abril 21, 2025

Emergencia Sanitaria

El ICA declara emergencia sanitaria por presencia de bacteria que afecta a peces de cultivo en Atlántico, Huila, Tolima y Magdalena

La ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica, dijo que con esta decisión se busca reducir el riesgo existente, así como controlar y disminuir la mortalidad de peces para proteger la piscicultura nacional y garantizar la seguridad alimentaria del país. Las medidas de prevención y control estipuladas en la medida sanitaria de emergencia serán aplicadas de manera conjunta con los productores acuícolas, representados por Fedeacua. Luego de comprobar la presencia de la bacteria (Streptococcus aglactiae ST7 Ia) en cultivos de tilapia del Huila se puso en marcha un Puesto de Mando Unificado en Neiva para desplegar acciones de inspección, vigilancia y control, y de confirmar nuevos focos en Atlántico, Tolima y Magdalena, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) declara la emergencia sanitaria nacional mediante la Resolución 6535 del 7 de junio de 2023.  La presentación clínica de la enfermedad se caracteriza por signos como nado errático, lesiones en piel, cola y aletas, aumento del globo ocular y muerte de los animales. “Esta declaratoria nos permie aplicar las medidas sanitarias que resulten necesarias en cualquier parte del país, en función del riesgo existente, encaminadas a controlar y disminuir la mortalidad de peces, así como proteger la piscicultura nacional y garantizar la seguridad alimentaria del país”, dijo la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica.  La titular de la cartera agropecuaria recalcó que las medidas tendrán efecto inmediato para contrarrestar la propagación de esta bacteria y recordó que su presencia no genera riesgo en la salud humana por contacto o consumo. Por su parte, Juan Fernando Roa, gerente general encargado del ICA, precisó que la entidad ha atendido 29 casos en Huila, diez en Atlántico, tres en Magdalena y uno en Tolima. Los profesionales del Instituto han realizado toma de muestras y diagnóstico oportuno y gratuito para los productores de las regiones afectadas. “Los casos de mortalidad se han presentado en todas las etapas productivas de la tilapia: cría, alevinaje, levante y engorde, con los siguientes niveles de afectación en cada departamento: Tolima (10%), Huila (12%), Magdalena (37%) y Atlántico (47%)”, señaló Roa.  Como parte de las medidas de control establecidas en la declaratoria de emergencia, se incluye la vacunación serotipo específica contra esta bacteria, para lo cual el ICA está trabajando con los laboratorios productores de biológicos veterinarios en el desarrollo de autovacunas con cepas aisladas en los brotes detectados en el país, así como en la evaluación para el ingreso a Colombia de vacunas comerciales contra el agente bacteriano que estén registradas en otros países.  El director general (e) de la AUNAP, Hernán David Rubio, reiteró el compromiso por parte de la entidad para acompañar a los piscicultores en esta emergencia sanitaria, a través de la formalización a los pequeños productores y de subsistencia, siendo el programa de fomento una estrategia que permite trabajar por la seguridad alimentaria de ellos y sus familias. Enfatizó también en la importancia de acoger las medidas dadas por la autoridad sanitaria y disponer de todos los esfuerzos misionales para afrontar esta coyuntura. El ICA invita a los acuicultores colombianos a notificar de manera oportuna la mortalidad inusual o la alteración de parámetros productivos a través de los canales oficiales: Oficinas Locales del ICA más cercanas, Página web o en el WhatsApp 3204030843. De igual manera, a intensificar las medidas de bioseguridad, mantener la cantidad de peces en cultivos, de acuerdo con los permisos otorgados, hacer un adecuado manejo de las poblaciones donde se presentó la mortandad y realizar limpieza y desinfección de estanques, elementos y aparejos de pesca. Tomado de Ministerio de Agricultura. 

El ICA declara emergencia sanitaria por presencia de bacteria que afecta a peces de cultivo en Atlántico, Huila, Tolima y Magdalena Read More »

La culminación de la emergencia sanitaria deja en Santander cifras y gestiones  relevantes, que demuestran el buen trabajo y compromiso por el bienestar de los ciudadanos; sin embargo, la pandemia aún no ha terminado y no se debe bajar la guardia.

