read More »

Gobierno Nacional ordena a la ANT que compre tierra productiva para entregarla a campesinos de la Sierra Nevada

En el diálogo con la comunidad Arhuaca en la Sierra Nevada de Santa Marta, el presidente Gustavo Petro ordenó a la Agencia Nacional de Tierras (ANT) la compra de tierras productivas para entregarlas a campesinos de la región y ampliar la reserva indígena. El mandatario también propuso la creación de un pacto interétnico que garantice la paz y la seguridad en la zona. Recalcó la necesidad de completar la Línea Negra, un límite geográfico que delimita el espacio cultural y biológico de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada. “El compromiso que nosotros hicimos aquí en campaña es que la tierra entre la reserva indígena y la Línea Negra se compre y se les entrega a los indígenas”, afirmó. Petro solicitó una Reforma agraria para el Cesar También se refirió a la necesidad de promover una reforma agraria en el departamento del Cesar, para brindar a los campesinos de la Sierra Nevada la posibilidad de acceder a tierras más fértiles cerca de las ciudades. “Le pido a la gobernadora que me ayude en ese propósito, en vez de tener potreros, es mejor tener cultivos”, señaló. El presidente Petro hizo un llamado a la ANT para que trabaje las 24 horas del día en la compra de tierras, con el objetivo de evitar la corrupción y garantizar que los campesinos puedan vivir con mayor prosperidad. “Tenemos dos años para hacerlo, luego no podemos ni dormir”, dijo. Gobierno indígena Reiteró su compromiso con la paz y la seguridad en la Sierra Nevada y llamó a la construcción de un gobierno indígena que permita a las comunidades tomar decisiones sobre su propio territorio, para lo cual aseguró que “el gobierno es aquí, el gobierno indígena”. Finalmente, el presidente Petro enfatizó la necesidad de un cambio de visión en la región, promoviendo la energía solar como alternativa para la producción eléctrica y el desarrollo sostenible. “En una tierra del sol ¿cómo podemos tener a la población pobre de todo el Caribe pagando altísimas tarifas de energía eléctrica?”, cuestionó.

Gobierno Nacional ordena a la ANT que compre tierra productiva para entregarla a campesinos de la Sierra Nevada Read More »

Estados Unidos ratificó apoyo a la Reforma Agraria en Colombia como instrumento para reducir la producción de drogas ilícitas: Presidente Petro

Gobierno entrega predios a 140 familias en San Onofre, Sucre

Este jueves 21 de marzo, el Gobierno Nacional entregó tierras a 140 familias en San Onofre, Sucre. Durante el evento en el que participó el presidente Gustavo Petro junto a la familia Cavelier, antigua propietaria de los predios de la finca ‘La Comandancia’, se realizó la entrega de las tierras a la comunidad. “Feliz de contribuir a la reforma agraria y a La Paz de Colombia mediante la venta de esta finca que perteneció por 150 años a mi familia”, señaló el empresario Carlos Cavelier, expropietario de la finca. El empresario, heredero de una de las familias más tradicionales del Caribe Colombiano, expresó su agradecimiento al presidente Gustavo Petro.  “Presidente, ahora tiene esta finca para que logre hacer su Reforma Agraria”, dijo Cavelier. Días antes, el primer mandatario hizo presencia junto a la ministra de Agricultura, Jennifer Mojica, en la entrega de más de 900 hectáreas a comunidades indígenas de San Antonio del Palmito, Sucre, uno de los territorios que más sufrió el accionar de los grupos paramilitares.

Gobierno entrega predios a 140 familias en San Onofre, Sucre Read More »

En un debate de control político sobre tierras en la Comisión Segunda de la Cámara de Representantes, la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Cecilia López Montaño, describió el panorama actual sobre el avance de compra de tierras.

Para la reforma agraria, “no podemos quedarnos solo con la oferta de Fedegán”: ministra Cecilia López

En un debate de control político sobre tierras en la Comisión Segunda de la Cámara de Representantes, la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Cecilia López Montaño, describió el panorama actual sobre el avance de compra de tierras. Desde el anuncio de compra de tierras por parte del Gobierno para ser incluida en la reforma agraria se han recibido ofertas por 488.055 hectáreas, de las cuales 317.082 provienen de la Federación Nacional de Ganaderos, Fedegán. Sin embargo, al revisar la viabilidad de esos predios, solo un 39% cumple con las condiciones de compra.  “Esto significa que no podemos quedarnos solo con Fedegán. Hay que tener en cuenta que muchas de las ofertas que nos han hecho están en las zonas que no son prioritarias para el Gobierno. El grueso de la oferta qestá en la altillanura donde tenemos que hacer otra cosa”, dijo.  El modelo de desarrollo empresarial para la altillanura La ministra Cecilia López anunció que para las hectáreas ubicadas en la altillanura se propondrá un modelo de desarrollo empresarial en el que el sector privado tenga participación para producir en estas áreas.  “No solo estaríamos haciendo una reforma agraria en la frontera agrícola actual, sino que estaríamos moviendo acciones del sector privado que es el que puede comprar y poner a producir. Porque cada hectárea en esta zona hay que hacerle una inversión muy grande para que sea productiva”, sostuvo.  Sin embargo, aclaró que esto se hará respetando las normas ambientales ya que es una zona con alta riqueza hídrica que alberga flora y fauna vital para el mantenimiento de ecosistemas.  La ministra concluyó señalando que en el Plan Nacional de Desarrollo se incluyeron artículos que buscan agilizar la compra de predios que están en manos de la Sociedad de Activos Especiales y de la Unidad de Víctimas para, posteriormente, apoyarlas con créditos y que hagan ganadería extensiva. Tomado de MinAgricultura

Para la reforma agraria, “no podemos quedarnos solo con la oferta de Fedegán”: ministra Cecilia López Read More »