marzo 26, 2025

La Guajira

Armada de Colombia lleva alegría y bienestar a las comunidades de Karasúa en la Alta Guajira

La Armada de Colombia en un esfuerzo conjunto e interinstitucional con entidades públicas, privadas y sin ánimo de lucro, llegó hasta la comunidad de Karasúa, municipio de Uribia – La Guajira, con el fin de contribuir al desarrollo integral y fortalecimiento de la calidad de vida de las comunidades indígenas Wayúu asentadas en la Alta Guajira, beneficiando a niños, niñas, adolescentes y familias durante esta época de navidad y fin de año. En esta jornada de asistencia integral se entregaron 86 mercados donados por la Fundación Movistar, 1.107 regalos entre balones, carros de juguete, cosméticos, kits de maquillaje, muñecos, pistas de juego, entre otros; y se distribuyeron 3.600 kilogramos de bienestarina donados por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y más de 7.000 litros de agua potable de manera conjunta con tropas del Ejército Nacional. Fueron más de 1.600 personas las que participaron en esta actividad realizada en el Colegio Internado Madre Laura y que estuvo liderada por el Segundo Comandante Armada y Jefe de Estado Mayor Naval, Vicealmirante Juan Ricardo Rozo Obregón. Así mismo, se entregaron dos arcos para canchas de fútbol a la comunidad y se realizó la inauguración y demarcación del campo deportivo “Almirante Padilla” con el saque de honor por parte del Segundo Comandante de la Institución Naval. Al final de la jornada, los miembros de la comunidad realizaron actos culturales y danzas tradicionales de la cultura Wayúu, en agradecimiento por la abundancia de las cosechas, muestra de felicidad e identidad cultural y símbolo de sentido de pertenencia por su sangre, su pueblo indígena y el legado de sus ancestros. Esta jornada de apoyo al desarrollo se logró gracias a la participación y unión de capacidades de la Armada de Colombia, Acción Social Naval, Batallón de Ingenieros No. 5 del Ejército Nacional, Comestibles Ricos S.A – Super Ricas S.A, Fundación Abrazos del Alma, Fundación Fuerza Colombia, Fundación Movistar, Fundación Olímpica, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF, Oficiales Profesionales de la Reserva de Riohacha, Toyoteros, entre otros, quienes fortalecieron el vínculo de amistad y cooperación, sembrando esperanza en la niñez y la juventud de la Alta Guajira. La Armada de Colombia continuará aportando al desarrollo integral de las comunidades más vulnerables, trabajando de manera coordinada, conjunta e interinstitucional con diferentes entidades para mitigar las dificultades que se presentan en esta región del país para acceder a los alimentos y al agua potable. Así mismo, reitera su compromiso de poner a disposición todas sus capacidades operacionales, logísticas y de talento humano para contribuir a la consolidación territorial y al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la Alta Guajira. Tomado de FFMM

Armada de Colombia lleva alegría y bienestar a las comunidades de Karasúa en la Alta Guajira Read More »

OIT y Gobierno instalan mesa de empleabilidad en La Guajira

Como parte de los compromisos adquiridos por el Gobierno del Cambio durante la visita de una semana adelantada por el presidente, Gustavo Petro y su gabinete al departamento de la Guajira, el Ministerio del Trabajo, acompañado por la OIT, entidades regionales, organizaciones sindicales, sociales, academia y empleadores, instalaron la mesa de, “Protección social, empleabilidad y medidas para combatir la informalidad”. “Esta es una iniciativa que impactará a cerca de 36 mil trabajadores y trabajadoras que están en la informalidad en el departamento de la Guajira, es un acto de justicia social y económica que recoge las necesidades de la comunidad wuayuu y además reconoce sus saberes ancestrales, en cuanto a turismo, artesanías y pesca. El objetivo central de la mesa será el diseño de estrategias para la elaboración de políticas que permitan crear proyectos y herramientas para mejorar el acceso a la protección social a través del trabajo digno y decente”, explicó, la ministra del Trabajo, Gloría Inés Ramírez Ríos. Dentro de las acciones más importantes estará la vigilancia por parte del Ministerio del Trabajo, para que se cumpla con el articulo 80 del Plan Nacional de Desarrollo 2023 – 2026, referente a la contratación de mano de obra local que señala la obligación de contratar, como mínimo, el 50% siempre y cuando existan trabajadores y trabajadoras con las capacidades requeridas para llevar a cabo las respectivas labores. “El ministerio del Trabajo, con el acompañamiento permanente de la Organización Internacional del Trabajo, elaboraremos las herramientas que permitan que las empresas que lleguen al territorio prioricen la contratación de la fuerza laboral de la Guajira y para ello deberán contar con programas de responsabilidad social empresarial y garantías de protección social”, subrayó, la ministra del Trabajo. Según el DANE, a corte del mes de mayo del 2023, Riohacha con un (14,9%) y Valledupar con (14,3%) tienen las mayores tasas de desempleo en Colombia, lo que representa un reto para el sector trabajo en materia de formación y empleabilidad. Tomado del Ministerio de Trabajo. 

