abril 18, 2025

Familias

900 familias barranquilleras ya tienen subsidio de vivienda gracias al programa Mi Techo Propio, conozca cómo inscribirse

La Alcaldía de Barranquilla ya ha entregado 900 subsidios de vivienda en el marco del programa Mi Techo Propio.  Desde su llegada a la administración distrital, el alcalde Alejandro Char se comprometió en garantizar vivienda digna a las familias más vulnerables de la ciudad. Cumpliendo con ese propósito, hasta la fecha se han enviado 1,758 postulaciones de las 10 mil que se recibirán. “Cerca de 900 familias barranquilleras ya tienen casa nueva gracias al subsidio distrital de vivienda #MiTechoPropio. Inmensamente feliz de ver cómo seguimos haciendo historia y cumpliendo el sueño de tantos hogares que con pocos recursos tienen esta enorme posibilidad de adquirir vivienda nueva y con infraestructura sostenible. Lo mejor es que serán en total 10 mil subsidios, así que aún tienen la oportunidad de inscribirse”, dijo el mandatario a través de X.  Los requisitos para obtener uno de los subsidios de vivienda son los siguientes: que los ingresos familiares sean de máximo 4 SMMLV ($5.200.000 en 2024), no haber recibido otro subsidio de vivienda y no ser propietario de otro inmueble. Subsidio tipo A (concurrente) Este beneficio es solo para usuarios de Sisben y aplica únicamente si el cierre financiero cuenta con otro subsidio de vivienda a nivel nacional o gubernamental.  Subsidio tipo B  Aplica para compra de vivienda nueva con la suma de ahorros, cesantías, leasing habitacional, crédito hipotecario o de libre inversión. Subsidio a la cuota del crédito hipotecario Funciona para las familias que necesiten un alivio de un crédito hipotecario vigente. Para inscribirse debe ingresar a la página web de la Alcaldía de Barranquilla, luego ir al botón ‘atención al ciudadano’, después Trámites y servicios, Programas sociales, dar click en la categoría ‘Vivienda’ y seleccionar Subsidio Mi Techo Propio, donde finalmente se desplegará un formulario que se deberá completar para recibir información más detallada sobre el proceso y los documentos requeridos.    

900 familias barranquilleras ya tienen subsidio de vivienda gracias al programa Mi Techo Propio, conozca cómo inscribirse Read More »

Procuraduría advierte inconsistencias en programa Mi Casa Ya

La Procuraduría General denunció inconsistencias en el programa de crédito de vivienda Mi Casa Ya.  De acuerdo con el ente de control, unas 17 mil familias vinculadas al programa de subsidios de Vivienda de Interés Social – VIS – se encuentran en la incertidumbre de recibir la aprobación de sus créditos hipotecarios. Hasta la fecha sólo se ha entregado presupuesto para 33 mil coberturas de los cerca de 50 mil que deben aprobarse para este 2024.  Además, la Procuraduría Segunda Delegada para la Vigilancia de la Función Pública advierte que cientos de familias podrían renunciar al beneficio por miedo a quedar endeudados con el pago de sus créditos.  Asimismo, hizo un llamado a la ministra de Vivienda, Helga María Rivas, a buscar soluciones para estas familias y hallar nuevas formas de financiación para conseguir los recursos faltantes.   

Procuraduría advierte inconsistencias en programa Mi Casa Ya Read More »

Gobierno anunció resolución para financiar equipos básicos de salud

En las últimas horas, el Ministerio de Salud publicó un borrador de resolución en la que se definen las condiciones y responsabilidades para la conformación, operación, recursos, monitoreo y seguimiento de los Equipos Básicos de Salud.  Según el documento, “estos equipos deberán garantizar el acceso a los servicios de salud conforme al principio de universalidad de acuerdo con lo definido en el artículo 49 de la Constitución Política de Colombia atendiendo a toda la población independientemente del régimen de seguridad social en salud o la Empresa Promotora de Salud a la que se encuentren afiliados”. El documento, también establece una definición de los Equipos Básicos de Salud, uno de los puntos importantes del proyecto de la reforma a la salud, como una estructura operativa de los prestadores para ejecutar acciones de cuidado integral de la salud bajo un enfoque de Atención Primaria en Salud (APS). Estos equipos serán financiados con un 5% de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) de los regímenes contributivo y subsidiado para este año 2024. Por ahora, estos equipos, como lo describe el borrador son una “estructura funcional y operativa de los prestadores de servicios de salud, con capacidad de ejecutar acciones de forma permanente y sistemática para el cuidado integral de la salud de las personas y familias por curso de vida en los diferentes entornos, bajo enfoque diferencial, intercultural, poblacional y territorial, en el marco de la estrategia de Atención Primaria en Salud”.

