septiembre 21, 2025

JEP abre incidente de verificación de cumplimiento a alias “el Paisa”

La Agencia de Reincorporación Nacional (ARN) además informó a la Sala de Reconocimiento que no tiene noticia del paradero de Velásquez a pesar de que este había sido un líder activo en varios proyectos con sus antiguos subalternos. La Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad de los Hechos y Conductas de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) ordenó la apertura de incidente de verificación de cumplimiento a Hernán Darío Velásquez, más conocido como “el Paisa”, excomandante de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc). A través del auto 65 se tomó la decisión fundamentada en que Velásquez no presentó el oficio solicitado por la JEP, en el que debía informar su proceso de reincorporación y otras actividades relevantes para el caso, dentro del plazo que se le dio a los 31 exguerrilleros, ni solicitó prorroga. “No compareció personalmente ni nombró abogado de confianza. Hasta la fecha el señor Velásquez no tiene representación legal ni comparece a notificarse personalmente frente a las decisiones adoptadas en este caso”. “La ausencia persistente de este compareciente, a pesar del inicio de los proyectos productivos, sumada a su inactividad ante la JEP y al incumplimiento de la orden emitida por la Sala de presentación del informe de seguimiento, son indicios de un posible incumplimiento del régimen de condicionalidad”, argumentó la jurisdicción. La Sala citará a audiencia para decidir si hubo o no incumplimiento y ordenará alguna de las medidas del sistema de gradualidad. En este proceso, se solicitará al Sistema de Asesoría y Defensa de la JEP (SAAD) que designe abogado defensor para Velásquez y que comunique dicha selección a la Secretaría Judicial de la Sala de Reconocimiento, para que proceda a notificarlo de esta decisión. Por último, la JEP convocó a las víctimas de “el Paisa” interesadas en participar en el incidente de verificación del cumplimiento.

JEP abre incidente de verificación de cumplimiento a alias “el Paisa” Read More »

Senado y Cámara exaltan labor de Revista El Congreso en sus 25 años

En un acto en el salón de la Constitución del Capitolio Nacional, el senador Iván Leonidas Name Vásquez y el representante a la Cámara, Ciro Rodríguez Pinzón, exaltaron a la revista EL CONGRESO por sus 25 años de labores, en los que ha tenido como principio rector la defensa de la democracia y la institucionalidad. Desde Bruselas, el Presidente Iván Duque Márquez hizo un reconocimiento al director de la revista, Álvaro Erazo Paz, por su “titánica labor” de sacar adelante la publicación.  “Quiero agradecerle al doctor Erazo el haberme permitido en varias ocasiones escribir y también expresar mis proyectos de ley e iniciativas a través de su medio”, dijo el mandatario en un video que fue difundido durante la ceremonia, la noche del miércoles. Al destacar el trabajo de la publicación a lo largo de dos décadas y media, el Jefe de Estado consideró merecido el homenaje que se le rindió en la sede del Legislativo por “estar al servicio de la divulgación de la verdad y las ideas en nuestro país. Sea esta la ocasión para aplaudirlo por su titánica labor y para que sigan muchos años más con la revista que permite conectar a la ciudadanía con el trabajo de los congresistas”, concluyó. A través de la resolución 018 de 2018, el Senado de la República confirió una Mención de Reconocimiento al medio de comunicación por sus 25 años de actividad periodística, en los que ha ofrecido sus espacios informativos para dar a conocer la forma como se discuten y aprueban las leyes, divulgar la gestión pública y ayudar a la generación de empleo en el país. Por su parte, la Cámara de Representantes, mediante resolución 082 de 2018, condecoró a la revista EL CONGRESO, que fue fundada en 1993 para informar con criterio, responsabilidad y pluralismo ideológico sobre el acontecer político y nacional, con la Orden de la Democracia “Simón Bolívar” en el grado “Cruz Comendador” por su servicio al país a través del ejercicio periodístico. Al agradecer los dos reconocimientos, su director Álvaro Erazo Paz aseguró que la revista “no desfallecerá en su labor de informar sobre los acontecimientos, que, de seguro, determinarán las reformas necesarias para que Colombia se oriente por los caminos del desarrollo económico, la equidad y la convivencia pacífica que ha venido buscando el pueblo colombiano por décadas para dar el salto definitivo hacia una sociedad moderna y ejemplar para todas las naciones del mundo”. Al evento asistieron funcionarios del gobierno, congresistas, miembros del Cuerpo Diplomático, alcaldes, empresarios y representantes del sector salud y la academia.

