junio 13, 2025

Conferencia

COP16 dejó aprobado fondo para compartir beneficios por datos genéticos de la naturaleza

Como resultado de las discusiones sobre la naturaleza en la Cumbre de Biodiversidad celebrada en Cali, Valle, se estableció la creación de un fondo para compartir datos de secuenciación genética de animales y plantas a fin de que los países participantes puedan acceder a los beneficios derivados de esta información con sus respectivas comunidades.   Asimismo, se conoció que el debate generó una posición en favor de los pueblos indígenas, aunque como era de esperarse uno de los puntos de mayor discusión resultó ser el que se refiere a la financiación para frenar la pérdida de especies en los próximos seis años. Por su parte los representantes indígenas se mostraron complacidos con la creación de un órgano permanente que reconozca su voz como guardianes de la naturaleza y la biodiversidad. Finalmente, y tras llegar a esperados acuerdos, los delegados participantes alcanzaron a consolidar una hoja de ruta frente a la necesaria utilización de datos genéticos que permitirán un mayor desarrollo en materia de producción de medicamentos y cosméticos que de alguna podrían generar mayores oportunidades económicas para las naciones involucradas. Recordemos que en la COP15 celebrada en Montreal, se acordó la creación de un “mecanismo multilateral” para poder compartir los beneficios de la información genética secuenciada digitalmente -abreviada como DSI por sus siglas en inglés- “incluido un fondo mundial”. Es así como durante las jornadas de trabajo celebradas en la capital del Valle del Cauca, los líderes mundiales debatieron puntualmente las formas y conceptos que giran alrededor de la figura del fondo acordado y qué países se harían cargo de la contraloría de los dineros. Desde la Presidencia de la Cumbre se hizo una propuesta de compromiso de extender las conversaciones sobre financiación más allá de la cumbre y hasta la próxima en Armenia en 2026, que no fue muy bien recibida, sobre todo por representantes de África, que piden la creación de un nuevo fondo multilateral que sustituya al actual, por considerarlo inadecuado e injusto. Por su parte miembros de la Unión Europea definen la medida propuesta por los africanos como contraproducente pues la multiplicación de fondos, a su juicio fragmenta la ayuda sin aportar dinero nuevo. Mientras, países desarrollados asumieron el compromiso de incrementar los aportes de ayuda anuales de 15.000 millones de dólares a 30.000 millones en 2030, para garantizar la conservación de la naturaleza Luego llegó el acuerdo del “Fondo de Cali” Ante la extensión de la importante discusión los 196 países miembros del CDB aceptaron la creación del “Fondo de Cali” destinado al reparto equitativo de los beneficios del DSI. Esos datos, muchos de ellos procedentes de especies de países pobres, se utilizan sobre todo en medicamentos y cosméticos que pueden significar ganancias de miles de millones a sus creadores. El acuerdo determina que los usuarios que se beneficien comercialmente del DSI “deberán aportar una parte de sus beneficios o ingresos al fondo global”. Aquellos cuyos ingresos superen un determinado umbral deberán contribuir con el 1% de los beneficios o el 0,1% de los ingresos, determinaba el documento. “La clara señal enviada hoy por la COP16 es que las grandes empresas deben pagar sus cuotas para la protección de la naturaleza. Si el fondo de secuencia digital crece hasta un punto porcentual mayor y las corporaciones son realmente responsables, esto cambiaría las reglas del juego”, Expresó Glenn Walker, responsable del programa de naturaleza de Greenpeace Australia Pacífico.

