enero 12, 2025

#comisionprimera

Reforma Política pasa primera prueba en Cámara de Representantes

En un álgido debate entre los congresistas Juan Carlos Lozada y Jorge Eliécer Tamayo durante la sesión de la Comisión I de la Cámara de Representantes fue aprobado el proyecto de acto legislativo no. 277 2024 radicado en Cámara, por el cual se adopta una Reforma Política, la cual continuará su tránsito en segundo debate en plenaria de la misma entidad. Una reforma más del Gobierno del Cambio Tras la aprobación del proyecto pensional y el recorrido a tercer debate de la Laboral, en esta ocasión el Gobierno Nacional, puso en discusión del Congreso de la República una Reforma Política, para el congresista Jorge Eliécer Tamayo Marulanda por el partido de la U este articulado “Busca en esencia resolver unos problemas reales y efectivos a los problemas que tenemos para el ejercicio de la actividad política” enfatizó Tamayo. Puntos claves de esta iniciativa Dentro de la propuesta se adoptan medidas para controlar y mejorar el funcionamiento de la política del país, tales como: Regulación de las consultas interpartidistas internas e interpartidistas de los partidos, reglas para el reconocimiento de personas jurídicas, financiación de las campañas políticas, modificación de la lista de los candidatos a corporaciones públicas, así mismo,  la elección de los magistrados del Consejo Nacional Electoral (CNE), y finalmente establecer los términos por renunciar al partido político o movimiento para aspirar a otro. El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, celebró el paso que dio este documento en primer debate “Un paso clave para fortalecer la transparencia y consolidar una democracia que responda a las necesidades de todos los colombianos” manifestó el ministro. ¿Qué propone sobre la elección de magistrados? Este articulado pretende modificar la elección de los magistrados del Consejo Nacional Electoral (CNE) donde estos se consentirán por convocatoria pública y no por propuesta de los partidos políticos como se viene haciendo actualmente. Lo que propone este articulado es que continúe la elección de los magistrados en Congreso Pleno, tras una previa convocatoria, los miembros de esta entidad estarían conformados por nueve magistrados para períodos de seis años. Para Carlos Felipe Quintero, representante del partido Liberal es indispensable este acto legislativo con el fin de realizar un cambio estructural a la política “Si no cambiamos el sistema estamos condenados a repetir lo mismo año tras año, se necesita hacer una reforma estructural del sistema político”. Artículos aprobados Dentro de los apartados aprobados en primer debate se encuentran: Dar normatividad a consultas populares, su financiación y publicidad utilizada en campaña. Aquellas personas que pertenezcan a un partido o movimiento político deberán renunciar con al menos doce (12) meses anterioridad del primer día de la fecha de inscripción, si se pretende trasladarse a otro movimiento o partido ajeno al perteneciente. El voto preferente y la priorización de listas cerradas y bloqueadas, allí quedo establecido el hecho de que las elecciones primarias serán obligatorias y simultáneas entre los partidos. Se aprobó la financiación estatal del 100 por ciento en las campañas políticas. El documento también trae cambios frente a las condiciones para obtener la personería jurídica como mantener el umbral del 3 %, como está establecido actualmente. ¿Qué rumbo seguirá el articulado? Este documento con sus respectivas proposiciones y modificaciones continuará a segunda instancia, en esta ocasión será remitida a la agenda de la Cámara Plena, para que allí se discuta el seguimiento o rechazo de esta proposición. Este acto legislativo deberá de pasar por siete instancias más, un total de ocho debates. Antes de modificar los puntos clave de la constitución, así que su recorrido será extenso y llevará fuertes intervenciones dentro del Congreso de la República.

Reforma Política pasa primera prueba en Cámara de Representantes Read More »

Aeronáutica Civil pone en riesgo a pasajeros del Aeropuerto El Dorado, denuncia senador Ariel Ávila