OIT y Gobierno instalan mesa de empleabilidad en La Guajira Read More »

Minivivienda avanza en medidas de emergencia en materia de agua, saneamiento básico y vivienda en La Guajira

Minivivienda avanza en medidas de emergencia en materia de agua, saneamiento básico y vivienda en La Guajira

La ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, Catalina Velasco Campuzano, llegó a La Guajira para avanzar con los compromisos y acciones en el marco de la declaratoria de emergencia establecida por el Presidente Gustavo Petro, y firmar convenios para la ejecución de diversos proyectos de agua potable, saneamiento básico y viviendas dignas en el departamento. La primera jornada de trabajo se desarrolló en compañía de la gobernadora, Diala Wilches; la gerente de la Empresa departamental de servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo (Esepgua), Andreína García, y alcaldes de diferentes municipios. Inicialmente se realizó una visita a la Represa el Cercado, del Río Ranchería. “Es una infraestructura majestuosa y la conclusión a la que hemos llegado es que el agua en La Guajira es suficiente para darle de beber al departamento y está en el embalse del río Ranchería”, manifestó la ministra.  “Para los guajiros es un sueño hecho realidad que la represa del Río Ranchería les dé agua potable a las comunidades, ya contamos con muchos proyectos para lograrlo de manera articulada con el ministerio de Vivienda”, expresó la gerente de Esepgua. La ministra de Vivienda también dijo que “encontramos que, desde el embalse, después de la potabilización en la planta de Metesusto, y aguas abajo hasta Hatonuevo, tenemos un problema serio de robo y desperdicio de agua, lo que impide el acceso a miles de personas debido a estas dificultades de gobernanza”. Velasco Campuzano agregó que “tomamos medidas de control, porque es una situación inaceptable que el agua para el consumo humano esté siendo destinada para las piscinas, el riego y otras actividades. Creemos que hay que ofrecer agua cruda también para la agricultura y para los animales, y eso debe realizarse a través de acuerdos, que podamos entender que hay que evitar el desperdicio, que la prioridad son las personas y que hay que trabajar de manera conjunta para que todos y todas podamos tener el suministro de agua para las diferentes actividades”. Tomado del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. 

Minivivienda avanza en medidas de emergencia en materia de agua, saneamiento básico y vivienda en La Guajira Read More »

$12 mil millones para impulsar la ciencia, la investigación y el conocimiento en La Guajira

$12 mil millones para impulsar la ciencia, la investigación y el conocimiento en La Guajira

