marzo 21, 2025

Banco Agrario

Más 753 mil hectáreas restauradas en Colombia: ambiciosa meta del Gobierno del Cambio

Estas 753 mil hectáreas serán restauradas en 13 ecorregiones estratégicas, 28 núcleos de desarrollo forestal, Áreas SINAP de manejo de Parques Nacionales Naturales, municipios con menos del 10% de bosques, áreas campesinas, consejos comunitarios y resguardos indígenas, subzonas hidrográficas priorizadas por la vulnerabilidad por desabastecimiento hídrico en año seco y Reservas Forestales Nacionales de Ley Segunda. La participación de las comunidades es clave en este proceso de restauración, pues se convertirá en una oportunidad económica y social para ellas. En la Feria Internacional del Ambiente, que se realiza en Corferias Bogotá, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible presentó la Estrategia Nacional de Restauración que plantea la meta de restaurar más de 753 mil hectáreas al 2026 en el país, la más ambiciosa que se haya trazado algún Plan de Desarrollo. Para dimensionar la importancia de esta meta, la Ministra explicó que «Colombia tenía una meta de restaurar un millón de hectáreas en esta década al 2030 y nosotros hemos propuesto realizar 750 mil en este Gobierno». A propósito, Muhamad aseguró que con esta estrategia se busca más allá de sembrar árboles, tener hectáreas restauradas con monitoreo ambiental de fondo, gobernanza con las comunidades y que generen valor social y económico. “Estamos ampliando la ambición en el tiempo y contemplando una estrategia que nos permita a toda la sociedad decir con orgullo que nuestras inversiones ambientales sí generan un impacto de valor para las comunidades”, afirmó. Lo anterior, explicó, porque se realizó un análisis de las áreas en restauración de los últimos 20 años y se calculó que solo el 10% de lo reportado realmente sí tenía cobertura vegetal. “Hoy no podemos dar cuenta si esos esfuerzos están dando frutos”. Por ello, se fortalecerá el sistema de monitoreo de las áreas en restauración a través del Sistema de Información Ambiental. ¿Cómo y dónde se va a lograr esta meta? Respecto a la inversión en esta ambiciosa estrategia, la Ministra recalcó que las fuentes de financiación se tendrán a partir del impuesto al carbono, las compensaciones que deben generar las empresas por licenciamiento ambiental, inversiones de cooperación internacional y público privadas, y el fomento productivo de la reconversión ganadera a través de Finagro y el Banco Agrario en un paquete integral que se adelanta con el Ministerio de Agricultura. De estas 753 mil hectáreas (ha), 100 mil serán restauradas en Parques Nacionales Naturales, 125 mil ha en La Mojana y las demás a través de diferentes estrategias con los sectores privados y las comunidades. De acuerdo con la Ministra, se priorizarán las cuencas hidrográficas para volver a generar funcionalidad del agua en 13 ecorregiones estratégicas para devolver la productividad a suelos perdidos, por ejemplo, en áreas ganaderas muy degradadas en todo el país. Tomado por Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Más 753 mil hectáreas restauradas en Colombia: ambiciosa meta del Gobierno del Cambio Read More »

MinAgricultura conmemoró el Día de la Población Campesina con inversiones, condonaciones a créditos y firma de convenios

En La Mojana se realizó una feria de servicios con la oferta institucional del sector agropecuario para conmemorar esta fecha más de mil millones de pesos se gestionaron para beneficio de la población de esta región. “Estamos celebrando al campesino que viene de los ríos, de las ciénagas, de las montañas, de la selva y que ha resistido y sigue labrando sus tierras para alimentarnos a todos”, señaló la ministra Jhenifer Mojica Flórez. Créditos individuales, condonaciones de deuda, incentivos a proyectos productivos asociativos para micro y pequeños productores fueron algunos de los beneficios entregados por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural durante conmemoración del Día de la Población Campesina que se realizó en la región de La Mojana. El paquete de medidas le apunta a reducir las brechas y contribuir al propósito de convertir a Colombia en potencia agroalimentaria. La ministra Jhenifer Mojica Flórez detalló que gracias a la gestión del Banco Agrario y de la Unidad de Restitución de Tierras se destinaron alivios por unos mil millones de pesos. “Estamos celebrando al campesino que viene de los ríos, de las ciénagas, de las montañas, de la selva y que ha resistido y sigue labrando sus tierras para alimentarnos a todos”, señaló.  Adís Patricia Pérez, una de las beneficiaras, destacó que se haya tenido en cuenta a la población mojanera y celebró que este alivio financiero le haya dado prioridad a las mujeres rurales y los pequeños agricultores. El evento convocó a mil campesinos de la zona que fueron testigos de la entrega de un tractor completamente equipado que será utilizado en plantaciones de arroz que desde hace 25 años desarrollan 38 familias de Majagual  Adicionalmente, se suscribieron convenios de tasa compensada con la Alcaldía de Guaranda (Sucre) que permitirá a los productores tener bajas tasas de interés gracias a los aportes que haga el Banco Agrario para este programa de incentivos. Los productores de la nuez de marañón también se beneficiaron en esta jornada gracias a un acuerdo de comercialización que se suscribió con una empresa de Chinú, Córdoba.  Todos los recursos destinados a los programas de proyectos productivos de pequeños y medianos campesinos son indispensables para el crecimiento y el avance del campo colombiano. Tomado de: Ministerio de Agricultura.