COP16 dejó aprobado fondo para compartir beneficios por datos genéticos de la naturaleza Read More »

Ministra de Ambiente llama al país a ponerse el chip de emergencia para enfrentar El Niño

La ministra de Ambiente y el director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) lideraron el Encuentro de Gestión del Riesgo para hacer seguimiento y afinar acciones y herramientas frente a la llegada del fenómeno de El Niño a Colombia. En el Encuentro Nacional de Gestión del Riesgo con enfoque en fenómeno de El Niño, realizado hoy en Bogotá, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible Susana Muhamad hizo un llamado al país para anticiparse frente a los posibles efectos de El Niño y a crear respuestas con las comunidades para actuar como si ya nos encontráramos en la emergencia en ruta de prevención. “Pongámonos el chip de que ya estamos en emergencia y debemos movilizar a la población, concientizarla y analizar el riesgo y la vulnerabilidad de sus territorios para crear respuestas con las comunidades, tener medios de comunicación eficaces y, a partir de ahí, empezar a entender cuáles son las capacidades institucionales y sociales que tenemos que mejorar”, afirmó Muhamad. La ministra también aseguró que hay que anticiparse a través del conocimiento y la información, y mostró su preocupación regional porque tan solo 13 departamentos del país han enviado su información territorial y sin esta no se tendrá la capacidad necesaria para prevenir y reaccionar efectivamente. “Los invito a compartir y reunir la mayor cantidad de datos y conocimiento disponible para establecer y entender la disponibilidad de capacidades y recursos que se deben emplear para abordar las emergencias”, recalcó. Además, la Ministra instó a las territoriales a crear conjuntamente protocolos de reacción reales y concretos, y a fortalecer los instrumentos para llegar a zonas aisladas y sin acceso a internet en el país. Por su parte, el director general de la UNGRD, Olmedo López, señaló que “el fenómeno de El Niño es un reto para todo el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, principalmente para prevenir sus efectos de forma rápida por el déficit de agua; debemos salvar vidas y evitar el hambre en nuestro país”. Detalles del encuentro Este encuentro les permitirá a los coordinadores departamentales de gestión del riesgo comprender cómo el fenómeno de El Niño afecta de manera diferencial al territorio nacional, reconocer las capacidades en torno a la ocurrencia de eventos como desabastecimiento de agua, impactos en el sector agrícola, pecuario y pesquero, incendios forestales y aumento de enfermedades por vectores. Con estas iniciativas se busca promover acciones conjuntas entre el Gobierno Nacional y las entidades territoriales ante la configuración de El Niño, que según el Ideam está en un 84% de probabilidad con una intensidad moderada y un 56% de que evolucione hacia un evento fuerte entre los meses de noviembre de 2023 y enero de 2024. Tomado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Ministra de Ambiente llama al país a ponerse el chip de emergencia para enfrentar El Niño Read More »

Culminar los programas académicos de Educación Superior en la región de la Orinoquía solicitan estudiantes en Arauca