En el marco de la estrategia “Gobierno con el Pueblo” que lideró el presidente de la República, Gustavo Petro, en el departamento de La Guajira, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación anunció grandes noticias que ayudarán a la solución de diferentes problemas que afectan a la población del departamento. La ciencia como instrumento social permite garantizar los derechos fundamentales de la humanidad, entre ellos el derecho humano a la alimentación es por ello, que Minciencias firmó convenio con la Gobernación de La Guajira por un valor de $2.000 millones para la implementación de proyectos productivos de base tecnológica en las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas, que contribuyan a la recuperación de la soberanía alimentaria en el territorio.   “Esta convocatoria es muy importante porque vamos a financiar proyectos que sean presentados directamente por comunidades y por las organizaciones de base comunitaria; proyectos productivos para aprovechar y potenciar la soberanía alimentaria en los municipios de Uribia, Manaure, Maicao y Riohacha” resaltó la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya sobre la firma del convenio.   Así mismo, dentro de las acciones trazadas está la inversión en temas relacionados con la prevención de la desnutrición y enfermedades transmisibles, una problemática que atenta contra la dignidad de niños, niñas y adolescentes y que, con el apoyo del Ministerio de Salud, se adelantará una estrategia para desarrollar acciones en materia de salud pública en la comunidad Wayúu del departamento.   Olaya señaló sobre esta buena noticia “hemos asignado $8.000 millones para desarrollar intervenciones con enfoque intersectorial y participación comunitaria con el fin de prevenir la desnutrición, las enfermedades trasmisibles y el fortalecimiento de la vigilancia en salud pública de base comunitaria. Formaremos a promotores de las comunidades indígenas, capacitándolos en temas de salud pública para que se articulen con las entidades de salud que hacen presencia en el territorio, y se puedan tener alertas tempranas e intervenciones inmediatas en caso de desnutrición de la población infantil y adolescente del territorio.”   Tomado de la Gobernación de la Guajira.

$12 mil millones para impulsar la ciencia, la investigación y el conocimiento en La Guajira Read More »

‘SENHARINA’, alimento para frenar la desnutrición en La Guajira

El proyecto con recursos asignados por $27 millones del Sistema de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación (SENNOVA) del SENA, propone aplicación de nuevas tecnologías. Usando recetas de la cultura wayuu como opción para reducir la desnutrición, se creó ‘SENHARINA’, producto que adelanta su primera etapa y en medio de la iniciativa “Gobierno con el Pueblo”, es socializado con las comunidades, por la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez Ríos. La mezcla, resultado de la investigación aplicada tiene ingredientes como: fríjol guajiro Kapeshuna, maíz, plátano verde, ahuyama y trupillo. “Es una alternativa que presenta el Gobierno del Cambio como aporte o un grano de arena para enfrentar el hambre en la región y la desnutrición de los niños y niñas”, señaló la titular de la cartera laboral. Entre los beneficios de ‘SENHARINA’ se cuenta la producción de alimentos identitarios wayuu, alimentación saludable, aporte a la seguridad alimentaria en el departamento, almacenamiento a largo plazo, recuperación del sentido de pertenencia de la comunidad con su territorio y el desarrollo local para el acceso a otros bienes y servicios. Así mismo, aporta a la preparación de recetas tradicionales wayuu a base de SENHARINA: Shapulana (con carne de chivo u ovejo y cebo de chivo), mazamorra (Ookostuushi, en Wayuunaiki), tortas, galletas y pan. SENHARINA es resultado de la investigación del proyecto “Desarrollo de procesos económicos, agroindustriales y gastronómicos, usando recetas de la cultura wayuu como alternativa nutricional contra la desnutrición”, que ejecuta el Centro Industrial y de Energías Alternativas del SENA en La Guajira. La investigación se encuentra actualmente en la fase 1 y abordó la capacidad productiva de las comunidades wayuu para la transformación (liofilización) de comestibles, con el fin de contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional, respetando las condiciones y tradiciones propias de la cultura. La fase 2 del proyecto contempla la modernización tecnológica de una planta de producción a gran escala como apoyo al fortalecimiento del sector agroindustrial y gastronómico de La Guajira. Tomado por el Ministerio de Trabajo

‘SENHARINA’, alimento para frenar la desnutrición en La Guajira Read More »

Gobierno de Mohamad Dasuki, sigue fortaleciendo la infraestructura educativa en la zona urbana y rural de Maicao

Gobierno de Mohamad Dasuki, sigue fortaleciendo la infraestructura educativa en la zona urbana y rural de Maicao