El senador de la Alianza Verde, Ariel Ávila, denunció inconsistencias en los procedimientos de seguridad del Aeropuerto El Dorado. De acuerdo con el congresista, el aeropuerto, que supuestamente es uno de los más modernos del país, presenta varias dificultades para realizar las labores de control aéreo. Los funcionarios que acompañan el despegue y aterrizaje de los aviones estarían trabajando con un radar de superficie desactualizado que no funciona correctamente.  “El control de tráfico aéreo lo llevan los funcionarios que se deben apoyar en diferentes herramientas tecnológicas. El primer caso complicado es el del radar de superficie, que fue adquirido en 2013 y no ha funcionado correctamente desde entonces; el radar fue comprado a la empresa INDRA por un valor $1400 millones dentro de un contrato para adquirir otros equipos por un valor de $62 mil millones”, explicó el senador a través de sus redes sociales. Asimismo, Ávila explicó que las dificultades operativas son tan frecuentes que en condiciones de poca visibilidad el aeropuerto pasa de atender 34 aterrizajes por hora a solo 12.  “Por las fallas del radar, en días de baja visibilidad se pasa de atender 34 aterrizajes por hora, a 12, una reducción del 65%; por eso por lo general se atrasan dos o tres horas”, indicó. Por eso, el senador citó a debate de control político a la Aeronáutica Civil en la Comisión Primera del Senado en octubre, sobre todo para que aclaren las dudas existentes en la compra del radar. Por otro lado, Ávila interpuso una denuncia por las condiciones laborales de los funcionarios del Aeropuerto. Según explica, existe una sobrecarga de trabajo hacia los controladores aéreos como consecuencia de la inoperatividad del radar y malas condiciones en los casinos y baños del personal.

Aeronáutica Civil pone en riesgo a pasajeros del Aeropuerto El Dorado, denuncia senador Ariel Ávila Read More »

Comisión I del Senado discutió proyecto de prohibición del matrimonio infantil

La Comisión I del Senado realizó audiencia pública sobre la prohibición del matrimonio infantil. Con la participación de líderes de comunidades indígenas y de organizaciones dedicadas a velar por los derechos sexuales y reproductivos de la mujer, este jueves 1 de agosto se llevó a cabo la audiencia pública del proyecto de ley Son niñas, no esposas, que busca la prohibición del matrimonio infantil en todas sus formas. “Tenemos a Colombia entre los 20 países en el mundo con mayores índices de matrimonio temprano; se ha demostrado que esto trae graves consecuencias para la salud y educación de las jóvenes”, indicó Alejandro Ruíz Caicedo, miembro de Aldeas Infantiles Colombia. Uno de los puntos más importantes de este proyecto pretende establecer los 18 años como la edad mínima para casarse, lo que quiere decir que si uno de los dos cónyuges es menor de edad no sería posible consumar el matrimonio. Representantes de la organización Save the Children Colombia estuvieron presentes en la audiencia pública y aprovecharon para  leer algunas de las cartas escritas por niñas que han sufrido este tipo de flagelos. “Hemos visto como compañeras e incluso amigas se van con hombres mayores, dejan sus sueños y es difícil para ellas salir de esas relaciones. Queremos que el MIUT deje de ser la única alternativa de vida para muchas en Colombia” fragmentó de carta de una niña.

Comisión I del Senado discutió proyecto de prohibición del matrimonio infantil Read More »

Hunden proyecto de reducción de salarios a congresistas

Tras un fuerte debate en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes se hundió el proyecto de ley que buscaba reducir el salario a los congresistas.  Con 14 votos por el no y 15 por el sí naufragó el proyecto de ley que prometía reducir el salario de $48 millones que hoy reciben los senadores y representantes del Congreso de la República. Al ser un proyecto de ley orgánica necesitaba 21 votos a favor para llegar al debate, los cuales no fueron alcanzados.  De acuerdo con el representante Hernán Cadavid del Centro Democrático, aunque una gran mayoría apoyó la iniciativa hubo maltrato por parte del autor Jota Pe Hernández hacia los demás congresistas.  “Las formas en el Congreso importan; el autor lo que ha hecho durante los meses que han precedido al debate ha sido maltratar a los demás congresistas y eso costó para él y la iniciativas; nosotros en el Centro Democrático la votamos positiva y hemos venido insistiendo en la necesidad de la disminución de los salarios o el congelamiento con el objetivo de buscar austeridad”, dijo el representante. Por su parte, el representante Duvalier Sánchez del Partido Verde lamentó el hundimiento del proyecto.  “El país debe conocer lo que ocurrió en la Comisión Primera; lideramos la discusión del tercer debate para reducir el salario de los congresistas; un proyecto de ley para reducir la inmensa desigualdad entre los congresistas y el resto de la ciudadanía; buscábamos eliminar unas primas que juntas suman un total de $14 millones para reducir el salario al menos a la mitad; íbamos a ahorrarnos alrededor de medio billón de pesos pero a pesar de todo 14 congresistas votaron no a este proyecto”; dijo el representante.  