Senado y Cámara exaltan labor de Revista El Congreso en sus 25 años Read More »

Duque participa en la Comisión Permanente de Políticas Salariales y Laborales

Es la primera vez en el país que un Presidente de la República asiste a la Comisión Permanente de Políticas Salariales y Laborales. El Presidente, Iván Duque Márquez, participó este jueves en la Comisión Permanente de Políticas Salariales y Laborales, convirtiéndose en el primer mandatario colombiano que asiste a este espacio de deliberación del salario mínimo y de mejores condiciones para los trabajadores. “Quiero agradecerle a la señora ministra de Trabajo, la doctora Alicia Arango Olmos. Y creo que esta ha sido no solamente una fecha importante porque es la primera vez que un Presidente de la República hace presencia en esta reunión”, subrayó el jefe de Estado al término de la reunión, en la que hicieron presencia dirigentes de las centrales obreras y de gremios de la producción. El mandatario señaló que esta no será la única vez que asista a esta Comisión, pues su propósito es buscar mejores condiciones laborales para los trabajadores del país. “Estaremos acompañando la deliberación sobre muchas de estas materias y creo que esto también refleja el interés personal mío como gobernante de buscar mejores condiciones para los trabajadores en nuestro país”, dijo. Duque destacó la estrategia ‘Pacto por el Trabajo Decente’, lanzada en Bogotá durante la pasada celebración del Día de Trabajo, la cual busca incentivar la empleabilidad, promover el acceso a la protección social, velar por el cumplimiento y respeto por los derechos de los trabajadores colombianos y fortalecer el diálogo social. “Creo que hoy hay que resaltar ese avance tan importante que se ha logrado en los primeros días de nuestro Gobierno como es el Pacto por el Trabajo Decente” y agregó que es un “pacto en el que se juntan el sector privado, las centrales obreras y el Gobierno para definir unos lineamientos de entendimiento, y donde todos queremos trabajar por la formalización laboral, por los estándares laborales, por resolver las diferencias y, al mismo tiempo, seguir generando la felicidad del trabajador”. Por su parte, la ministra de Trabajo, Alicia Arango, resaltó y agradeció la participación del Presidente en esta Comisión de Concertación y dijo esto hace que “tenga mucha más fuerza y mayor responsabilidad por quienes la conformamos”. A la reunión asistieron el presidente de la CGT y vicepresidente alterno de la Confederación Sindical de Trabajadores de las Américas (CSA), Julio Roberto Gómez; el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT), Diógenes Orjuela, y el presidente de la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), Luis Miguel Morantes. Igualmente, estuvieron presentes los representantes de entidades gremiales nacionales, como Bruce Mac Master, de la ANDI; el presidente de la SAC, Jorge Bedoya; el presidente de Asobancaria, Santiago Castro, y el vicepresidente de Acopi, Antonio Osorio. La Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales es el principal escenario para fomentar el diálogo social en materia laboral y salarial del país, y su creación está consignada en la Constitución Política de Colombia. Con información de la Presidencia de la República

Duque participa en la Comisión Permanente de Políticas Salariales y Laborales Read More »

Medimás traslada a otras IPS a pacientes atendidos por Esimed

La EPS Medimás anunció este jueves que los usuarios que eran atendidos por la red de Esimed serán traslados a otras IPS en todo el territorio nacional. La decisión, dijo la entidad a través de un comunicado, obedece a los cierres de 10 sedes pertenecientes a Esimed ordenados por las secretarías de salud locales. “En la medida en que tengamos estos cierres, tendremos que activar la red alterna con la que contamos en las diferentes ciudades y hasta tanto no surta la activación de las sedes en todo el país, continuaremos con este plan”, manifestó Néstor Orlando Arena, presidente de Medimás. De acuerdo con la misiva, más de 13 mil atenciones mensuales de hospitalización, en cerca de 15 departamentos, serán ahora transferidas otras IPS. Agrega también que la misma EPS gestionará internamente la agenda de citas y procedimientos programados para que los usuarios no tengan que adelantar ningún trámite adicional. Además establece que la red alterna, que cubren cerca de 3 mil sedes en 29 departamentos, está lista para prestar los servicios de primer nivel, entre ellos odontología, medicina general, imagenología y urgencias, incluidos los de segundo y tercer nivel.  