MinAgricultura conmemoró el Día de la Población Campesina con inversiones, condonaciones a créditos y firma de convenios Read More »

presidente banco agrario

Hernando Chica Zuccardi, nuevo presidente del Banco Agrario

El día de ayer 12 de septiembre, se ha sido nombrado el nuevo presidente del Banco Agrario de Colombia, en sustitución de Francisco Mejía. Hernando Chica es egresado del Programa de Finanzas y Comercio Exterior y EMBA de la Universidad Sergio Arboleda. Ha sido presidente del fideicomiso Fiduprevisora, vicepresidente de finanzas de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB), IGT (International Gaming Technology) y director financiero de otras entidades como Bancolombia o Helm Bank. En particular, Banco Agrario cuenta con oficinas en casi todas las ciudades de Colombia, dedicadas al financiamiento de proyectos productivos en todo el país. La utilidad de Banco Agrario en mayo de 2022 aumentó 24,5% o 293.858 millones de pesos, según calificación publicada por la Superintendencia Financiera de Colombia. Por su parte, Francisco Mejía realizó un resumen de los logros de la organización durante su gestión, destacando que ha registrado el mayor monto de la historia en el desembolso de créditos de desarrollo al sector agropecuario, un total de 17,1 billones de pesos. Además, resaltó el liderazgo del expresidente Duque durante la emergencia por la pandemia del Covid-19 y la recepción de más de dos millones de inmigrantes venezolanos.

Hernando Chica Zuccardi, nuevo presidente del Banco Agrario Read More »

Banco Agrario desembolsa $140.000 millones

El Gobierno Nacional ha desembolsado 140.000 millones de pesos en créditos para apoyar a los micro, pequeños y medianos productores agropecuarios en medio de la crisis sanitaria que vive el país por la expansión del Covid-19 en las regiones. Así lo informó el presidente del Banco Agrario, Francisco José Mejía, quien entregó también detalles de la distribución de los recursos. Según el directivo, $69.000 millones se destinaron a los medianos productores, los cuales han favorecido hasta el momento a 27.400 personas. “Hemos irrigado crédito en el resto de la cadena agropecuaria, en la agroindustria, en los comercializadores de alimentos y, en ellos hemos puesto $172.000 millones para que la cadena de suministros de alimentos no pare de producir y podamos tener abastecimiento en las ciudades”, expresó. Con el objetivo de mitigar los efectos negativos causados por el coronavirus, se acudió a una estrategia de apoyo a las pequeñas y medianas empresas para que estas puedan pagarle a sus empleados y así evitar la falta de recursos en las familias. Para este propósito se han destinado $365.000 millones. “Hoy podemos decir que tenemos en aprobación $95.000 millones que benefician a 2.500 pequeñas empresas y ya hemos desembolsado $5.000 millones. Esos $95.000 millones los desembolsaremos en el curso de la semana que viene y, por supuesto, hemos cambiado procesos para dar más acceso al crédito”, precisó. Mejía se ha preocupado también por la situación de los vendedores informales, quienes contarán con un periodo de gracias de 120 días y una reducción del 2,1% al 0,97% en la tasa de interés que pagan por sus créditos. El Banco Agrario es una entidad dedicada a prestar sus servicios al sector rural y a ofrecer financiamiento para desarrollar actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras, forestales y agroindustriales, por lo que su papel en esta crisis ha sido de la mayor importancia.  

