abril 23, 2025

La Guajira

“Daremos la pelea por salvar a La Guajira”

Es mucho lo que Tania María Buitrago González, gobernadora de La Guajira, ha hecho por su departamento en tan solo seis meses de gestión. Su trabajo se destaca por la determinación con la que ha apagado los incendios que estaban consumiendo a la región. Su administración llegó pisando fuerte y es así como, sin dudarlo, se ocupó de encontrarles soluciones a problemas como la falta de agua potable, la desnutrición infantil y las limitaciones en los servicios de salud y educación. Determinante, perseverante y soñadora, así se define Tania María Buitrago González, quien en noviembre del 2017 asumió el gran desafío de trabajar por el departamento de La Guajira como gobernadora designada por el presidente Juan Manuel Santos. Con tan solo seis meses en el cargo, la mandataria local le ha puesto el pecho a las innumerables dificultades que aquejan a esa región del norte del país, gestionando proyectos en tiempo récord para responder a las necesidades de la población. Su carácter firme le ha permitido abrirse paso en medio de un escenario en el que predomina el sexo masculino. “Llegar como mujer, trabajar y ganarse el respeto por las capacidades que uno tiene, no es fácil”, afirma la gobernadora. Sin embargo, en medio de la incertidumbre y desconfianza que puede generar un departamento estigmatizado por la corrupción, Tania María se ha llevado la admiración de sus colegas e, incluso, de la misma comunidad. “Cuando yo llegué muchos no me conocían y se hicieron comentarios desacertados sobre mí. Se decía, por ejemplo, que yo era una mujer simpática, pero ¿qué podía llegar a hacer?”, en una región con tantos problemas como esa, recuerda. Es mucho lo que se puede hacer Para la mandataria, es mucho lo que se puede hacer por La Guajira. La fortaleza que le da ser madre de tres hijos, tener pasión por lo que hace todos los días, tras encomendarse a Dios, y luchar por sus ideales y metas, la han llevado a llenarse de optimismo frente a cómo sacar el departamento de la crisis por la que atraviesa. Mucho ha sido lo que ha resuelto y gestionado desde que asumió el cargo. Su sencillez quedó plasmada el día en que se posesionó, cuando después de asistir a la ceremonia “entaconada”, se puso el overol para tomar las riendas de la Gobernación. Aunque permanece en un “corre, corre” por su agenda tan apretada, la mandataria no sufre de estrés. Quizás su trayectoria de 20 años en el sector oficial, le da los elementos suficientes para saber mantener la calma y sortear cualquier situación. Tania María ha trabajado en entidades como la Controlaría General de la Nación, ha sido asesora del despacho del gobernador, secretaria de Educación del municipio de San Juan del Cesar, además de alcaldesa encargada en varias oportunidades. “Años después llegué como asesora del director general de la Unidad Nacional de Protección. Allí estuve por dos años, fue una experiencia maravillosa, hasta que se dio todo el proceso para pasar a la Gobernación de mi región”, señala Buitrago. Una gobernadora empoderada Reconoce que, cuando llegó a la Gobernación de La Guajira, encontró una situación crítica. “Me enfrenté con la intervención, por parte del nivel central, de los sectores más importantes como la salud, educación, agua potable y saneamiento básico”, sostiene la gobernante. Las dificultades eran muchas y el panorama era desalentador. El departamento estaba desquebrajado, con una Universidad en una situación financiera delicada, los hospitales endeudados, una crisis humanitaria en la frontera con Venezuela al rojo vivo debido al éxodo masivo de ciudadanos del vecino país hacia Colombia y los problemas de desnutrición en crecimiento. Poco a poco, la mandataria le ha dado soluciones a cada situación. Inició su gestión buscando una salida al tema de la Universidad de La Guajira, la cual contaba en ese momento con una deuda de 65 mil millones de pesos. “Nosotros iniciamos un trabajo con el cuerpo directivo de la institución y, por supuesto, con la Secretaría de Hacienda. A la fecha, hemos logrado la mayor cantidad de giros en cinco meses, hablamos de 32 mil millones de pesos, gracias a un esfuerzo grandísimo que nos ha permitido mantener la universidad en condiciones de funcionamiento ordinario”, afirma la funcionaria, quien continúa trabajando para encontrar soluciones a mediano y largo plazo a la crisis y garantizar el pago del subsidio de matrícula que beneficiaría a los 15 mil estudiantes del plantel educativo. La gobernadora también ha conseguido mantener en pie, con un acompañamiento continuo, a los 16 hospitales que tienen presencia en 15 de los municipios del departamento. “Encontramos unos centros de salud asfixiados, sobre todo el de Maicao, con este hemos hecho unos giros considerables, el último fue de 3 mil millones de pesos. Al mismo tiempo, hemos avanzado en unas mesas de seguimiento, donde trabaja el secretario de la cartera pertinente y, si nos portamos bien, esperamos que este año nos hagan la devolución del sector salud, el cual se encuentra intervenido”, agrega. Éxodo venezolano La mandataria ha tenido que enfrentar, además, situaciones de orden público complejas, adicional a los problemas que genera la migración venezolana que para las autoridades departamentales ha venido en ascenso este año. A la fecha, se tiene el registro de 60 mil personas censadas en el departamento de La Guajira, situación que ha obligado a la gobernadora a unir esfuerzos con la Cancillería, el Instituto Colombiano del Bienestar Familiar (ICBF) y la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), para enfrentarla. “Yo tengo una frontera por la que al día ingresan 1.500 migrantes y tengo además una trocha de las 184 que hay, por la que entran y salen 15 mil venezolanos. Ante esto, tenemos que ser lo más solidarios posibles con la población que llega procedente de ese país, pero hay que ser conscientes de que no tenemos la capacidad institucional de respuesta para atenderlos”, admite. De apagar incendios a trabajar por el desarrollo Pero la gobernadora de La Guajira no solo llegó para apagar incendios, sino para proponer