Culmina la emergencia sanitaria y Santander logró disminuir las muertes por COVID en un 82%

La culminación de la emergencia sanitaria deja en Santander cifras y gestiones  relevantes, que demuestran el buen trabajo y compromiso por el bienestar de los ciudadanos; sin embargo, la pandemia aún no ha terminado y no se debe bajar la guardia. “Pasamos de 299 Unidades de Cuidado Intensivo (UCI), a 672, y de 68 Unidades de Cuidado Intermedio a 160. También, gracias a una importante gestión del Gobierno Siempre Santander ante el Ministerio de Salud y Protección Social (Minsalud), se han dotado y equipado 18 hospitales de la red pública hospitalaria con equipos de alta tecnología como monitores fetales, concentradores de oxígeno, equipos de química, entre otros”, afirmó el gerente COVID departamental, Felipe González. Asimismo, el funcionario destacó que el territorio quedó con el Laboratorio Departamental de Salud Pública que permite la toma de pruebas PCR, y además se han hecho los esfuerzos necesarios para avanzar en materia de vacunación. “A la fecha, se ha logrado una cobertura del 83% en primeras y únicas dosis, y un 71% con esquemas completos”, acotó González. Con los esfuerzos y el trabajo realizado por el Gobierno Siempre Santander, así como el compromiso de la comunidad, el departamento hoy registra una disminución de muertes del 82%, teniendo en cuenta el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 30 de junio de los años 2021 y 2022. Además, los casos COVID también se redujeron en un 60%. No obstante, pese a las gestiones y el levantamiento de la emergencia sanitaria, la Secretaría de Salud y la Gerencia COVID invitan a la comunidad a seguir cuidadose, a completar sus esquemas de vacunación y usar el tapabocas si presentan síntomas respiratorios. Por último, el Gerente COVID Departamental destacó que estos resultados no hubieran sido posibles, sin la colaboración de múltiples entidades en todo el territorio. “Agradecemos a las 87 alcaldías de Santander, a los secretarios de salud, a todos los integrantes del Puesto de Mando Unificado (PMU), a nuestra fuerza pública, a los gremios, universidades, al talento humano en salud por el esfuerzo”. Puntualizó el funcionario. Reporte de COVID en Santander A corte del jueves 30 de junio se reportaron 52 municipios con el virus activo, para un total de 1.374 casos en el departamento. Aguada (2), Aratoca (1), Barbosa (4), Barichara (1), Betulia (2), Bucaramanga (642), Capitanejo (1), Carcasí (1), Cerrito (4), Charalá (2), Cimitarra (1), Concepción (6), Coromoro (1),  D.E. Barrancabermeja (114), El Carmen de Chucurí (2), El Peñón (1), El Playón (3), El Socorro (4), Florián (2), Floridablanca (267), Gámbita (1), Girón (46), Guaca (13), Guadalupe (3), Guavatá (1), La Belleza (1), La Paz (1), Landázuri (1), Lebrija (10), Los Santos (2), Málaga (20), Mogotes (4), Ocamonte (3), Oiba (3), Palmas del Socorro (1), Piedecuesta (99), Pinchote (1), Puente Nacional (8), Puerto Wilches (5), Rionegro (6), Sabana de Torres (2), San Andrés (6), San Gil (36), San Joaquín (1), San José de Miranda (1), San Vicente de Chucurí (8), Simacota (1), Suaita (6), Sucre (1), Vélez (11), Villanueva (3) y Zapatoca (8). De igual manera, en la semana del 24 al 30 de junio se registraron 889 nuevos contagios de COVID en los siguientes municipios: Aguada (1), Barbosa (1), Bucaramanga (476), Capitanejo (1), Concepción (4), D.E. Barrancabermeja (60), Florián (1), Floridablanca (187), El Socorro (3), Gámbita (2), Girón (15), Guaca (6), Guavatá (1), La Paz (1), Landázuri (1), Lebrija (3), Los Santos (1), Málaga (10), Mogotes (4), Ocamonte (1), Oiba (2), Piedecuesta (58), Puente Nacional (3), Puerto Wilches (3), Rionegro (2), San Andrés (3), San Gil (17), San José de Miranda (1), San Vicente de Chucurí (3), Simacota (1), Suaita (5), Vélez (4), Villanueva (2) y Zapatoca (6). Durante el mismo periodo de tiempo, se reportaron 225 pacientes recuperados en Santander y corresponden a: Bucaramanga (351), Cerrito (1), Concepción (5), D.E. Barrancabermeja (62), El Playón (1), El Socorro (5), Enciso (3), Floridablanca (164), Gámbita (1), Girón (10), Guaca (1), Lebrija (5), Málaga (7), Piedecuesta (56), Puente Nacional (1), Puerto Wilches (2), San Gil (11), San Vicente de Chucurí (2), Simacota (1), Suaita (1), Vélez (1) y Zapatoca (1). Desafortunadamente, en la última semana se registraron 6 personas fallecidas por causa del COVID en el departamento. Los casos ocurrieron en: Bucaramanga (3), Girón (1), Piedecuesta (1) y San Gil (1). Actualmente, Santander tiene un total de 286.942 casos, de los cuales 1.374 están activos, 277.366 recuperados y 8.202 fallecidos. Para tener información en tiempo real relacionada con el estado de ocupación de Unidades de Cuidados Intensivos en el departamento, ingrese al siguiente link:   https://cruesantander.com/CAMAS-EN-SANTANDER-HOY/. Si es de su interés estar al tanto de la información oficial sobre el Plan Nacional de Vacunación contra el COVID en Colombia, ingrese al siguiente link: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/Vacunacion/Paginas/Vacunacion-covid-19.aspx. Aunque los indicadores de la pandemia han mejorado, el Gobernador de Santander, Mauricio Aguilar Hurtado pide a los ciudadanos seguir acatando las medidas de prevención, realizar los protocolos necesarios al ingresar y salir de casa; usar el tapabocas en los municipios y lugares que aún se requieren, cuidar a los adultos mayores, y llevar a cabo otras acciones para garantizar el bienestar de todos. Tomado de la Gobernación de Santander