Gobierno anunció resolución para financiar equipos básicos de salud Read More »

Acueducto veredal en Gutiérrez, Cundinamarca es una realidad. Así lo aseguró Nicolás García, Gobernador del departamento

Proyecto que beneficiará a 120 familias de las veredas Carmen Arriba y Carmen Abajo en Gutiérrez. Con un organizado y comprometido trabajo de más de 80 personas del municipio de Gutiérrez y, con el apoyo de la Secretaría de Ambiente de Cundinamarca, se llevó a cabo la jornada para transportar el tanque construido en fibra de vidrio para el abastecimiento de agua de las veredas Carmen Arriba y Carmen Abajo. El proyecto para construcción del acueducto veredal, contará con una red de conducción de 4000 metros en tubería de polietileno de alta densidad en 65 y 25 mm, bocatoma, desarenador, tanque de almacenamiento en fibra de vidrio de 20.000 lts, 5 cámaras de quiebre de presión, válvulas de purga y ventosas; con una capacidad de diseño de 2 l/s y operación inicial de 1 l/s. De igual manera, el proyecto tiene un total de 173,70 hectáreas, vinculadas en al desarrollo del acueducto, una inversión del 96.61% de los recursos del acuerdo SA-PSA-02-2021 y un monto de $202.605.000 destinados a la construcción del acueducto que será operado por la asociación acueducto CARCAR. Es importante resaltar la participación de la comunidad de Gutiérrez, para el desarrollar del proyecto, que tiene por objetivo acciones de restauración y conservación en la microcuenca de la quebrada Palmarito, ubicada en el municipio de Gutiérrez Cundinamarca, en el marco del programa  a la conservación PSA -Pago por Servicios Ambientales-, cuyo propósito es incentivar a la conservación de áreas de importancia estratégica, principalmente en zonas hídricas que abastecen acueductos rurales y urbanos, mejorando los índices tanto en cantidad y calidad del recurso hídrico. Tomado por la Gobernación de Cundinamarca

Acueducto veredal en Gutiérrez, Cundinamarca es una realidad. Así lo aseguró Nicolás García, Gobernador del departamento Read More »

Gobernación del Tolima celebra el éxito del proyecto de fortalecimiento de unidades productivas

Mujeres de distintos municipios se beneficiaron con esta iniciativa y ahora transforman su economía dentro del territorio tolimense. La Secretaría de la Mujer del Tolima dio a conocer los notables resultados obtenidos a través de la implementación y la ejecución del exitoso proyecto ‘Fortalecimiento de Unidades Productivas como instrumento para vencer la pobreza y la desigualdad en mujeres del Tolima’. Este proyecto ha tenido un impacto significativo en la vida de las mujeres de nuestro departamento, empoderándolas y brindándoles las herramientas necesarias para construir un futuro mejor. “Un total de 75 asociaciones recibieron maquinaria, equipos y herramientas menores que van a mejorar y fortalecer sus unidades productivas. Hoy estamos cumpliendo y llegándoles a más de 1000 mujeres, hablamos de 1000 familias, entonces el impacto social es muy grande. Son recursos de regalías por un poco más de 3000 millones de pesos donde el gobierno ‘El Tolima Nos Une’ le cumplió a las mujeres”, manifestó la secretaria de la Mujer, Janeth Sabogal. Logros clave: Participación masiva: El proyecto ha logrado la participación activa de 75 asociaciones, con la asistencia de alrededor de 1.300 mujeres provenientes de Ataco, Chaparral, Ibagué, Ortega, Guamo, Saldaña, Planadas, Purificación, Prado, Rioblanco, San Antonio, Rovira y Villahermosa. Esta amplia respuesta refleja el compromiso de nuestra comunidad en abordar la pobreza y la desigualdad desde sus raíces. Empoderamiento a través de recursos: Las beneficiarias han sido equipadas con herramientas y recursos vitales para el crecimiento y desarrollo de sus unidades productivas. Las entregas de equipos, maquinarias y herramientas menores han sido fundamentales para permitir que estas mujeres sigan adelante en la construcción de sus sueños. Estamos seguros de que este apoyo marcará una diferencia duradera en sus vidas y en la economía local. Este proyecto ha demostrado que la unidad es la base para el progreso sostenible del Tolima y que a través de la colaboración y el trabajo en equipo se logran enfrentar desafíos importantes y crear oportunidades reales para las mujeres. Tomado por la Gobernación del Tolima