“Daremos la pelea por salvar a La Guajira” Read More »

“Es el momento de empoderar a la mujer guajira”

Al nuevo Congreso de la República llega María Cristina Soto de Gómez, una mujer emprendedora que tendrá como misión mejorar las condiciones de desarrollo económico y social de La Guajira, departamento al cual buscará visibilizar desde la Cámara de Representantes a partir del 20 de julio próximo. María Cristina Soto de Gómez es esposa, madre de cuatro hijos, abuela de siete nietos y empresaria. A su lista de roles se suma ahora el de representante a la Cámara por el departamento caribeño de La Guajira, un papel que asumirá en pocas semanas, después de conseguir 42 mil votos como apoyo a su aspiración y 61.197 como cabeza de lista del Partido Conservador en la región. La líder guajira que se define como guerrera, osada y firme en los compromisos que adquiere con la población, llega al Legislativo a trabajar arduamente por su departamento con el principal reto de ayudar a solucionar los problemas que hoy en día aquejan a su comunidad. “Nuestro propósito es trabajar por La Guajira, rescatar la dignidad que hoy hemos perdido y trabajar mucho por la región que está en una crisis total”, afirma la nueva parlamentaria. Para ello, María Cristina se ha propuesto trabajar las 24 horas del día, así como dejar en la labor que ejercerá como congresista gran parte de su esencia de mujer y madre. “Nosotras somos más sensibles, más humanas, sin demeritar al hombre, y esa parte tenemos que explotarla”, señala la también empresaria, quien está al frente de un negocio familiar que funciona hace 25 años, dedicado a transportar el carbón que se produce en la mina de “El Cerrejón” hasta el vecino puerto de Santa Marta, para su exportación. El reto de trabajar por La Guajira Indígena Wayú de la ranchería Flor del Paraíso, abrazando a la representante María Cristina Soto. “Me impulsa la misma necesidad de la gente, el compromiso que tenemos de ayudarlos. No me podía quedar quieta en la casa viendo los problemas y las dificultades de mis hermanos guajiros”, expresa Soto, quien en dos oportunidades se había postulado a la Alcaldía de Barrancas con el deseo de poner sus conocimientos y experiencia en el campo social al servicio de la población. Ese mismo anhelo de ayudar a la comunidad, lo mantendrá en el Congreso, desde donde espera contribuir al desarrollo del departamento. Para ello, la representante concentrará sus esfuerzos en sacar adelante iniciativas como la modificación de las regalías, la defensa de la autonomía de las regiones, la recuperación de la dignidad, la inversión social y la explotación del turismo como motor de la economía local. Agua potable y educación, una prioridad Consciente de que es el principal problema que tiene la Península de La Guajira, la nueva congresista espera conseguir el apoyo necesario del Estado para garantizarle el servicio a sus habitantes. “La gestión que vamos a empezar es la de poder culminar la represa del Río Ranchería, la cual riega 18 mil hectáreas, generaría 45 mil empleos y les daría agua potable a nueve municipios”, asegura. De manera paralela, la representante le apunta a que le sean devueltos a su departamento al menos el 50% de las regalías, las cuales son indispensables para mantener y mejorar la inversión social en las zonas urbana y rural. “Con el nuevo sistema de regalías, la región quedó sin la capacidad financiera para poder asumir temas como los subsidios educativos para los jóvenes”, admite la electa parlamentaria, quien lamenta que los jóvenes de la región no tengan como estudiar. “No tienen capacidad económica para poder pagar la matrícula, por lo que tenemos que gestionar también la nacionalización y la financiación de la Universidad de La Guajira”, agrega. La desnutrición, otra gran preocupación La nueva congresista tiene claro que este es un asunto que debe estar entre sus prioridades, una vez asuma su curul en la Cámara. “La desnutrición es algo que ha golpeado mucho a nuestros hermanos Wayú. Este es un tema nacional, porque no hay la suficiente atención del Gobierno y los alimentos no están llegando”, sostiene Soto. Considera que haber llegado al Parlamento en representación de la mujer es un logro muy grande “porque muchas veces no nos miran igual. Estamos defendiendo la liberación femenina en todos sus aspectos y en lo mejor que encierra la palabra. Es el momento de empoderar a la mujer guajira”, señala Soto, quien también se ha destacado en el ámbito empresarial, siendo merecedora de un reconocimiento por parte de la Cámara de Comercio y la Asamblea Departamental de la Guajira, en el 2006. La representante María Cristina Soto visitando la ranchería Puerto Estrella, en recorrido por la Alta Guajira

“Es el momento de empoderar a la mujer guajira” Read More »

Más autonomía para municipios reclama alcalde de Hatonuevo

  El alcalde de Hatonuevo, Rafael Ángel Brito Ojeda, habló con la revista El Congreso sobre la petición unánime de los mandatarios reunidos en Cartagena, de darle más autonomía a los municipios y departamentos en el manejo de recursos. En su concepto, todos los trámites que piden en los OCAD (Órgano Colegiado de Administración y Decisión) retrasan los programas y ejecución de proyectos establecidos en los planes de desarrollo locales. Ojeda, quien participa en el Congreso Nacional de Municipios 2018 en el puerto caribeño, considera necesario contar con una reglamentación que acelere los procesos presupuestales para responder a las demandas sociales de la población.

Más autonomía para municipios reclama alcalde de Hatonuevo Read More »