El alcalde Mohamad Dasuki, en compañía del secretario de Educación Elion Medina, continúan entregando obras de infraestructura en diferentes instituciones educativas, ejecutadas a través de FINDETER. La institución educativa rural #2 sedes Campana y La Paz, recibieron oficialmente las obras de aulas escolares y aula multiple, que entregó el gobierno de El Verdadero Cambio, en cabeza del alcalde Mohamad Dasuki. Por su parte el secretario de Educación Elion Medina, señaló que además inversiones en infraestructura, se viene fortaleciendo la calidad educativa con el servicio de internet por wifi en 75 sedes de la zona rural, así como la electrificación con sistema de energía fotovoltaica en las 156 sedes y 170 UCAS, con las cuales se garantiza unas mejores condiciones para los estudiantes, así mismo se está en proceso de titulación de predios del total de las sedes educativas de la zona rural, lo que permitirá en un futuro a traer inversiones del gobierno nacional. El alcalde municipal aprovechó la visita a la comunidad de La Campana, para anunciar que es una realidad el proceso para la electrificación de la comunidad desde la vía Carraipia, un anhelo de estas familias y que será realidad antes de finalizar el gobierno. Finalmente la profesora Vicenta Arpushama, rectora de la IE rural indígena #2, agradeció en nombre de la comunidad educativa estudiantes y padres de familia, las obras ejecutadas y que impactan en un mejor bienestar para la educación de los niños y niñas. Tomado de la Alcaldía de Maicao (La Guajira)

Gobierno de Mohamad Dasuki, sigue fortaleciendo la infraestructura educativa en la zona urbana y rural de Maicao Read More »

La ministra de Vivienda, Catalina Velasco, visitó la pila pública en Sichichón, La Guajira, con el fin de hacerles seguimiento a los avances de obra del sistema de abastecimiento y dialogar con la comunidad. Durante el recorrido, que realizó con su equipo de trabajo, la ministra resaltó la gestión que llevan a cabo la entidad y la empresa de servicios públicos de La Guajira, ESEPGUA.

Avanza con éxito el módulo de la pila pública en Sichichón, Manaure, en La Guajira

La ministra de Vivienda, Catalina Velasco, visitó la pila pública en Sichichón, La Guajira, con el fin de hacerles seguimiento a los avances de obra del sistema de abastecimiento y dialogar con la comunidad. Durante el recorrido, que realizó con su equipo de trabajo, la ministra resaltó la gestión que llevan a cabo la entidad y la empresa de servicios públicos de La Guajira, ESEPGUA. Destacó el avance de la obra, que supera el 60% de ejecución, y manifestó la prioridad del Gobierno del Cambio en avanzar aceleradamente en el suministro de agua potable para el departamento.  “Atendiendo la instrucción del presidente de venir a La Guajira y de proveer el agua rápidamente en todas las pilas y en todos los pozos, haremos los ajustes de presupuesto para que las obras avancen y esta comunidad pueda disfrutar de su parque y de la pila que les permita acceder al servicio”, señaló. Durante la jornada, la ministra compartió con las familias, que le manifestaron la trascendencia del proyecto para la calidad de vida de los habitantes de la región. “Estamos muy felices con este proyecto que anhelábamos, gracias a Dios ya está acá. Es muy importante el agua potable que, con el favor de Dios, tendremos pronto. Además, también van a disminuir las enfermedades en los niños, y, por eso, estamos agradecidos con su presencia hoy acá”, manifestó una de las beneficiarias. De igual manera, la gerente general de ESEPGUA, Andreina García, destacó la labor realizada: “El apoyo que hemos recibido de la ministra desde el primer día ha sido incondicional, estamos listas para doblar todas las fuerzas y le vamos a dar con toda porque La Guajira la necesita”. Además, resaltó que se están construyendo otras obras en el departamento: “Este no es el único proyecto, son 17 de este tipo en toda la Alta Guajira donde vamos a beneficiar 90 mil personas”, afirmó García. Por último, en Fonseca, La Guajira, la ministra participó de la firma protocolaria de la optimización del sistema de acueducto del municipio y del alcantarillado sanitario y pluvial de los barrios El Carmen y El Cerrejón. Un primer convenio mejorará la prestación del servicio de acueducto con una cobertura total de 24 horas en el casco urbano, que beneficiará a más de 40.000 personas y contará con una inversión de $55.599 millones; el segundo convenio favorecerá a más de 3.300 habitantes y mejorará el servicio de alcantarillado, reduciendo el riesgo de inundación. Se invertirán $22.931 millones. Tomado Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia 