Culmina la emergencia sanitaria y Santander logró disminuir las muertes por COVID en un 82% Read More »

https://www.mintrabajo.gov.co/web/guest/prensa/comunicados/2022/junio/el-teletrabajo-la-respuesta-luego-del-fin-de-la-emergencia-sanitaria

El teletrabajo: La respuesta luego del fin de la emergencia sanitaria

Teniendo en cuenta el fin de la emergencia sanitaria, los Ministerios del Trabajo, de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y el Departamento Administrativo de la Función Pública han trabajado en la construcción de un decreto que modificará el régimen aplicable a la modalidad del teletrabajo, por lo cual se recuerda a empleadores y trabajadores que al culminar la emergencia sanitaria, el régimen idóneo para implementar, será el del teletrabajo, sobre el cual esta cartera próximamente expedirá una reglamentación que permitirá superar varias barreras para que se acceda más fácilmente a esta modalidad. El teletrabajo es una forma de organización laboral, que consiste en el desempeño de actividades remuneradas o prestación de servicios a terceros utilizando como soporte las tecnologías de la información y la comunicación – TIC para el contacto entre el trabajador y la empresa, sin requerirse la presencia física del trabajador en un sitio específico de trabajo. “Esta modalidad admite el trabajo en alternancia, lo que claramente responde a las necesidades de las empresas que han elegido un mecanismo alternativo para que los trabajadores puedan laborar unos días en la casa y otros en la empresa, lo que cobra gran importancia en este momento en el que el trabajo híbrido es una realidad”, subrayó la viceministra de relaciones laborales e inspección, Isis Muñoz. Respecto a la modalidad de trabajo en casa es importante señalar que esta habilitación se puede aplicar cuando se presenten circunstancias ocasionales o excepcionales, entendidas esta como aquellas atribuibles a hechos externos – extralaborales o propios del trabajador o del empleador- con capacidad de prolongarse en el tiempo, por tanto, al ser una modalidad transitoria deberá prevalecer el teletrabajo al ser una modalidad permanente que no está sujeta a hechos excepcionales, como si sucede con el trabajo en casa. Tomado de Min Trabajo

El teletrabajo: La respuesta luego del fin de la emergencia sanitaria Read More »

El Presidente Iván Duque anunció este martes, desde la Casa de Nariño, que el Gobierno Nacional levanta, a partir del 30 de junio próximo, la Emergencia Sanitaria decretada por el Gobierno Nacional para enfrentar la pandemia por covid-19 en el territorio nacional.

