junio 22, 2025

Ministra

Lineamientos verdes para que la infraestructura vial enfrente el cambio climático

Con esta apuesta, se espera que las nuevas licitaciones cumplan con los estándares necesarios y obligatorios para el cuidado ambiental en Colombia. En el Congreso Nacional de Infraestructura, realizado en Cartagena, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, celebró la decisión del Ministerio de Transporte de incorporar nuevos lineamientos verdes a los estándares de obligatoriedad para la concesión y construcción de infraestructura vial en el país, dándole prelación al cuidado de los ecosistemas. “La infraestructura de transporte tiene que empezar a adecuarse a esos nuevos contextos de cambio climático, tiene que ser un factor que haga que los territorios sean más resilientes, sociales ambientalmente y no un factor que genere nuevos riesgos ambientales para el país”, mencionó la Ministra. Para Muhamad, los temas ambientales deben dejar de ser vistos como ‘el coco de los proyectos’. Estas medidas buscan mayor prevención frente a los futuros avances de infraestructura vial que pueden ocasionar alguna afectación ambiental. “Aquí lo que estamos buscando es justamente que esa infraestructura mejore la capacidad de resiliencia de esos territorios, incorpore los saberes ancestrales de las comunidades y reconozca que en principio hay unos sustratos naturales que debemos  integrar en las soluciones y que adicionalmente en la adecuada mitigación podemos tener proyectos más sostenibles desde lo social, desde lo ambiental y desde lo financiero”, afirmó el ministro de Transporte, William Camargo, durante su intervención. La infraestructura verde vial o infraestructura de carretera sostenible es aquella que ha sido exitosa en incorporar a lo largo de todas sus etapas de desarrollo (en todo el ciclo de proyecto), e inclusive desde la misma instancia de planeación estratégica sectorial, consideraciones ambientales, sociales, tecnológicas y de ingeniería con el propósito de evitar, mitigar y corregir los potenciales impactos ambientales negativos que genera este tipo de proyectos. Esto se traduce en una infraestructura vial que genera beneficios ambientales positivos. No solo es exitosa en gestionar los impactos negativos que potencialmente podría producir, sino que va más allá, generando beneficios ambientales y económicos. La adopción por parte de Mintransporte de estos lineamientos como obligatorios es fundamental, mas cuando el país tiene previsto ejecutar importantes recursos en proyectos de construcción e intervención vial en las redes primaria, secundaria y terciaria. Tomado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Lineamientos verdes para que la infraestructura vial enfrente el cambio climático Read More »

Colombia crea nuevo fondo para transformar el ambiente y proteger los ecosistemas

Se trata del Fondo para la Vida y la Biodiversidad, un instrumento financiero que permitirá transitar hacia una economía baja en carbono, promover la adaptación al cambio climático, proteger el capital natural y beneficiar a las poblaciones más vulnerables. Tras la reglamentación del Fondo para la Vida y la Biodiversidad, por medio del Decreto 1648, el país cuenta con un nuevo instrumento para fortalecer y financiar los proyectos y programas que requieren los territorios en materia de acción climática, contención de la deforestación y ordenamiento alrededor del agua. Este fondo es la respuesta a la necesidad del Sistema Nacional Ambiental de tener un mecanismo financiero que articulará la gestión ambiental y permitirá ejecutar recursos por más de una vigencia. Esto se logrará porque cuenta con un patrimonio autónomo y será administrado por una sociedad fiduciaria, encargada de asegurar una mayor eficiencia en la distribución de los recursos para beneficiar a las comunidades y los ecosistemas estratégicos del país. En este sentido, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, explicó que “con la reglamentación del Fondo para la Vida, el sector ambiental da un paso más en constituir uno de los instrumentos estratégicos para poder cumplir la misionalidad ambiental. Esperamos a final de este año poder entregar los primeros recursos desde este fondo, herramienta fundamental para la gestión y el cambio ambiental en todo el país”. Los recursos de este Fondo provienen de cinco fuentes, principalmente: el 80% del recaudo del Impuesto Nacional al Carbono, el Presupuesto General de la Nación, cooperación nacional e internacional, donaciones y aportes a cualquier título de entidades públicas y privadas. “Esperamos movilizar recursos y actores para lograr intervenciones en los territorios que respondan a las necesidades de los ecosistemas, las comunidades y generen cambios sostenibles en el tiempo. El Sina necesitaba un instrumento financiero con flexibilidad presupuestal para invertir en proyectos, programas e iniciativas que permitan fortalecer la gestión ambiental del país, sin trabas y limitantes para ejecutar proyectos de largo plazo”, destacó la ministra Muhamad. Más recursos para la gestión ambiental  El sector ambiente recibió una asignación de 2,03 billones de pesos del Presupuesto General de la Nación para 2024, un incremento importante respecto a la asignación inicial realizada este año, de 1,4 billones de pesos. Estos recursos permitirán consolidar las acciones del Gobierno Nacional en la conservación y restauración de las 13 ecorregiones priorizadas en el Plan Nacional de Desarrollo. “Es y será un compromiso constante de esta cartera y del Gobierno Nacional, continuar trabajando en la coordinación de esfuerzos y la canalización de los recursos destinados a cumplir con la más importante agenda ambiental de las últimas décadas en el país”, aseguró Muhamad. De dichos recursos, Parques Nacionales Naturales tendrá recursos de 239.885 millones de pesos para funcionamiento e inversión; los institutos de investigación, 200.366 millones de pesos, de los cuales 97.681 millones serán para Ideam y 102.685 millones para Humboldt, Sinchi, IIAP e Invemar. Tomado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Colombia crea nuevo fondo para transformar el ambiente y proteger los ecosistemas Read More »