Medimás traslada a otras IPS a pacientes atendidos por Esimed Read More »

Odebrecht debe contar la verdad antes de hablar de negociación: Procurador Carrillo

“No pueden venir a dar clases de ética y de moral quienes no tienen ninguna autoridad en ese campo”. El Procurador General de la Nación, Fernando Carrillo Flórez, expresó que, antes de que la multinacional Odebrecht se ofrezca para hacer el Metro de Bogotá, debería arreglar sus cuentas con la justicia y contarle toda la verdad al país. Así lo advirtió Carrillo Flórez en referencia a las declaraciones de la jefe de Cumplimiento Global de Odebrecht, Margarida de la Riva Smith, sobre su participación en la Tercera Cumbre Andina Anticorrupción, la ausencia de impedimentos a esa compañía para trabajar en Colombia y su intención de participar en proyectos como el metro de Bogotá. “Todos los funcionarios del Estado y los organismos de control estamos sorprendidos con las declaraciones de ejecutiva de Odebrecht (…) Que no vengan a engatusarnos con supuestos acuerdos, aquí las negociaciones se hacen es de cara a la ciudadanía”. El Procurador General le exigió a la multinacional Odebrecht contar la verdad al país sobre la magnitud de los sobornos entregados por esa compañía en Colombia y Latinoamérica. “Yo invito a esa señora y a esa empresa a que le cuenten la verdad al país, que le cuente a qué campaña política le entregó recursos, que cuente cuál es la magnitud de los sobornos, que no sabemos todavía los colombianos y los latinoamericanos, para no hablar solo de Colombia; sino que por ejemplo cuenten, en el escenario de Venezuela cuántos centenares de millones de dólares en sobornos le entregó al régimen de Chávez, al régimen de Maduro, para no hablar de lo local donde indiscutiblemente aquí falta mucho por saber”. Sostuvo que en Colombia probablemente solo se ha conocido el 25% del monto de los sobornos entregados por esa compañía, por lo que “no pueden venir a dar clases de ética y de moral quienes no tienen ninguna autoridad en ese campo. Es como dicen por ahí, el diablo haciendo hostias o los pájaros tirándoles a las escopetas”. Afirmó que “cualquier tipo de reparación debe pasar por contar la verdad al país”, y propuso la creación de una comisión de la verdad, para “que Odebrecht le cuente al país lo que saben solo ellos y no le han querido contar a las autoridades colombianas”. Las declaraciones del Procurador General fueron dadas luego de intervenir en el foro ‘Participación ciudadana: ¿antídoto contra la corrupción urbanística?’, realizado en el Museo El Chicó, en Bogotá. Con información de la Procuraduría General de la Nación 

Odebrecht debe contar la verdad antes de hablar de negociación: Procurador Carrillo Read More »