Presidente Duque anuncia el levantamiento, de la Emergencia Sanitaria

El Presidente Iván Duque anunció este martes, desde la Casa de Nariño, que el Gobierno Nacional levanta, a partir del 30 de junio próximo, la Emergencia Sanitaria decretada por el Gobierno Nacional para enfrentar la pandemia por covid-19 en el territorio nacional. “Después de dialogar con el Ministro (de Salud), Fernando Ruiz, después de haber hablado con el comité epidemiológico, podemos decir que el próximo 30 de junio se levanta la Emergencia Sanitaria en Colombia. No existen ya razones epidemiológicas, analizadas científicamente por el Comité, para mantener la Emergencia Sanitaria más allá de esa fecha”, dijo el Jefe de Estado. El Mandatario hizo un recuento de las medidas tomadas por su Gobierno durante los dos años, tres meses y 18 días que se mantuvo el estado de excepción, y destacó que en ese periodo se dictaron 240 actos administrativos, entre ellos más de 100 decretos, resoluciones y circulares, que dieron vida a programas como Ingreso Solidario y el Programa de Apoyo Empleo Formal (PAEF), que subsidió entre el 40% y el 50% del salario de cuatro millones de trabajadores. También resaltó que, gracias al trabajo realizado en estos más de dos años en los que Colombia estuvo sometida a la Emergencia Sanitaria, las unidades de cuidados intensivos en hospitales, clínicas y centros de salud pasaron de 5.400 a más de 13.000 unidades en todo el país y se puso en marcha el Plan Nacional de Vacunación. Todas estas acciones han dado como resultado que más del 83% de los colombianos tenga, al menos, una dosis de vacunas y que más del 70% de la población cuente con el esquema de inmunización completo. Además, cerca del 36% de habitantes han recibido el primer refuerzo y el 5% está con un segundo refuerzo. Estos resultados, añadió el Presidente, son “algo que ha sido no solamente respetado, sino elogiado internacionalmente, porque tomamos decisiones basadas en la ciencia y para proteger a los colombianos”. En ese sentido, afirmó que el país fue capaz de activar un proceso de reactivación económica, que se denominó Compromiso por Colombia, el cual “nos llevó a que nuestro país alcanzara las mayores tasas de crecimiento histórico en el año 2021 y que este año nuestro país se proyecte como una de las economías que más va a crecer en todo el planeta”. Duque rindió homenaje a todas las víctimas del covid-19, tanto en el mundo como en Colombia y expresó su gratitud a médicos, enfermeras, auxiliares, especialistas y funcionarios del sector de la salud, al Ministro Fernando Ruiz y a todos los colombianos, por el respaldo y la confianza brindada al Gobierno para superar la pandemia. “Este es un mensaje para que todo el país se regocije y podamos celebrar estos triunfos colectivos, de que actuamos pensando en Colombia, de que actuamos con la ciencia, no con la política, de que actuamos asertivamente para responder a todos, alcanzando la mayor inversión social en nuestro país. Muchas de las políticas que nacieron en esta pandemia hoy son política de Estado y permanecen”, enfatizó el Presidente. Y concluyó: “Enfrentamos con esta emergencia el momento más difícil de nuestra historia y Colombia está saliendo adelante”. El Presidente Iván Duque anunció este martes, desde la Casa de Nariño, que el Gobierno Nacional levanta, a partir del 30 de junio próximo, la Emergencia Sanitaria decretada por el Gobierno Nacional para enfrentar la pandemia por covid-19 en el territorio nacional. “Después de dialogar con el Ministro (de Salud), Fernando Ruiz, después de haber hablado con el comité epidemiológico, podemos decir que el próximo 30 de junio se levanta la Emergencia Sanitaria en Colombia. No existen ya razones epidemiológicas, analizadas científicamente por el Comité, para mantener la Emergencia Sanitaria más allá de esa fecha”, dijo el Jefe de Estado. El Mandatario hizo un recuento de las medidas tomadas por su Gobierno durante los dos años, tres meses y 18 días que se mantuvo el estado de excepción, y destacó que en ese periodo se dictaron 240 actos administrativos, entre ellos más de 100 decretos, resoluciones y circulares, que dieron vida a programas como Ingreso Solidario y el Programa de Apoyo Empleo Formal (PAEF), que subsidió entre el 40% y el 50% del salario de cuatro millones de trabajadores. También resaltó que, gracias al trabajo realizado en estos más de dos años en los que Colombia estuvo sometida a la Emergencia Sanitaria, las unidades de cuidados intensivos en hospitales, clínicas y centros de salud pasaron de 5.400 a más de 13.000 unidades en todo el país y se puso en marcha el Plan Nacional de Vacunación. Todas estas acciones han dado como resultado que más del 83% de los colombianos tenga, al menos, una dosis de vacunas y que más del 70% de la población cuente con el esquema de inmunización completo. Además, cerca del 36% de habitantes han recibido el primer refuerzo y el 5% está con un segundo refuerzo. Estos resultados, añadió el Presidente, son “algo que ha sido no solamente respetado, sino elogiado internacionalmente, porque tomamos decisiones basadas en la ciencia y para proteger a los colombianos”. En ese sentido, afirmó que el país fue capaz de activar un proceso de reactivación económica, que se denominó Compromiso por Colombia, el cual “nos llevó a que nuestro país alcanzara las mayores tasas de crecimiento histórico en el año 2021 y que este año nuestro país se proyecte como una de las economías que más va a crecer en todo el planeta”. Duque rindió homenaje a todas las víctimas del covid-19, tanto en el mundo como en Colombia y expresó su gratitud a médicos, enfermeras, auxiliares, especialistas y funcionarios del sector de la salud, al Ministro Fernando Ruiz y a todos los colombianos, por el respaldo y la confianza brindada al Gobierno para superar la pandemia. “Este es un mensaje para que todo el país se regocije y podamos celebrar estos triunfos colectivos, de que actuamos pensando en Colombia, de que actuamos con la ciencia, no con la política, de que actuamos asertivamente para responder