Gobernación del Tolima celebra el éxito del proyecto de fortalecimiento de unidades productivas Read More »

Del dolor a la esperanza: senadora Blel impulsa proyecto contra la violencia vicaria en el país

Según la Organización Mundial de la Salud la violencia vicaria genera en la mujer terribles consecuencias psicológicas difícilmente reversibles pues ocasionan en ellas una tortura mental y el vivir con el miedo y terror. En respuesta al llamado de cientos de mujeres víctimas de violencia vicaria, la senadora Nadia Blel radicó este miércoles el proyecto de ley que busca reconocer, prevenir y sancionar este tipo de violencia de género en Colombia. La iniciativa que tendrá por nombre “Ley Gabriel Esteban”, en honor al pequeño de 5 años a quien le fue arrebatada la vida por su propio padre en octubre del año pasado, busca justamente visibilizar esta forma de violencia que tiene como objetivo producir sufrimiento a la mujer a través de sus seres queridos, especialmente de sus hijos, instrumentalizándolos e incluso infringiéndoles daño. “Con este proyecto queremos luchar contra una de las expresiones más crueles de la violencia de género, porque en la violencia vicaria el maltratador sabe que al lastimar a los hijos se le está causando un daño irreparable a la mujer, usan su amor de madre en contra de ellas”, afirmó la senadora Nadia Blel. La radicación, que contó con la presencia de la señora Consuelo Rodríguez, madre de Gabriel Esteban y víctima silenciosa de este doloroso hecho, visibilizó cómo actualmente en Colombia aunque se le impute un cargo al victimario por el delito perpetrado contra el menor, no existe aún una sanción penal específica que castigue el daño que se le hizo a la madre, por lo que en este caso la conducta quedó impune. “Sé que esta ley nos va a ayudar mucho a las mujeres porque irá en contra del sufrimiento que no se ve. Yo sé que mi hijo me está apoyando, y me da las fuerzas para estar acá y poder apoyar, afirmó la señora Consuelo. En este contexto de violencia, aunque la manifestación más devastadora radica en el asesinato de los menores, también se pueden observar conductas que incluyen la manipulación de los hijos con el propósito de alienarlos emocionalmente en contra de la madre, agredirla verbalmente en su presencia, incumplir con los horarios establecidos en las visitas o amenazar a su pareja con expresiones como “Te los voy a quitar”. Por eso con el proyecto de ley Gabriel Esteban se espera abordar la falta de legislación existente al reconocer y establecer la violencia vicaria como una conducta penal independiente, adicionando un artículo nuevo al Código Penal, asimismo se le brindarán medidas de protección adicionales a las mujeres e hijos víctimas de violencia intrafamiliar en los que se tenga prueba o indicios de violencia vicaria, estableciendo de manera provisional medidas relacionadas con régimen de visitas, la guarda y custodia del menor. Tomado por el Senado de la República

Del dolor a la esperanza: senadora Blel impulsa proyecto contra la violencia vicaria en el país Read More »

Avalancha en Quetame, Cundinamarca entre la vía Bogotá – Villavicencio, deja hasta el momento 6 muertos y 12 desaparecidos