Con la participación de cerca de 200 personas, entre presenciales y virtuales, el Ministerio de Educación Nacional adelantó el quinto Diálogo Permanente por la Educación Superior, donde escuchó y recogió los planteamientos del movimiento estudiantil, los y las docentes, directivos y la comunidad en general, que reside en la región de la Orinoquía colombiana. Durante el quinto ‘Diálogo permanente por la Educación Superior, las voces de los actores de la comunidad educativa de la región de la Orinoquía colombiana sumaron sus aportes y propuestas en 7 mesas de trabajo para la Reforma a la Ley 30 de 1992. Los “Diálogos Permanentes por la Educación Superior” continúan su recorrido y, el día de hoy, llegaron a la ciudad de Arauca para escuchar y recoger las voces de todos los actores de la región de la Orinoquía colombiana interesados en el Sistema de Educación Superior, bajo el liderazgo de la viceministra de Educación Superior, Ana Carolina Quijano, y el equipo técnico del Ministerio. Este es el quinto de estos espacios que el Gobierno nacional lleva hasta los territorios para conocer, recolectar y construir con las comunidades la agenda de trabajo para el fortalecimiento de la educación superior, a la vez que se exploran las principales necesidades y propuestas que surgen desde esta región del oriente colombiano sobre la Reforma a la Ley 30 de 1992. “Estamos caminando en la ruta correcta y en la línea que ustedes nos han mencionado. Por eso, escuchamos de manera atenta y rigurosa sus aportes y propuestas, lo que nos dice la comunidad en estos espacios de diálogo, esa es la razón de estar aquí en Arauca”, precisó la Viceministra Quijano al dar apertura a la sesión. Por su parte, los estudiantes a una sola voz señalaron la gran necesidad de que los programas académicos ofrecidos por las instituciones de educación superior, puedan ser concluidos directamente en su región para evitar la deserción, porque al tener que migrar a otra ciudad desconocida, con complejidades económicas, sociales y de seguridad se dificulta el éxito de su proceso académico. También, pidieron que se amplíe la oferta académica local. Durante esta jornada se incluyeron algunos cambios metodológicos que permitieron la activa vinculación en los Diálogos Permanentes por la Educación Superior de las asambleas estudiantiles que se desarrollarán hasta julio y que fueron anunciadas por el presidente de la República Gustavo Petro. En la sede de la Universidad Nacional de Colombia se reunieron los participantes en forma presencial para abordar y exponer sus sueños y propuestas, de acuerdo con los temas de trabajo definidos en la metodología y que giran en torno a siete líneas temáticas, así: Financiamiento; Regionalización y Cobertura; Gobierno Universitario y Autonomía; Calidad y Pertinencia; Bienestar y Permanencia; Docencia e Investigación; y Enfoques Diferenciales, Inclusión e Interculturalidad. En este escenario de diálogo, ocupó un papel protagónico las reflexiones que nutrirán la Reforma a la Ley 30 de 1992, puesto que ésta permitirá incrementar el financiamiento de las instituciones de educación superior, aumentar la cobertura y la política de gratuidad, la dignificación de la labor docente, fortalecer la infraestructura educativa y llevar oferta de educación superior pertinente a los territorios que más lo requieren para promover la justicia social en todo el territorio nacional. En el marco de su intervención la representante de la cartera Educativa destacó que la ciudad de Arauca como capital de departamento, es el punto de referencia para la región y convoca no sólo a los jóvenes araucanos, sino de departamentos cercanos en la Orinoquía. Es así, como Arauca concentra la mayor oferta de la región con 8 instituciones de educación superior que cuentan con una matrícula de 1.550 estudiantes, que representa el 73,46%. Por su parte, el SENA aporta a la formación de los jóvenes con un 21,5% de la matrícula de la ciudad de Arauca. Algunas conclusiones de la quinta jornada En desarrollo de la metodología de trabajo, al cierre de la jornada, cada mesa temática expuso las principales conclusiones. Algunas de ellas son: Concebir la educación superior como un derecho, junto con la política de gratuidad que propone el Gobierno nacional para garantizar ambas políticas que favorecen el acceso a las poblaciones más necesitadas y el fortalecimiento de la infraestructura de las instituciones de educación superior existentes, especialmente aquellas que ya están en las regiones. Sobre reforma a la ley 30 se propone cambiar el concepto de democracia, cambiar las instancias de gobierno universitario por unas con mayor incidencia de las comunidades educativas, y que la definición de criterios de calidad no condicione la autonomía académica y financiera de las universidades. La necesidad de una oferta de programas académicos completos, sin la necesidad de movilidad académica para reducir la deserción de los estudiantes y el fortalecimiento de la educación básica y media del departamento, de la planta docente y la Infraestructura educativa que permitan la oferta de programas académicos completos. En cuanto a pertinencia de los programas académicos se propone la creación de la Universidad Etnocultural y mejorar la conectividad con el fin de promover la oferta de educación virtual. Implementar un plan de prospectiva territorial que vincule a los estudiantes, instituciones de educación superior y entidades territoriales, alineadas con las necesidades de la región con: Docentes con conocimientos de la región, pertinencia en la aplicación del conocimiento al territorio, y garantías para el regreso de los profesionales en el territorio. Reconocer el bienestar como algo integral de la vida humana que debe estar acompañado de profesionales que comprendan el contexto de los y las estudiantes. La sexta jornada de los Diálogos permanentes por la Educación Superior se realizará el 29 de junio en el departamento de La Guajira. Para conocer las relatorías de los diálogos permanentes por la educación superior que se realizaron en Bogotá, Barranquilla y Quibdó, pueden visitar el siguiente link. Tomado de MINEDUCACIÓN