Presidente Duque anuncia el levantamiento, de la Emergencia Sanitaria Read More »

Fondo Nacional de Garantías ha garantizado créditos por 19,6 billones de pesos durante la pandemia

El Presidente de la República, Iván Duque Márquez, destacó el cumplimiento de la meta por parte del Fondo Nacional de Garantías, al respaldar créditos por 19,6 billones de pesos, para proteger a la micro, mediana, pequeña empresa durante la pandemia. Raúl Buitrago, Presidente del Fondo Nacional de Garantías, y quien estuvo invitado al programa televisivo, reveló que ya son más de 515.000 empresarios y trabajadores independientes los que han tenido acceso a las líneas de garantía del Fondo Nacional de Garantías. Hay que recordar que el Gobierno Nacional respalda en un 90% el total de estos préstamos. El Presidente del Fondo Nacional de Garantías aseguró que hasta el momento se han garantizado “19,6 billones de pesos, cumpliendo la meta que se había trazado la administración Duque de finalizar el año en un rango entre los 19,5 y 20 billones de pesos, con los cuales se han preservado más de un millón de empleos”. El funcionario resaltó que con estas líneas de garantías se ha cubierto el 100% de los departamentos, el 99% de los municipios y todas las ramas de la actividad económica, concentradas principalmente en comercio al por menor, por mayor, construcción e industria manufacturera, sin dejar de lado sectores muy críticos como el de cultura, restaurantes y hoteles. Buitrago afirmó que se espera que a junio del 2021, el total de créditos respaldados por parte del Fondo Nacional de Garantías llegue a una cifra entre 29 y 30 billones de pesos, beneficiando a un total de casi 600.000 empresarios y trabajadores independientes, que ayudarán a preservar más de 1,8 millones de empleos directos. El Presidente del Fondo Nacional de Garantías informó que para ser beneficiario de este programa los interesados deben identificar la necesidad de financiación, acercarse al intermediario financiero, preguntar por la garantía, llenar la solicitud y es el intermediario financiero quien adelanta el trámite ante el Fondo Nacional de Garantía para poder otorgar ese respaldo.   Con información tomada de la Presidencia de la República.