Santa Rosa de Lima, tierra de oportunidades

El alcalde de Santa Rosa de Lima, José Luis Altamar, ha sumado esfuerzos con todo su equipo de trabajo para conseguir las metas que se han trazado en el Plan de Desarrollo, en el que se ha priorizado el tema social. Por el momento, los principales logros se reflejan en la salud, administración de recursos y en una nueva plataforma de juventudes. La generación de nuevas oportunidades y el crecimiento económico del municipio hacen parte también del programa de Gobierno, cuya ejecución avanza por buen camino. Son muchas las necesidades por las que clama la comunidad de Santa Rosa de Lima, municipio del departamento de Bolívar, pero para poder responder de manera efectiva a sus múltiples demandas, la administración ha hecho un trabajo planificado y coordinado que ya comienza a arrojar sus frutos en los más de dos años de gestión. Inicialmente, se organizó la parte administrativa para garantizar recursos que permitieran la financiación de proyectos específicos que impactaran a la población. El saneamiento fiscal le dio la solvencia financiera necesaria para poder adelantar obras que les representaran bienestar a sus habitantes y nuevas oportunidades de crecer en lo económico y social. Plataforma de juventudes El alcalde le dio vida a la nueva plataforma de juventudes del municipio, iniciativa que tiene como propósito relacionarse con los jóvenes y capacitarlos en temas de drogadicción, alcoholismo y embarazos no deseados, entre otros. La idea es que ellos mismos sean las voces que reproduzcan su experiencia y lleven su aprendizaje a este sector de la población. Para dar inicio a este proyecto, se integró un grupo de profesionales en psicología y trabajo social, quienes tuvieron una comunicación directa con 300 jóvenes de Santa Rosa de Lima, con los que reflexionaron sobre sus problemas y lineamientos para ayudarles a resolver su situación. “El año pasado vimos cómo han bajado los niveles de drogadicción, de embarazo y el abuso del alcohol”, gracias a este nuevo ejercicio, destaca el coordinador de Juventudes, Julio Castellanos. Salud y otros sectores El alcalde le ha dado un papel preponderante al sector salud y en esa medida ha buscado aunar esfuerzos para mejorar su cobertura y calidad. Es así como se han puesto manos a la obra para que el servicio de atención médica llegue de manera rápida y eficiente a las zonas urbana y rural del municipio. La estrategia gubernamental ha permitido, además, reducir el consumo de sustancias psicoactivas y disminuir los embarazos no deseados entre la juventud. “Llevamos un norte bastante promisorio y dispuestos a dar cada vez más de nuestro trabajo y competencias para el tema de salud”, asegura el secretario encargado, Arsenio Aguilar. El correcto manejo en el uso de recursos le ha permitido a la administración ejecutar obras de gran envergadura, como la restauración de vías que han mejorado la movilidad, así como la intervención social de la población vulnerable para ofrecerles condiciones de vida dignas. Para el 2017 el municipio ganó un premio por esfuerzos administrativos a nivel nacional, en el ítem de ahorro e inversión. Ayuda del Gobierno Si bien el municipio ha hecho un esfuerzo grande por suplir algunas necesidades con recursos propios, existen otras que solo tendrán solución con la ayuda e intervención del Gobierno central. Por ello, el alcalde José Luis Altamar hace un llamado al presidente Iván Duque para que dirija su mirada hacia estas regiones y le garantice un mayor presupuesto para responder a las necesidades de sus habitantes. Por ejemplo, Santa Rosa de Lima requiere con urgencia la construcción de un alcantarillado, cuya inversión podría alcanzar los 25 mil millones de pesos.  En el tema de salud, la administración también está solicitando la ayuda gubernamental. En los casos de contratación y cobertura en vacunación se han tenido que aumentar los esfuerzos para dar respuestas a la población, pero es menester que el Estado ponga sus ojos en el departamento de Bolívar y ayude a reconstruir un territorio que brinde nuevas oportunidades a la población. La construcción del alcantarillado, cuya inversión podría alcanzar los 25 mil millones de pesos, es urgente. Gracias a la buena gestión, Altamar ha logrado restaurar vías que necesitaban intervención urgente. La administración ha impulsado las actividades deportivas para alejar a los jóvenes de los vicios.

Santa Rosa de Lima, tierra de oportunidades Read More »