Banco Agrario desembolsa $140.000 millones Read More »

“Estamos tomando decisiones correctas para que esta economía siga generando empleo”: Duque

Durante la conmemoración de los 20 años del Banco Agrario, en Gómez Plata (Antioquia), el Presidente de la República, Iván Duque Márquez, resaltó que la economía colombiana está creciendo, y dijo que su Gobierno seguirá tomando “las decisiones correctas” para generar más empleos en el país. “Cuando empezó el Gobierno, recibimos una economía creciendo al 1,4%. En los primeros trimestres de nuestro Gobierno, gracias a las medidas que tomamos de reactivación, logramos duplicar esa cifra y me siento contento de ver cómo la recuperación avanza”, dijo el Mandatario ante centenares de productores campesinos que asistieron a los 20 años de esta entidad financiera del Gobierno. Esto significa, agregó el Mandatario, que “no podemos sentirnos complacientes. Pero la cifra de ayer, de ver un crecimiento del 3%, es para nosotros una gran ilusión, y una ilusión para los próximos semestres, para el próximo año”. A renglón seguido, se refirió, también, a la necesidad de generar más inversión en el campo colombiano, una de las razones por las cuales impulsó la Ley de Reactivación Económica (o Ley de Financiamiento), que promueve el emprendimiento, la inversión, la productividad y la formalización tanto laboral como empresarial en el país. “Necesitamos cada vez más inversión. En el primer trimestre del año creció más del 68%, y necesitamos generar más inversión para el campo colombiano; y está por salir, en los próximos días, el decreto que reglamenta la Ley de Financiamiento, que es algo que prometí durante tantos momentos de la campaña”, expresó el Jefe de Estado. Explicó que a través de esta iniciativa el Gobierno Nacional concede algunos beneficios tributarios como “cero impuesto de renta durante los primeros 10 años, generando un mínimo de inversión y un mínimo de empleos. Esa política, que salió, estará siendo reglamentada en los próximos días y el complemento perfecto es tener una buena calidad crediticia para el impulso del campo”. Más beneficios para el agro Durante la celebración de los 20 años del Banco Agrario, esta institución presentó el ‘Portal de Clientes’, un aplicativo que permite a los campesinos autogestionar sus créditos agropecuarios, sin necesidad de desplazarse a alguna de las sucursales de la entidad. El anuncio se hizo durante la celebración de las dos décadas de servicio del Banco, que se realizó en el municipio de Gómez Plata (Antioquia), a la que asistió el Presidente Iván Duque. La nueva aplicación de autogestión crediticia facilita la solicitud de parte del campesino, ya que, con base en la información del último crédito que haya obtenido con el Banco, accede a la Banca Virtual, donde actualizará la información, de acuerdo con su necesidad. De esta manera, el sistema le arrojará, de manera automática, un código con el cual se podrá acercar a la oficina respectiva para concluir el proceso. Con información de la Presidencia de la República.

“Estamos tomando decisiones correctas para que esta economía siga generando empleo”: Duque Read More »

Banco Agrario: “Donde nadie llega, ahí hemos llegado”