La Alcaldía Municipal de Quetame por medio de su pagina web ha venido alertando a los ciudadanos los riesgos de avalanchas e inestabilidad del suelo vía Quetame/Puente Quetame; debido a las condiciones climáticas que se enfrentan. Luego de las fuertes lluvias en altas horas de la noche que ocasionaron crecientes súbitas en las quebradas Puerto Grande, Estaquecá y en Naranjal. Esta última provocó una fuerte avalancha arrasando todo por completo en el sector de la vereda El Naranjal, también se vio bastante comprometida la estructura del puente; esta emergencia deja por su paso varios muertos y desaparecidos los cuales ya están tratando de ser ubicados por los cuerpos de rescate del departamento. Por su parte el gobernador de Cundinamarca, Nicolás García se pronunció ante lo sucedido y en diálogo con SEMANA. “En la vía hay cierre total, por tiempo indefinido. Estamos revisando, con la concesión, la estructura del puente Naranjal, que al parecer se vio afectada”, dijo el mandatario departamental. Además, García avisó que la tragedia habría comenzado el lunes con las intensas lluvias que azotaron este sector, donde lastimosamente la misma se agravó al rededor de las 10:00PM, cuando se presentaron las diferentes crecientes súbitas en las quebradas hasta que finalmente a la medianoche ocurrió la tragedia. “Continúa cierre total de vía por afectación en el sector del peaje Naranjal debido a avalanchas y crecientes súbitas de la quebrada del sector. Se desconoce tiempo de apertura, se requiere inspección y revisión con luz día. Siga recomendaciones del personal (sic)”, indica la cuenta oficial de Twitter de Coviandina, concesionario del corredor vial. El Presidente Gustavo Petro hizo un llamado por medio de un tuit, hacia los alcaldes y alcaldesas de los municipios para priorizar los Planes POT y la necesidad de ordenar el territorio alrededor del agua y liberar sus espacios; añadió su sentido pésame para las familias de las víctimas. Mientras tanto la vía al Llano se encuentra completamente cerrada mientras las autoridades realizan las labores de rescate, se sugiere que los vehículos de carga utilicen la antigua carretera Sisga – El Secreto, la cual une a los departamentos de Cundinamarca y Boyacá.

Avalancha en Quetame, Cundinamarca entre la vía Bogotá – Villavicencio, deja hasta el momento 6 muertos y 12 desaparecidos Read More »

Con una inversión superior a los $7 mil millones, Cundinamarca lleva energía eléctrica a familias rurales

El proyecto departamental de construcción de redes eléctricas busca que alrededor de 1.180 familias rurales cundinamarquesas logren acceder al servicio de energía eléctrica. Con el objetivo de consolidar a Cundinamarca como una región que progresa, la administración departamental en cabeza de gobernador Nicolás García Bustos, a través de la Secretaría de Minas, Energía y Gas ha invertido más $7 mil millones en infraestructura de redes eléctricas de media y baja tensión, que permiten que alrededor de 1.180 familias rurales cundinamarquesas logren acceder al servicio de energía eléctrica. “Cuando uno recorre el departamento y en especial los sectores rurales, logra visibilizar las necesidades que tienen nuestros campesinos por no contar con el servicio de energía eléctrica. Es por esto que el gobernador Nicolás García lidera este importante proyecto con el cual esperamos llegar a más de 1.600 familias de los sectores más apartados de Cundinamarca”.  Así lo dio a conocer Jahir Andrés Hernández, jefe de la cartera de Minas, Energía y Gas del Departamento.   El compromiso del gobierno de la Región que Progresa, busca garantizar el bienestar de los cundinamarqueses. Por lo anterior adelanta acciones importantes en el sector energético. Es así como a la fecha ha firmado cinco convenios de asociación con la empresa Enel Colombia, los cuales suman más de $16.500 millones de los cuales el departamento aporta algo más de $7.900 millones. Tomado por la Gobernación de Cundinamarca

Con una inversión superior a los $7 mil millones, Cundinamarca lleva energía eléctrica a familias rurales Read More »

Gobernador del Cauca anuncia avances en salud y gas domiciliario en el municipio de Buenos Aires

Gobernador del Cauca anuncia avances en salud y gas domiciliario en el municipio de Buenos Aires