Avanza con éxito el módulo de la pila pública en Sichichón, Manaure, en La Guajira Read More »

Minvivienda le sigue cumpliendo a La Guajira

Minvivienda le sigue cumpliendo a La Guajira

Llevar agua potable a La Guajira es una de las prioridades del Gobierno del Cambio, por eso el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, en el marco del programa Wüin Ülees, y con el apoyo de HelpAge América Latina y el Caribe, la organización humanitaria Cadena Colombia, la agencia Goal Colombia, Humanity and Inclusion y la Pastoral Social de Riohacha rehabilitó estructuralmente los pozos de Mapashira e Ishishon. El pozo de Mapashira, construido en el 2016 por el Departamento para la Prosperidad Social y FUPAD Colombia, fue intervenido logrando la ampliación de la caseta del sistema de tratamiento, y el desarrollo de sistemas de prefiltración y pretratamiento de agua. En el mismo sentido, se realizó un mantenimiento general de los sistemas eléctricos e hidráulicos, verificando las condiciones de recarga del pozo, mejorando la calidad del agua que se bombea e incorporando un sistema de osmosis inversa. Con esta rehabilitación de la infraestructura se impacta positivamente el acceso al agua de más de 1.000 personas. “Estoy feliz de dar este paso con ustedes, aquí más que entidades hay amigos unidos en la búsqueda de un objetivo en común: traer soluciones de agua potable a La Guajira, lo más importante de todo es que lo logramos juntos, trabajar por los colombianos es el propósito de nuestra vida, toda nuestra energía la ponemos aquí y eso se ve reflejado en este sueño cumplido para las comunidades de Mapashira e Ishishon”, afirmó Catalina Velasco, ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio. Así mismo, en Wüin Ülees el eje central son las personas, por ello se despliega un acompañamiento permanente para capacitar a la comunidad en el funcionamiento, administración y mantenimiento de las infraestructuras rehabilitadas. “En nombre de la comunidad agradecemos a Minvivienda, a todos los cooperantes y a todas las entidades que hacen esto posible, esta es una promesa cumplida para nuestra comunidad, sin ustedes no hubiese sido posible, estoy segura de que el agua nos une y así, sumando esfuerzos,  podremos hacer realidad muchos más proyectos para La Guajira”, afirmó María Emma Berty, líder de la comunidad Wayuu. De igual manera, los beneficiarios del pozo de Ishishon, manifestaron su regocijo al ver como la intervención se tradujo en el lavado, cambio de la bomba y mantenimiento del pozo. Además de la implementación de un diseño hidráulico, se instalaron tanques de 5.000 litros y un sistema de microfiltración y dosificación del cloro movible. Yolanny Uriana, otra mujer wayuu de la comunidad, fue enfática en afirmar que antes de la rehabilitación del pozo debía ir muy lejos a buscar el agua, “esos largos trayectos me tomaban mucho tiempo, llegaba muy tarde a casa, en ocasiones esto me impedía asistir a mis clases, pero ahora el tiempo me rinde mucho más y la vida de mi familia mejoró, tenemos más oportunidades de hacer nuestras actividades”. Firma de convenio con la alcaldía de Riohacha: La ministra de Vivienda Catalina Velasco, y el alcalde de Riohacha, José Ramiro Bermúdez Cotes, firmaron un convenio interadministrativo para desarrollar las obras contempladas en el Plan de Choque fase III del proyecto de optimización del acueducto de Riohacha. Este proyecto cuenta con una inversión de $40.973 millones y beneficiará a más de 212 mil habitantes del municipio. De esta manera, el Gobierno del Cambio continua privilegiando los proyectos de agua potable en el país como herramientas de paz, equidad y calidad de vida. Tomado del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.