Fondo Nacional de Garantías ha garantizado créditos por 19,6 billones de pesos durante la pandemia Read More »

“Las mujeres tenemos que ser más solidarias con nuestro género”

Olga Lucía Velásquez es Ingeniera Industrial, especialista en gerencia en la calidad de servicios de salud y cuenta con una maestría en desarrollo rural y otra en salud mental. Además, realizó estudios en evaluación financiera, económica y social en la Universidad de los Andes. Gracias a esos amplios conocimientos y el deseo de mejorar la sociedad, decidió inclinarse por el servicio público, donde ha llegado a ocupar importantes cargos como secretaria distrital de Gobierno y representante a la Cámara por Bogotá. Después de desempeñarse por más de 15 años en cargos directivos, sigue trabajando incansablemente por ver una comunidad con salud mental, con una democracia transparente y sobre todo con equidad social. Es consciente de lo absorbente que puede llegar a ser la vida dedicada al sector público, por lo que ahora disfruta el compartir más horas del día junto a sus dos hijos, Sofía y David. “Cuando fui secretaria de Gobierno de Bogotá hubo semanas que solamente podía ver a mis hijos cuando se despertaban y cuando estaban dormidos. El trabajo en el sector público es exigente y la responsabilidad es muy grande. Pero, la disciplina, la constancia y el amor por la ciudad, por hacer las cosas bien, hacen que de alguna manera se logre dar cumplimiento a las metas propuestas y se pueda compartir algunos minutos de vida en familia”, afirma. Para Velásquez deben existir tres principios fundamentales en la contratación pública, que son la transparencia, la economía y la responsabilidad. Y ahora que en medio de la pandemia ha sido controversia el manejo de los recursos para enfrentar la emergencia sanitaria en el país, la excongresista sugiere mejorar muchas prácticas, como el tener una lista de oferentes amplia y pública, contar con una publicidad real y efectiva y entregar una información clara a la ciudadanía sobre la manera como se hace la contratación. “Pocas personas se enteran de los pasos que se dan y casi siempre se presentan los mismos. Por lo tanto es necesario que todos se enteren de los procesos de contratación de una entidad del Estado y muchas personas puedan presentar sus ofertas”, explica. Frente al principio de economía, considera que al país le llegó el momento de realizar estructuras de costos de los diferentes servicios sociales que contrata el Estado. “Se deben definir estructuras de costos estandarizadas para los diferentes servicios sociales, construcción de infraestructura física, etc. que eliminen los sobrecostos y por ende la corrupción. Los sobrecostos no solo Exrepresentante a la Cámara por Bogotá, Olga Lucia Velásquez. Gestió n 39 encarecen la contratación e impiden la optimización del uso de los recursos, sino que genera la duda y oportunidad para prácticas de corrupción”, expresa. En cuanto a la responsabilidad, considera necesario que cada institución tome en serio los procesos de planeación, para que, por ejemplo, concuerden el plan de acción, con el plan de compras y los procesos contractuales. “Los recursos públicos debemos cuidarlos como propios, porque son el resultado de lo que todos aportamos en impuestos, en IVA, en renta, en retención en la fuente, predial, etc. Nos corresponde vigilar que estos se utilicen bien, en lo que verdaderamente se necesita y al precio justo. Fortalecer la ética de cada funcionario público, que comprenda que cada peso es sagrado y que lo correcto es que lleguen a través de servicios sociales a la ciudadanía, que las entidades del Estado existen para garantizar derechos y los funcionarios en ese orden se convierten en garantes de los mismos”. Por eso tiene claro que en caso de volver al Congreso, el primer proyecto que pondrá en marcha será establecer estructuras de costos en los servicios sociales que contrata el Estado para terminar con la corrupción. Anterior Siguiente El legado para la comunidad Durante su paso por el Congreso, Olga Lucía Velásquez también trabajó incansablemente por el progreso de Bogotá. Una de las acciones más destacables esta incluida en el Plan Nacional de Desarrollo “Todos por un nuevo país”, donde en articulación con las comisiones terceras del Senado y la Cámara, concejales y la Alcaldía de Bogotá, se dio vía libre a proyectos como el Sistema Integrado del Transporte Regional (SITR) de la región Capital, mediante la habilitación de los corredores férreos en los municipios de Soacha, Funza, Mosquera, Madrid, Facatativá y el Distrito, con el fin de conectar las poblaciones de la Sabana entre si y con Bogotá, lo que el entonces gobernador de Cundinamarca, Jorge Rey, logró iniciar con el RegioTram. La exrepresentante resalta el hecho de que hoy exista un marco legislativo para la consolidación de La Región Metropolitana, Bogotá Cundinamarca, ya que durante muchos años se ha trabajado para su integración. Reconoce el esfuerzo y la concertación que hubo en el Congreso de la República para obtener esta ley, puesto que la Región Metropolitana aporta más del 26% del Producto Interno Bruto (PIB) y es un dinamizador de la economía y abastecimiento de alimentos de todo el país. “Temas como la movilidad, la solución al transporte público entre Bogotá y Soacha, trayecto en el que diariamente se desplazan cerca de 200.000 personas, es una necesidad, no una opción. También lo son los temas ambientales de protección del páramo de Sumapaz, humedales, cuencas hidrográficas que compartimos y son parte de nuestro patrimonio, al igual que el abastecimiento de alimentos, el ordenamiento territorial y la seguridad, que deben tener planes integrales regionales concretos”, agrega Velásquez, quien está convencida de que solo con voluntad política y administrativa, se darán los avances. “Sin estos dos elementos todo seguirá siendo un sueño, una ilusión de muchos”, sostiene. Educación y bienestar para el futuro de Colombia Para la excongresista, la educación también es fundamental en el avance de la sociedad, por lo que trabajó en el diseño y puesta en operación de dos sedes del SENA en Bogotá, así como la aprobación de la Estampilla para la Universidad Distrital, mediante la ley 1825 del año 2017, que permite durante 30 años recaudar recursos que mejoren la infraestructura física, laboratorios, investigación y aumento de cobertura