El Gobernador del Cauca, Elías Larrahondo Carabalí, recorrió el municipio de Buenos  Aires junto a su equipo de gobierno, haciendo entrega de dos importantes proyectos  que benefician este territorio, el primero en el marco de las Juntas Directivas con las  Empresa Sociales del Estado desde los territorios y el segundo sobre la construcción  de las redes de gas domiciliario. Construcción del Centro de Salud en Timba   Desde el corregimiento de Timba se desarrolló Junta Directiva de la ESE Norte 1 y  realización del CONFIS para adicionar y aprobar recursos por valor de $12.822  millones, gracias a la gestión realizada ante el Ministerio de Salud para la  construcción del Centro de Salud en este sector, un sueño que hace más de 30 años los habitantes de este territorio han esperado y hoy se logra por el liderazgo del  Gobernador Elías Larrahondo.  Esta obra, beneficiará alrededor de 4.000 habitantes de la región, brindando  servicios de atención médica de calidad, contribuyendo al bienestar de la comunidad.  Así como lo reafirmó el mandatario de los caucanos: “Llegamos a mi municipio, con dos  proyectos que hemos venido trabajando […] hoy hicimos CONFIS y junta directiva, acá ya  están apropiados los recursos con la gestión que hicimos en el Ministerio de Salud y en  muy poco tiempo estará el proceso de licitación para la ejecución del contrato”. Tomado de la Gobernación del Cauca.  

Gobernador del Cauca anuncia avances en salud y gas domiciliario en el municipio de Buenos Aires Read More »

En un diálogo abierto con diferentes organizaciones de víctimas de la Fuerza Pública en el marco del conflicto armado, el Ministerio de Defensa abrió el espacio para atender y escuchar las necesidades e inquietudes de las familias y uniformados retirados víctimas frente a sus garantías y derechos.

Mindefensa fortalece diálogos con organizaciones de víctimas de la Fuerza Pública

En un diálogo abierto con diferentes organizaciones de víctimas de la Fuerza Pública en el marco del conflicto armado, el Ministerio de Defensa abrió el espacio para atender y escuchar las necesidades e inquietudes de las familias y uniformados retirados víctimas frente a sus garantías y derechos. “Ustedes son los protagonistas, por eso debo reiterar, todas las veces que sean necesario, que las víctimas del conflicto armado son el centro y la razón de ser de la justicia transicional, cuya labor está orientada a la dignificación y restauración plena del goce efectivo de los derechos fundamentales de las víctimas a través de medidas como la verdad, memoria histórica, restitución, indemnización, rehabilitación, justicia y no repetición”, afirmó el ministro de Defensa, Iván Velásquez, en su saludo a los asistente. Por su parte, la secretaria de Gabinete del Ministerio de Defensa, Alexandra González, afirmó que “Somos conscientes de los reclamos justos, por eso queremos construir de manera conjunta un camino, un plan de trabajo que nos permita, no solo fortalecer el relacionamiento, sino hacer visible ante las diferentes instituciones que hay unas víctimas de la Fuerza Pública que no han sido debidamente atendidas y que debemos saldar una deuda”. Durante el encuentro con los voceros de las diferentes organizaciones se pusieron en común las necesidades y reclamos, e hicieron un llamado a las instituciones del Estado, responsables del reconocimiento de las víctimas del conflicto armado, para que miren de una manera diferente a los uniformados que resultaron heridos durante el cumplimiento de su misión constitucional y que resultaron víctimas, así como a las familias de aquellos que entregaron sus vidas en la defensa de la nación. “Esperamos que esté espacio sea fundamental para articular todos los sistemas y todos los ajustes que sean necesarios de este reconocimiento. Cuenten con nosotros, cuenten con el compromiso del Ministerio de Defensa y del Gobierno nacional para saldar deudas, así como tener un diálogo permanente y fluido. Queremos que sea una política del Ministerio escuchar y trabajar de la mano con todos ustedes”, puntualizó la secretaria González. Se espera que este encuentro sea el primer paso para establecer los mecanismos de articulación e interlocución entre las instituciones participantes del encuentro y las organizaciones de víctimas. Los voceros de las organizaciones fueron escuchados por representantes de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV), del Departamento de Atención a Víctimas de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH). Tomado por Ministerio de Defensa Nacional

Mindefensa fortalece diálogos con organizaciones de víctimas de la Fuerza Pública Read More »