Ministra de Ambiente llama al país a ponerse el chip de emergencia para enfrentar El Niño

La ministra de Ambiente y el director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) lideraron el Encuentro de Gestión del Riesgo para hacer seguimiento y afinar acciones y herramientas frente a la llegada del fenómeno de El Niño a Colombia. En el Encuentro Nacional de Gestión del Riesgo con enfoque en fenómeno de El Niño, realizado hoy en Bogotá, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible Susana Muhamad hizo un llamado al país para anticiparse frente a los posibles efectos de El Niño y a crear respuestas con las comunidades para actuar como si ya nos encontráramos en la emergencia en ruta de prevención. “Pongámonos el chip de que ya estamos en emergencia y debemos movilizar a la población, concientizarla y analizar el riesgo y la vulnerabilidad de sus territorios para crear respuestas con las comunidades, tener medios de comunicación eficaces y, a partir de ahí, empezar a entender cuáles son las capacidades institucionales y sociales que tenemos que mejorar”, afirmó Muhamad. La ministra también aseguró que hay que anticiparse a través del conocimiento y la información, y mostró su preocupación regional porque tan solo 13 departamentos del país han enviado su información territorial y sin esta no se tendrá la capacidad necesaria para prevenir y reaccionar efectivamente. “Los invito a compartir y reunir la mayor cantidad de datos y conocimiento disponible para establecer y entender la disponibilidad de capacidades y recursos que se deben emplear para abordar las emergencias”, recalcó. Además, la Ministra instó a las territoriales a crear conjuntamente protocolos de reacción reales y concretos, y a fortalecer los instrumentos para llegar a zonas aisladas y sin acceso a internet en el país. Por su parte, el director general de la UNGRD, Olmedo López, señaló que “el fenómeno de El Niño es un reto para todo el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, principalmente para prevenir sus efectos de forma rápida por el déficit de agua; debemos salvar vidas y evitar el hambre en nuestro país”. Detalles del encuentro Este encuentro les permitirá a los coordinadores departamentales de gestión del riesgo comprender cómo el fenómeno de El Niño afecta de manera diferencial al territorio nacional, reconocer las capacidades en torno a la ocurrencia de eventos como desabastecimiento de agua, impactos en el sector agrícola, pecuario y pesquero, incendios forestales y aumento de enfermedades por vectores. Con estas iniciativas se busca promover acciones conjuntas entre el Gobierno Nacional y las entidades territoriales ante la configuración de El Niño, que según el Ideam está en un 84% de probabilidad con una intensidad moderada y un 56% de que evolucione hacia un evento fuerte entre los meses de noviembre de 2023 y enero de 2024. Tomado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Ministra de Ambiente llama al país a ponerse el chip de emergencia para enfrentar El Niño Read More »

La ministra de Vivienda, Catalina Velasco, visitó la pila pública en Sichichón, La Guajira, con el fin de hacerles seguimiento a los avances de obra del sistema de abastecimiento y dialogar con la comunidad. Durante el recorrido, que realizó con su equipo de trabajo, la ministra resaltó la gestión que llevan a cabo la entidad y la empresa de servicios públicos de La Guajira, ESEPGUA.