“Las mujeres tenemos que ser más solidarias con nuestro género” Read More »

El trabajo infantil disminuye en el Tolima durante emergencia sanitaria

Gobernación del Tolima adelanta una campaña para prevenir el trabajo infantil que en medio de la emergencia por el Covid-19, se disminuye por el control de la fuerza pública y la administración estatal.  Desde la dirección de infancia y adolescencia y juventud de la Secretaria de Inclusión Social , se realiza un trabajo articulado con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y las autoridades encargadas de prevenir el trabajo infantil en donde se busca asegurar espacios para enfrentar este flagelo que se vive en su mayoría en los semáforos y plazas del departamento.  El director de infancia y adolescencia del Tolima, Gustavo Castaño,  indicó que en el marco de la conmemoración de la lucha contra el trabajo infantil, se realizó una visita a varias plazas de mercado  y semáforos de  la capital del Tolima, en donde se evidenció que en medio de la pandemia por el Covid-19, ha disminuido este tipo de maltrato infantil . “En medio de la pandemia, podemos dar un parte de tranquilidad frente al trabajo infantil, pero sabemos que debemos seguir luchando contra este flagelo, por lo que junto con las autoridades encargadas de asegurar los derechos de los niños, niñas y adolescentes, seguiremos trabajando para llegar a las familias más vulnerables a quienes por medio de campañas les mostramos los peligros de la calle para un menor de edad que trabaje y de la importancia de que sus hijos estudien y vivan una infancia sana”, dijo Castaño. Según el funcionario, durante la actividad en las plazas de mercado y semáforos, las autoridades no encontraron menores de edad sometidos al trabajo infantil, pero a pesar de eso, seguirán con los operativos en estos sitios en donde por lo general trabajan niños, niñas y adolescentes. Información tomada de la Gobernación del Tolima. 

El trabajo infantil disminuye en el Tolima durante emergencia sanitaria Read More »