Hunden proyecto de reducción de salarios a congresistas Read More »

Inicia debate de control político por fallos en el nuevo modelo de salud de los maestros

  Este lunes 27 de mayo la Comisión Primera del Senado de la República inició debate de control político contra la ministra de Educación, el ministro de Salud y el presidente de la Fiduprevisora por fallas en la ejecución del nuevo modelo de salud de los profesores. El pasado 1 de mayo inició sus operaciones el nuevo sistema de salud de los docentes. Sin embargo, lejos de contribuir a la mejora del servicio, se han incrementado las quejas por deficiencias en la atención. Esta situación tiene preocupados a los profesores de las escuelas públicas de todo el país, quienes saldrán a marchar el próximo 4 de junio.  De acuerdo con la Federación Nacional de Trabajadores de la Educación (Fecode), la transición hacia el nuevo modelo ha traído incertidumbre y conflictos en los territorios. Además, responsabilizan a la Fiduprevisora ya que “  por ley asumió como articulador único, no asume con inmediata y suficiente capacidad resolutiva esta problemática”. Por lo anterior, el senador David Luna de Cambio Radical citó a una audiencia de control político en la Comisión Primera del Senado.  “Iniciamos nuestro debate de control político a la Ministra de Educación, al Ministro de Salud y al Presidente de la Fiduprevisora para que respondan ante el Congreso de la República por los fallos en el nuevo modelo de atención en salud de los maestros del paí­s. Deben responder políticamente por su improvisación que pone en riesgo los tratamientos y medicamentos de los docentes del país”; indicó el senador a través de X.    

Inicia debate de control político por fallos en el nuevo modelo de salud de los maestros Read More »

Cumpliendo con la política del Gobierno del Cambio de lograr una Justicia Social, desde el pasado 12 de febrero de 2023 está disponible en el Sistema RUNT el tipo de documento Permiso por Protección Temporal (PPT), durante la primera semana de entrada en vigencia de esta medida se han recibido 1.360 solicitudes de registro en la plataforma.

Comisión Primera de la Cámara de Representantes aprueba en primer debate Plan de Modernización Normativa

Este miércoles 6 de marzo la Comisión Primera de la Cámara de Representantes aprobó en primer debate el Plan de Modernización Normativa, que busca agilizar el funcionamiento de las instituciones. Así lo dio a conocer la Representante a la Cámara por el Pacto Histórico, María del Mar Pizarro, a través de sus redes sociales.  “¡Lo hicimos!, de la mano de la mano de @eduardsarmiento en comisión primera, logramos que se aprobara en 1er debate nuestro PLAN de modernización normativa. Queremos mejorar el ciclo de producción de normas y depurar el sistema para un mejor cumplimiento y apoyo a la productividad”,  escribió en su cuenta de IG.  El Plan de Modernización Normativa busca depurar los trámites que dificultan las labores del Estado. De acuerdo con Pizarro, son más de 60 mil normas las que hacen imposible el día a día de las pequeñas y medianas empresas (PYMES), del país.  El documento, que fue elaborado junto al Consejo Privado de Competitividad, establece una nueva ruta para garantizar la efectividad de las instituciones, mediante seis puntos claves que son: Análisis de Impacto Normativo AIN, mecanismos de control y publicidad del inventario normativo, evaluación Ex – post, depuración del inventario normativo, publicidad de la agenda normativa y consulta pública y participación ciudadana.  El principal objetivo de este proyecto de ley es facilitar los trámites a los ciudadanos dueños de pequeñas y medianas empresas, quienes con frecuencia se ven en dificultades para realizar los trámites legales. Asimismo, pretende reducir el costo económico que esto representa para el Estado.  “Existe una proliferación de normas que obstruyen el funcionamiento del Estado y le imponen cargas excesivas al ciudadano”, se lee en el documento.  Según cifras del Observatorio de Mejora Normativa, en los últimos veinte años se han emitido 60 mil Resoluciones, 16721 Decretos y 696 Circulares, lo cual representa una carga excesiva e innecesaria para los ciudadanos y el Estado. 

Comisión Primera de la Cámara de Representantes aprueba en primer debate Plan de Modernización Normativa Read More »