En estos últimos ocho años, el Banco Agrario ha trabajado por el desarrollo y la consolidación del sector agropecuario, así como por la ruralidad de las regiones del país. Su labor social ha sido destacada por brindarles beneficio a los pequeños productores agropecuarios, un plus que lo ha hecho diferente de las demás instituciones del sector financiero. Es así como el Banco Agrario pasó de ser, después de la Fuerza Pública, la entidad con mayor presencia en Colombia. Parte de su estrategia está orientada a ampliar su cobertura y a mejorar las relaciones con sus clientes actuales y potenciales, llegando a las regiones más apartadas del territorio nacional, que son justamente a las que tradicionalmente no llega la banca. En los últimos dos años, durante la presidencia de Luis Enrique Dussán López, el Banco Agrario ha tenido una gran evolución en su cobertura, pues hoy hace presencia en 742 municipios del país, de los cuales es el único banco en 457. Desde el 2010, la entidad ha abierto 27 oficinas tradicionales, que a la fecha suman 766. Para este año se tienen proyectadas 37 nuevas oficinas, con lo cual, al término de esta vigencia, la Entidad contará con un total de 794 sucursales tradicionales.  En febrero de 2017 lanzó las oficinas extendidas bajo el modelo Banco Agrario más Cerca, en alianza con las redes de corresponsalía. Actualmente, cuenta con 95 de estos puntos. Así mismo, se ha observado un crecimiento importante en el número de Corresponsales Bancarios, pues mientras en agosto de 2010 la entidad contaba con 258 de estos puntos, en la actualidad el banco tiene 5.648 corresponsales propios y en alianza con otras redes. En cajeros automáticos se duplicó la cobertura, al pasar de 1.375 a 2.538. Tecnología y modelo de atención De acuerdo con Dussán, se ha dado un salto importante en cuanto a la modernización tecnológica y corporativa que la hace dinámica y competitiva con el resto de la banca privada. Es por eso que la entidad renovó su Banca Virtual, implementó la aplicación de Banca Móvil y diseñó la herramienta AgroBAC, con la cooperación canadiense, para hacer análisis de crédito en campo en tiempo real. Así mismo, se le ha abierto paso a un modelo más cercano, a través de asesores integrales, quienes están visitando a las comunidades rurales en sus fincas y veredas, para brindarles acompañamiento permanente, desde el mismo momento de su vinculación al banco, además de ayudarles a entender sus finanzas, costos y flujos. “Soy un convencido de que donde más necesitamos modernización tecnológica es en los campos rurales, porque el costo transaccional de un cliente es muy alto al tener que desplazarse hasta un casco urbano para encontrar un servicio financiero. Esees el gran reto de este banco”, afirma. Pequeños productores La entidad ha concentrado la mayorparte de sus créditos en los pequeñosproductores agropecuarios, pues venen ellos una oportunidad de generarcompetitividad en el mercado nacional.Según el directivo, la financiaciónpara este segmento creció en un 475%entre 2010 y 2017, al pasar de $431 milmillones a $2,3 billones. “Atendemosel 98% de los pequeños productores deColombia. Nos hemos especializadomás en ellos porque es donde nadiellega, es la razón de ser de este banco”,asegura el presidente de la institución.A estos beneficios se suma la creaciónde un portafolio de serviciospara los productores agropecuariosque se han ido especializando cadavez más en este oficio. AgroListo Para hacer más fácil el crédito, el Banco Agrario lanzó en 2017 Agro-Listo, un programa diseñado para brindar mayores facilidades de crecimiento a los mejores clientes del segmento pequeño productor agropecuario, mediante el otorgamiento de un nuevo préstamo preaprobado, sin trámites y sin necesidad de presentar documentos adicionales. “Con esto se manda un mensaje de que ser buena paga, sí paga; para que la gente se motive con la cultura del cumplimiento en el pago. Nuestro reto para este año es armar un portafolio más grande para medianos productores”, enfatiza Dussán. Educación económica y financiera En el último año, se amplió sustancialmente la población impactada con el Programa de Educación Económica y Financiera del Banco Agrario de Colombia, que entre 2016 y 2017, pasó de 21.500 consumidores financieros capacitados a más de 833. “De esta manera ejercemos no solo un acompañamiento, sino que les ayudamos a estructurar sus propios créditos, los  acompañamos en sus procesos productivos y a gestionar preventivamente la cartera”, explica Dussán. El banco ha concentrado la mayor parte de sus créditos en los pequeños productores agrícolas. Se abrió paso a un modelo más cercano, a través de asesores integrales. “Ayudamos a progresar a nuestros campesinos” El sector agropecuario presenta niveles de riesgos diferentes y poco controlables al resto de las actividades económicas del país. Para los campesinos, su trabajo es cambiante y con ellos la volatilidad del mercado también, por lo que “ponen la plata al sol y al agua”. Es ahí donde este banco apalanca una propuesta que se espera se convierta en ley, para que el Estado ayude a aliviar la situación de las personas que estén afectadas por un factor ajeno y que no los impacte de manera negativa ante el sistema financiero.La idea es que puedan seguir adquiriendo créditos y que les permitan reactivarse productivamente, obteniendo como garantía el valor de la palabra.“Los campesinos conservan valores y principios que se han perdido en las ciudades. Todavía es importante para ellos el valor de la palabra, la buena fe, honrar el crédito y se afanan por quedar bien con los bancos, pero a veces no pueden porque son situaciones ajenas a su voluntad”, sostiene el directivo. Cuentas Paz Con el fin de facilitarle a los excombatientes de las FARC el acceso al sistema financiero y el pago de los beneficios económicos del proceso de reincorporación a la vida civil, pactados en el Acuerdo de Paz, el Banco Agrario realizó visitas directas a las antiguas 26 Zonas Veredales Transitorias deNormalización, donde efectuó la apertura masiva de las Cuentas PAZ, de las cuales a la fecha se han creado 12.387. ¿Cómo funcionan? Mediante un pago inicial de dos millones de pesos por parte del Gobierno y una mensualidad del 90% del salario mínimo por dos años, entraron a operar estas cuentas para los desmovilizados.Con equipos móviles,

Banco Agrario: “Donde nadie llega, ahí hemos llegado” Read More »