Minvivienda le sigue cumpliendo a La Guajira Read More »

78 niños y niñas de la Institución Educativa Resguardo Indígena San Francisco, en Barrancas, departamento de La Guajira, podrán disfrutar a partir de hoy de un espacio renovado que funciona como comedor escolar. El espacio fue adecuado por la comunidad con recursos que el Instituto Nacional de Vías (Invías) destinó como parte del programa Obras de Participación Comunitaria, que se adelanta en el corredor de la vía nacional del sur de La Guajira.

Comunidades de La Guajira se pusieron manos a la obra y junto al Invías mejoraron 10 instituciones educativas

78 niños y niñas de la Institución Educativa Resguardo Indígena San Francisco, en Barrancas, departamento de La Guajira, podrán disfrutar a partir de hoy de un espacio renovado que funciona como comedor escolar. El espacio fue adecuado por la comunidad con recursos que el Instituto Nacional de Vías (Invías) destinó como parte del programa Obras de Participación Comunitaria, que se adelanta en el corredor de la vía nacional del sur de La Guajira. Con la entrega de estas adecuaciones se completa el proceso de intervención en 10 instituciones educativas de los municipios del sur de La Guajira que incluyó, entre otras, pintura, adecuaciones estructurales, instalaciones eléctricas y adecuación de espacios deportivos. Estas obras se adelantaron después de realizar un diagnóstico que evidenció la falta de mantenimiento y mejoramiento de instituciones educativas para retomar actividades después de la pandemia. “Estamos cumpliéndole al país, acercándonos a las comunidades y dándoles voz para que decidan cómo mejorar su infraestructura. La justicia social en las regiones es un fin esencial para el Estado. Nuestro objetivo, además del mejoramiento de la infraestructura vial, es que los colombianos y colombianas tengan una mejor calidad de vida y el programa Obras con Participación Comunitaria nos ayuda en este propósito”, señaló Luis Jaime Díaz, gerente de Grandes Proyectos del Invías. Este proyecto de adecuación permitió llegar a más de 6.000 niños y niñas de 10 instituciones educativas, tanto urbanas como rurales, de los municipios: Albania, Fonseca, Distracción, San Juan del Cesar, El Molino, Villanueva, Urimita, Hatonuevo, La Jagua del Pilar y Barrancas, en La Guajira, así como La Paz y Valledupar en el Cesar, que hoy se ven beneficiados con las obras de mejoramiento de sus colegios. “Nosotros en acompañamiento con la comunidad, el contratista, con el INVIAS, hicimos posible reconstruir todo el comedor y estamos muy satisfechos. Estamos muy agradecidos porque con este recurso pudimos hacer posible esta remodelación” manifestó Nélsida Martínez Epiayú, integrante de la Mesa de Diálogo del sur de La Guajira. Para el desarrollo de Obras de Participación Comunitaria fue necesaria una inversión de $ 410 millones, que hacen parte de los recursos que el Invías destina en el marco de la implementación del Plan de Adaptación de la Guía de Manejo Ambiental. Este es el Gobierno de la Gente, que empodera a las comunidades para que se adueñen de sus territorios a través de obras que mejoren su calidad de vida y generen justicia social. Tomado del Ministerio de Transporte

Comunidades de La Guajira se pusieron manos a la obra y junto al Invías mejoraron 10 instituciones educativas Read More »

Ante la recurrente necesidad de agua potable en el departamento de La Guajira, la Comisión de Ordenamiento Territorial sesionó por iniciativa del senador Didier Lobo Chinchilla de Cambio Radical, de manera descentralizada en la llamada capital Imperial del norte caribeño, Riohacha, donde se escuchó el clamor de sus habitantes en torno a la falta de este servicio.