Avanza con éxito el módulo de la pila pública en Sichichón, Manaure, en La Guajira

La ministra de Vivienda, Catalina Velasco, visitó la pila pública en Sichichón, La Guajira, con el fin de hacerles seguimiento a los avances de obra del sistema de abastecimiento y dialogar con la comunidad. Durante el recorrido, que realizó con su equipo de trabajo, la ministra resaltó la gestión que llevan a cabo la entidad y la empresa de servicios públicos de La Guajira, ESEPGUA. Destacó el avance de la obra, que supera el 60% de ejecución, y manifestó la prioridad del Gobierno del Cambio en avanzar aceleradamente en el suministro de agua potable para el departamento.  “Atendiendo la instrucción del presidente de venir a La Guajira y de proveer el agua rápidamente en todas las pilas y en todos los pozos, haremos los ajustes de presupuesto para que las obras avancen y esta comunidad pueda disfrutar de su parque y de la pila que les permita acceder al servicio”, señaló. Durante la jornada, la ministra compartió con las familias, que le manifestaron la trascendencia del proyecto para la calidad de vida de los habitantes de la región. “Estamos muy felices con este proyecto que anhelábamos, gracias a Dios ya está acá. Es muy importante el agua potable que, con el favor de Dios, tendremos pronto. Además, también van a disminuir las enfermedades en los niños, y, por eso, estamos agradecidos con su presencia hoy acá”, manifestó una de las beneficiarias. De igual manera, la gerente general de ESEPGUA, Andreina García, destacó la labor realizada: “El apoyo que hemos recibido de la ministra desde el primer día ha sido incondicional, estamos listas para doblar todas las fuerzas y le vamos a dar con toda porque La Guajira la necesita”. Además, resaltó que se están construyendo otras obras en el departamento: “Este no es el único proyecto, son 17 de este tipo en toda la Alta Guajira donde vamos a beneficiar 90 mil personas”, afirmó García. Por último, en Fonseca, La Guajira, la ministra participó de la firma protocolaria de la optimización del sistema de acueducto del municipio y del alcantarillado sanitario y pluvial de los barrios El Carmen y El Cerrejón. Un primer convenio mejorará la prestación del servicio de acueducto con una cobertura total de 24 horas en el casco urbano, que beneficiará a más de 40.000 personas y contará con una inversión de $55.599 millones; el segundo convenio favorecerá a más de 3.300 habitantes y mejorará el servicio de alcantarillado, reduciendo el riesgo de inundación. Se invertirán $22.931 millones. Tomado Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia 

Avanza con éxito el módulo de la pila pública en Sichichón, Manaure, en La Guajira Read More »

En Bogotá, se llevó un espacio de diálogo para reivindicar la importancia del trabajo conjunto con los entes deportivos nacionales. El trabajo intersectorial e interinstitucional, la ruta para la consolidación de las políticas sociales en materia de deporte, recreación, educación física y actividad física en los territorios.

Mindeporte lideró encuentro con representantes de los entes departamentales del deporte

En Bogotá, se llevó un espacio de diálogo para reivindicar la importancia del trabajo conjunto con los entes deportivos nacionales. El trabajo intersectorial e interinstitucional, la ruta para la consolidación de las políticas sociales en materia de deporte, recreación, educación física y actividad física en los territorios. Un espacio de diálogo para reivindicar la importancia del trabajo conjunto con los entes deportivos nacionales se llevó a durante los días 18 y 19 de abril, en Bogotá, con el liderazgo de la ministra del Deporte, Astrid Bibiana Rodríguez. ¿Cómo ejercer la paz total en el territorio desde la justicia social, la justicia ambiental y la justicia económica, desde la actividad física, la recreación y el deporte? y ¿Cuáles son los actores institucionales que se vincularían para fortalecer el proceso, y cómo lo harían? Fueron las preguntas que orientaron la jornada de trabajo en la que participaron directores y secretarios del deporte de 27 entes departamentales. “Creemos que la articulación y la comunicación son los ejes fundamentales para llegar a los territorios”, con estas palabras, la ministra del Deporte realizó la apertura de la segunda jornada. En conversación con los asistentes al encuentro resaltó la importancia de conocer y reconocer la labor de los entes en los territorios y de proponer, de manera conjunta, una política pública que permita ayudar a que los recursos se vean fortalecidos en beneficio de la ciudadanía. Varios fueron los puntos tratados en el encuentro: la democratización  de la actividad física, el deporte y la recreación; la priorización que realiza cada departamento en cumplimiento de la misionalidad de cada organismo; la presencia o influencia de las universidades en cada uno de los territorios y la importancia de la recreación y la actividad física para consecución de la Paz Total. Un tema que cobro relevancia, fue la articulación del Ministerio del Deporte con los entes territoriales para ampliar y mejorar la cobertura de la oferta institucional tanto del ente rector como de cada uno de los departamentos en materia de deporte, actividad física y recreación. “Queremos construir desde las necesidades de los territorios, dialogar con ellos. Para nosotros es fundamental conocer, que nos conozcan y elaborar la política pública en una estrategia conjunta”, agregó la ministra Rodríguez. Juegos Nacionales y Paranacionales Eje Cafetero 2023 Los Juegos Nacionales y Paranacionales próximos a realizarse en noviembre y diciembre del 2023, en el Eje Cafetero, también contaron con un espacio en el encuentro con entes departamentales. Los profesionales del ministerio expusieron el estado de las obras de infraestructura, de las cuales 15 se encuentran en ejecución. Con la inversión de los organismos que lideran la organización del evento multideportivo, cercana a los 257 mil millones de pesos, se espera beneficiar, no solo a los atletas y para atletas participantes, sino a la población de 10 municipios: Manizales y Chinchiná, en el departamento de Caldas; Pereira y Dosquebradas, en Risaralda;  Armenia, Quindío; Cali, Buenaventura y Calima el Darién, del Valle del Cauca; Nilo, Cundinamarca y Bogotá. De la misma manera, se abordaron los momentos más relevantes que deben tener en cuenta los entes departamentales, tal y como lo es el plan escalonado de inscripciones que se habilitó desde el 18 de abril y cerrará a las 24 horas del 11 de mayo. El director general de los Juegos, Baltazar Medina, quien acompañó la jornada, resaltó que este es considerado el evento multideportivo más importante del país, e invitó a concebirlos como un espacio para reconocer el deporte como constructor de sociedad y como una herramienta para aportar al crecimiento personal de las y los atletas y para atletas. Igualmente, se expuso el panorama general de reconocimientos deportivos de cara a los Juegos y las diferentes estrategias que implementa la entidad para acercarse a los organismos y atender cada una de sus necesidades. Tomado por Ministerio del Deporte