Culminar los programas académicos de Educación Superior en la región de la Orinoquía solicitan estudiantes en Arauca Read More »

Un nuevo convenio suscribió el Gobierno de Caldas, a través de la Secretaría de Integración y Desarrollo Social, con el fin de prevenir el reclutamiento forzado de niños, niñas y jóvenes de La Dorada, desde donde han hecho múltiples llamados a atender este flagelo. El proyecto se adelantará a través de escuelas de música, de manera que sean el arte y la cultura los medios por los cuales las poblaciones puedan comprender las implicaciones de sus decisiones y encontrar nuevas oportunidades. “Como gobierno departamental aportamos un recurso económico que cubre el 70% del convenio y la Fundación Artística y Cultural Héctor Moncada pondrá el resto, representado en el equipo de trabajo. Sabemos que esta es una necesidad del municipio y queremos aportar a la prevención, a permitirles a nuestros niños y jóvenes ver otras cosas, emocionarse con el arte y alejarlos de esos entornos que no les convienen”, señaló el secretario de Integración y Desarrollo Social de Caldas, Jorge Alberto Tovar. El proyecto buscará que, no solo a través de un equipo psicosocial sino también de la música, los participantes puedan comprender que lo que las organizaciones al margen de la ley les venden no es cierto y, además, compromete su bienestar. “Tendremos talleres de prevención liderados por una psicóloga experta. También, otra serie de talleres lúdico-musicales para que los jóvenes se acerquen a la música, la conozcan y sepan que las artes también son una opción de vida y, si desean, de sustento económico”, señaló David Montoya, representante legal y director de coros de la Fundación Artística y Cultural Héctor Moncada. Actividades con piano, instrumentos de cuerda, entre otros, estarán presentes en medio de las jornadas que se iniciarán este viernes y se abrirán al público, previa inscripción, a través de las redes sociales o números de contacto de la Fundación, con sede en el puerto caldense. Los encuentros están dispuestos para niños, niñas, jóvenes y adultos en la sede de la Junta de Acción Comunal del barrio El Conejo.

Barranquilla ingresa a la Comunidad Interamericana de Observatorios del Delito

Desde este mes de octubre Barranquilla hace parte de las ciudades miembros de la Comunidad de Observatorios del Delito que fue creada y es liderada por el Departamento de Seguridad Pública de la Organización de los Estados Americanos -OEA. A través del Observatorio en Seguridad y Convivencia Ciudadana del Distrito, la Administración distrital contará con acceso a estudios, análisis y referentes de otros países sobre los fenómenos en materia de seguridad pública y su abordaje. “Con el ingreso del Observatorio en Seguridad y Convivencia Ciudadana a esta comunidad, se robustece la labor de análisis para la toma de decisiones dentro de la Administración distrital y nos permite contar con conocimiento sobre buenas prácticas en otros países para la creación de estrategias que puedan ser replicadas y adaptadas a nuestra ciudad y nuestro contexto”, explicó el jefe de la Oficina para la Seguridad y Convivencia Ciudadana, Nelson Patrón Pérez, dependencia encargada de este proyecto. En esta oportunidad, Barranquilla ingresó como nueva integrante de esta red junto a ciudades como Tucumán (Argentina) y Peñalolen (Chile). La formalización del ingreso del Observatorio en Seguridad y Convivencia Ciudadana a la Comunidad Interamericana de Observatorios del Delito se realizó a través de una conferencia virtual en la que los representantes de cada ciudad dieron a conocer cómo trabajan y qué hacen estos en materia de recolección y análisis de datos e información para el abordaje de problemas delictivos, de violencia y de convivencia. También compartieron experiencias y prácticas prometedoras que han permitido la puesta en marcha de sus análisis e investigaciones. TOMADA DE ALCALDÍA DE BARRANQUILLA 

Barranquilla ingresa a la Comunidad Interamericana de Observatorios del Delito Read More »