Población de calle tiene garantizada la atención en salud en covid-19

La población de calle, la cual se concentra en los principales centros urbanos del país y que alcanza las 32 mil personas según registros oficiales, es uno de los grupos vulnerables frente al covid-19. Por ello, el Ministerio de Salud y Protección Social emitió un lineamiento que reúne las acciones que deben realizar las entidades territoriales para la prevención, contención y mitigación del virus. Además, dichas entidades deben garantizar los servicios de salud y de asistencia social, como también realizar las acciones de prevención, detección y manejo de casos con presunción de infección de covid-19 en la población en situación de calle con el fin de disminuir la transmisión del virus. Audio: “Población de calle tiene garantizada la atención en salud en covid-19” Óscar Siza Moreno, jefe Oficina de Promoción Social del MinSalud. En ese sentido, las entidades territoriales deben coordinar los planes, programas y servicios que existan para la atención de población en situación de calle y brindar la atención social de las personas con sospecha de contagio o positivos a covid-19 para que tengan un lugar donde alojarse y cumplir con las medidas de cuarentena. Lineamientos generales para los entes territoriales Identificar y monitorear las zonas de concentración de la población habitante de calle y en calle, como parques, plazas, rondas de ríos, puentes, centros de acogida, hogares de paso, etc. Fortalecer las acciones de limpieza, desinfección y recolección de residuos en las zonas donde permanece esta población. Establecer puntos para que las personas puedan realizar el lavado de manos. Proveer medidas para la higiene personal de esta población (duchas, lavamanos y agua potable). Identificar la población de calle y su relación con grupos de riesgo frente al covid-19 por comorbilidades o inmunosupresión. Promover información y educación en salud y autocuidado. Identificar el aseguramiento en salud de la población habitante de calle. Identificar las barreras para el aseguramiento y coordinar con las entidades pertinentes. Realizar caracterización de la población habitante de calle. Realizar valoración de signos de alarma frente a la presencia del covid-19. Identificar las personas que sugieran trastornos de salud mental y que por consumo de sustancias psicoactivas requieran atención. Canalizar los casos de mayor riesgo por presentar síntomas del covid-19. Establecer un plan de contingencia, en caso que se requieran cuarentenas en la población en situación de calle. Adicionalmente, Minsalud ha contemplado orientaciones para cuando no existan programas o servicios específicos para esta población en las diferentes ciudades del país. Estos se encuentran explícitos en el documento para ser tenidos en cuenta por las entidades territoriales. Por su parte, los equipos asistenciales deben tener en cuenta todas las medidas de bioseguridad ya definidas por el Ministerio, entre las que se comprende el uso de elementos de protección personal, mantener distancia mínimo de un metro con las personas a la que se le presta asistencia y usar guantes y mascarilla. También, estas recomendaciones las deben tener en cuenta los centros públicos y privados que ofrecen pasos transitorios, servicios de alimentación, alojamiento, etc., a esta población. Allí, se deben evitar concentraciones de personas e implementar las medidas de bioseguridad definidas por el Ministerio, entre ellas el continuo lavado de manos con agua y jabón, distanciamiento físico y uso de tapabocas. Adicional de reforzar la ventilación, limpieza y desinfección de todos los espacios e implementos. Finalmente, las recomendaciones también están dadas a las EPS e IPS, las cuales deben incluir la afiliación de oficio para esa población, a fin de reducir los trámites para la afiliación.   Con información tomada desde el Ministerio de Salud y Protección Social. 

Población de calle tiene garantizada la atención en salud en covid-19 Read More »

Gobierno Nacional aprueba nuevos recursos para emergencia por Covid-19

La Federación Nacional de Departamentos (FND) celebró la aprobación del Gobierno Nacional para “liberar recursos de regalías y del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación” para enfrentar la crisis por la pandemia del Covid-19 en las regiones. El decreto 513 de 2020, aprobado por el Presidente de la República, Iván Duque, fue una solicitud del representante a la Cámara, Yamil Hernando Arana Padul, para mitigar el impacto de la emergencia sanitaria. Las medidas aluden a sostener un balance entre el equilibrio económico y la gestión hospitalaria para atender la situación que vive Colombia por la propagación del coronavirus. “Gobernadores y alcaldes podrán utilizar las regalías directas para aprobar e invertir en proyectos dirigidos a salud, agricultura, asistencia alimentaria, suministro de alimentos y recurso hídrico. También, para ejecutar iniciativas dirigidas a garantizar la prestación de los servicios públicos durante la emergencia”, dijo el director de la FND, Carlos Camargo. Los mandatarios locales contarán con la facultad de distribuir los recursos frente a los efectos del Covid-19, que hasta el momento deja 1.161 infectados y 55 recuperados en el territorio nacional. “Entre los avances se destacan la expedición de un decreto que flexibilizó los requisitos para la viabilización, priorización y aprobación de los proyectos financiados con recursos de regalías y la expedición de otro que amplió las facultades a alcaldes y gobernadores para hacer adiciones y modificaciones a sus presupuestos sin necesidad de acudir a ordenanzas o acuerdos”, concluyó la Federación. De acuerdo con el decreto, “El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación en coordinación con los entes territoriales pueden modificar sus planes y acuerdos estratégicos que aprueben los proyectos de inversión para atender la emergencia con menos requisitos y una reducción de tiempo sustancial, pasando de una aprobación promedio de 12 meses a dos meses”.

Gobierno Nacional aprueba nuevos recursos para emergencia por Covid-19 Read More »