Mindeporte lideró encuentro con representantes de los entes departamentales del deporte Read More »

En el marco del VI Congreso de Energías Renovables  la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez Torres, explicó lo primordial que son las comunidades en el departamento pasen del desarrollo de soluciones individuales de energía solar a la puesta en marcha de Comunidades Energéticas para autoabastecerse.

El Minenergía invitó a los guajiros a promover las comunidades energéticas para cerrar brechas y aumentar la cobertura de energía eléctrica

En el marco del VI Congreso de Energías Renovables  la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez Torres, explicó lo primordial que son las comunidades en el departamento pasen del desarrollo de soluciones individuales de energía solar a la puesta en marcha de Comunidades Energéticas para autoabastecerse. Durante el Congreso Internacional de Energías Renovables CIERG 2023, se destacaron las bondades en materia de radiación solar y velocidad del viento que tiene La Guajira para desarrollar proyectos que ofrezcan mayores ventajas para las comunidades y se puedan cerrar brechas históricas en materia de cobertura del servicio de energía eléctrica. La energía renovable como motor de desarrollo regional inclusivo’, que se lleva a cabo en Riohacha, la jefe de la cartera de Minas y Energía indicó que para superar la pobreza y desigualdad que se observa en el departamento y que afecta a la población Wayuu, es fundamental que el desarrollo de los proyectos de fuentes de energía renovable se hagan teniendo en cuenta a las comunidades. “La Guajira tiene un lugar preponderante por sus bondades de sol y viento, porque acá duplican en capacidad la del promedio global, la energía eólica tiene una potencia de 25 GW y la energía solar un potencial de 45 GW porque la radiación del sol es constante y 60% mayor al resto del país. Por esa razón, la transición energética es justa porque involucra la necesidad de trabajar con las comunidades y los territorios, para que los proyectos representen mayores ventajas para las comunidades”, aseguró Irene Vélez Torres. La ministra indicó que es primordial que las comunidades pasen del desarrollo de soluciones individuales de energía solar que les permite prender la licuadora o el televisor en sus viviendas, a la puesta en marcha de Comunidades Energéticas que les permitan generar su propia energía. “Estamos construyendo una hoja de ruta de Transición Energética Justa, que no parte de cero, hemos avanzado en energía eólica, geotermia y demás iniciativas para construir un camino como país. Incluso en el Plan Nacional de Desarrollo promovimos el objetivo de democratizar el modelo de la energía para que más actores puedan participar de la generación. Ustedes deben tener su propia empresa de generación de energía”, destacó la funcionaria. El Congreso Internacional de Energías Renovables es organizado por el SENA y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Además, de la ministra de Minas y Energía, participaron el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Arturo Luis Luna; la directora de USAID, Anupama Rajaraman, el director del SENA, Jorge Eduardo Londoño Ulloa y la Gobernadora de La Guajira. Tomado por Ministerio de Minas y Energía 

El Minenergía invitó a los guajiros a promover las comunidades energéticas para cerrar brechas y aumentar la cobertura de energía eléctrica Read More »

La ministra destacó la importancia que tiene para las mujeres ser propietarias de su vivienda, por la seguridad y bienestar que esto significa para ellas y sus familias, además de las posibilidades a nivel crediticio.