El agua, urgencia aplazada en la Guajira, aumenta crisis social

Ante la recurrente necesidad de agua potable en el departamento de La Guajira, la Comisión de Ordenamiento Territorial sesionó por iniciativa del senador Didier Lobo Chinchilla de Cambio Radical, de manera descentralizada en la llamada capital Imperial del norte caribeño, Riohacha, donde se escuchó el clamor de sus habitantes en torno a la falta de este servicio. El presidente de la comisión, senador Marcos Daniel Pineda del partido Conservador, afirmó que el objetivo de la COT es sesionar en los territorios para conocer de primera mano lo que sucede en esas localidades, de modo que no seremos trabajadores de escritorio en Bogotá, porque fuimos elegidos por el pueblo y vamos a estar cerca de ellos. Para el senador citante Lobo Chinchilla, aseguró “hay que hacer un plan de choque para agilizar la llegada del agua potable a todo el departamento de la Guajira, porque hoy solo llega a un 4 por ciento según el DANE, siendo los niños las primeras víctimas de este flagelo”. La sesión se desarrolló con una alta temperatura y con problemas técnicos, debido al mal servicio eléctrico y de internet, pero mostró la diligente labor legislativa para escuchar a los guajiros, sus dirigentes políticos y sociales. El gobernador (E) José Jaime Vega Vence, fijó sus esperanzas en este nuevo gobierno y dijo “son muchas la acciones que se han adelantado para solucionar el problema del agua, pero no es suficiente, nos avergüenza la muerte de niños y niñas por desnutrición, aspiramos sentarnos con el Presidente Gustavo Petro para que escuche a la comunidad y no nos impongan un proyecto diferente a la necesidad nuestra como ha sucedido”. La directora de la empresa de Aguas de Riohacha, Andreina García Pinto, destacó el trabajo del congreso en cabeza del senador Didier Lobo y precisó, “solicito su acompañamiento para que quede en el Plan Nacional de Desarrollo la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales, que hoy nosotros diseñamos y estamos en el proceso de compra de lotes de 19 hectáreas, a un valor de 50 mil millones de pesos”. Por parte del gobierno Nacional, Felipe Arango Ruiz delegado del viceministerio de Aguas, dijo “el problema más grande de la Guajira es el agua, que nos indica que hasta la fecha estamos sobrediagnosticados, el gobierno implementará modelos que han funcionado en otros países, pero esto se logra con trabajo social, al incluir a la población Wayuú y una gran infraestructura”. El dirigente departamental, Diputado Eriberto Antonio Ibarra Campo, denunció “el departamento de la Guajira fue intervenido en febrero del 2017 y se hizo una inversión de 500 mil millones de pesos, para un programa de Guajira Azul, donde supuestamente se solucionaba la falta de agua, pero todo se limitó a la construcción de unas albercas de gran tamaño, que nos dejó en la misma situación y con gran pérdida económica”. En el mismo sentido el senador Omar Restrepo del partido Comunes, fue enfático y sostuvo “no se justifica que la mayoría de la población no tenga agua potable, aquí debe haber un compromiso de todos al permitir la participación de la comunidad en la construcción de la solución, porque hoy el gobierno nacional está del lado del pueblo y sin agua no hay vida digna”.     Igualmente la senadora Esmeralda Hernández del Pacto Histórico, pidió “debe quedar consignado el reclamo sentido de la comunidad de la necesidad urgente de agua potable, porque esto es una deuda histórica, por falta de voluntad política, pero este gobierno está interesado en disminuir las brechas sociales en los territorios, es tarea de esta comisión, visibilizar esta problemática de ausencia del servicio de agua en la Guajira.” Por último el promotor del debate senador Didier Lobo, anunció “solicito que se conforme una comisión accidental, para que se haga seguimiento a todo lo planteado en el día de hoy, lo expresado por el viceministro de aguas sobre los trabajos que se han hecho, seguimiento a la gobernación de la Guajira y a los señores alcaldes, esto es un compromiso sin distingo de partido político”. El legislador Lobo Chinchilla aclaró que “la bancada Caribe que representa el 23 por ciento del Congreso de la república, trabaja en equipo y esta subcomisión debe estar en contacto con el ministerio de vivienda y demás instituciones a fines del estado, que coincida con la necesidad que aquí se planteó”. Tomado del Senado 

El agua, urgencia aplazada en la Guajira, aumenta crisis social Read More »