Ministra de Vivienda socializó programa de mejoramientos Cambia Mi Casa en Congreso Nacional de Municipios

La ministra destacó la importancia que tiene para las mujeres ser propietarias de su vivienda, por la seguridad y bienestar que esto significa para ellas y sus familias, además de las posibilidades a nivel crediticio. La ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, Catalina Velasco, participó en el Congreso Nacional de Municipios en Cartagena, donde compartió con los mandatarios locales las proyecciones del Gobierno del Cambio en términos de hábitat y ordenamiento territorial. Allí, destacó el impacto que tendrá en los municipios el programa Cambia Mi Casa, que permitirá adecuar y mejorar 400 mil viviendas, especialmente en entes territoriales de categorías 3, 4, 5 y 6. “En Colombia, cerca de 4.5 millones de hogares se encuentran en déficit cualitativo, particularmente en sectores informales. De hecho, son una prioridad para el Gobierno Nacional, de tal forma que a través del programa Cambia Mi Casa mejoraremos 100 mil viviendas por año, lo cual implicará una inversión total cercana a los 4 billones de pesos”, afirmó la ministra. Así mismo, invitó a los alcaldes a vincularse a la convocatoria que saldrá próximamente para desarrollar estos mejoramientos con el apoyo de las organizaciones comunitarias; para ello será fundamental el trabajo de focalización de las familias y el control de los recursos. Previamente al Congreso, la ministra visitó Malambo, en el departamento del Atlántico, donde acompañó al alcalde Rumenigge Monsalve a la entrega de 300 títulos de propiedad gestionados a través de una cesión a título gratuito. De esta forma se beneficiarán 1.200 habitantes de los barrios Victoria I y II, y Cañahuate con 184 y 116 títulos, respectivamente. Tomado por Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

Ministra de Vivienda socializó programa de mejoramientos Cambia Mi Casa en Congreso Nacional de Municipios Read More »

La ministra de Agricultura,  confirmó que la reforma agraria del Presidente Gustavo Petro para beneficios

La ministra de Agricultura, confirmó que la reforma agraria del Presidente Gustavo Petro para beneficios

Cecilia López Montano, La ministra de Agricultura,  confirmó que la reforma agraria del Presidente Gustavo Petro inició con más de 680.000 hectáreas de tierra para beneficiar a campesinos, pueblos indígenas y afrodescendientes. “Este anuncio es el resultado de un gran esfuerzo que hace el Ministerio y sus agencias para agilizar el proceso. La titulación masiva de predios es un reflejo del compromiso del gobierno con la Reforma Agraria y el cumplimiento del Acuerdo de Paz”, manifestó la ministra de Agricultura. A la par con la regularización de los predios, el Ministerio dispuso una sólida oferta institucional en la que se impulsarán proyectos de generación de ingresos y apoyo a apuestas productivas para comunidades organizadas a través de la Agencia de Desarrollo Rural.  “Habrá una sólida oferta institucional para proyectos de generación de ingresos”, recalcó la ministra de Agricultura. La ministra sostuvo que de esta manera, se abre la puerta para un desarrollo rural integral. “Empezamos a cumplir lo prometido. Acá están los resultados”, puntualizó la jefe de la cartera. Por su parte, el director de la Agencia Nacional de Tierras, Gerardo Vega, confirmó que se adjudicarán 427 hectáreas, que beneficiarán a 266 familias campesinas que no tienen tierra en los departamentos de Bolívar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, Sucre, Putumayo, Nariño, Risaralda, Antioquia, Cauca, entre otras regiones. “310 familias afrodescendientes se beneficiarán con 2.138 hectáreas de tierra, para Consejos Comunitarios de Chocó y Putumayo” y continuó el director Vega: “Esperamos que con esto se dé un mensaje de tranquilidad para quienes aspiran al acceso y formalización de la tierra. Aquí no puede ser ni con organismos privados de protección de la propiedad privada, ni invasiones, ni ocupaciones”. A su turno, Diego Bautista, presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, manifestó que “ahora que los nuevos propietarios tienen su tierra formalizada

La ministra de Agricultura, confirmó que la reforma agraria del Presidente Gustavo Petro para beneficios Read More »