Mejoran las perspectivas de la economía cafetera: MinHacienda

El aumento de los precios externos, así como la devaluación del peso, han permitido el crecimiento de la cotización interna del grano. El precio internacional del café en la Bolsa de Nueva York aumentó en un 28 por ciento aproximadamente, tras los resultados de la primera vuelta presidencial en Brasil, sumado a la devaluación del peso, han impulsado el precio interno del grano a su nivel más alto en lo que va corrido del 2018, $840.000 la carga. Estos datos, sumados a los $100.000 millones que el Gobierno Nacional desembolsó al gremio para apoyar el desarrollo económico y la productividad del sector agropecuario colombiano y mejorar los precios internos, permiten vaticinar un buen cierre de año para las familias cafeteras. La presente coyuntura positiva se da precisamente en los meses más productivos de la principal cosecha del país, entre octubre y diciembre. Hasta septiembre de 2018 se habían producido en Colombia 9,9 millones de sacos, por lo cual se calcula que la producción total se ubique entre 13,9 y 14,2 millones de sacos de 60 kilogramos, de los cuales, casi el 30% se recolectarán en el último trimestre, beneficiando así a los caficultores con la nueva realidad del mercado. El Gobierno nacional puso en marcha el Incentivo Gubernamental para la Equidad Cafetera, con el fin de otorgar un inventivo directo a los productores de café y proteger su ingreso ante la caída de los precios en los últimos meses. El IGEC estará disponible hasta el 31 de diciembre, lo cual brinda un seguro en caso de que las condiciones del mercado cambien. Este incentivo se le otorga a todos los productores registrados y activos en el Sistema de Información Cafetera (SICA), si en el momento en que vayan a vender su producto la cotización interna está por debajo de los $700.000. El monto se determina de acuerdo con la diferencia entre ese valor y el precio de referencia por carga de 125 kilos de café pergamino seco. Actualmente, gracias a las nuevas dinámicas del mercado, que han elevado la cotización en la bolsa de Nueva York de 92 centavos de dólar la libra, en septiembre, a 122,05, el pasado 19 de octubre, y el apoyo del gobierno del presidente de la República, Iván Duque Márquez, la situación de los caficultores ha mejorado y se espera que el valor de la cosecha cafetera en el 2018 se mantenga en niveles históricamente altos, llegando a los $6,8 billones. Con información del Ministerio de Hacienda y Crédito Público 

Mejoran las perspectivas de la economía cafetera: MinHacienda Read More »

“A la gente hay que responderle con obras”

Desde que asumió como alcaldesa de San Estanislao de Kostka, Yaneth Vega Caicedo, una abogada especialista en Seguridad Social, se propuso reorganizar el municipio en todas sus áreas para ofrecer obras y servicios de calidad a sus habitantes. La dispendiosa labor, en la que ha contado con el apoyo de los órganos de control, ya ha comenzado a dar sus frutos con avances significativos en educación, vivienda y proyectos productivos. Y es que su experiencia como concejal, donde conoció de cerca los problemas de la comunidad, le ayudaron a entender las necesidades de la población, así como a organizar y planificar su programa de gobierno de tal manera que se ajustara a la realidad que vive esa región del norte de Colombia, en parte por el olvido estatal. “Hemos trabajado sobre todo en el frente social, porque gracias a la gente uno llega a donde está y hay que responderle con obras y acciones”, asegura la mandataria. Reconoce que, por las limitaciones presupuestales, el municipio ha tenido muy pocas oportunidades de acceder a proyectos de gran envergadura. Sin embargo, desde que tomó las riendas de la alcaldía, no se ha dado por vencida. Es así como asumió el compromiso con la población de construirles un estadio de béisbol, y “gracias a Dios logré cumplirle” a los habitantes, luego de gestionar un proyecto ante Coldeportes. “También hemos tratado de apoyar a los muchachos del fútbol, que se han inclinado por el deporte y el sano esparcimiento”, afirma la funcionaria, para quien la falta de recursos no ha sido un obstáculo en su objetivo de llevar bienestar y desarrollo. Avances en vivienda Consciente de la necesidad de vivienda que tiene el municipio, la alcaldesa logró el apoyo de un grupo de amigos propietarios de lotes privados, para impulsar un proyecto urbanístico en la localidad. “Lo trabajamos y nos aprobaron 250 unidades habitacionales en el Ministerio de Vivienda, de las cuales hoy tenemos en proceso de construcción 200, que fueron las primeras que nos facilitaron”, destaca. Pero sus esfuerzos no pararon allí, ya que se puso en la tarea de terminar las casas que el Gobierno prometió a los damnificados por la ola invernal que azotó a la región entre 2010 y 2011. “No se habían entregado porque se dieron muchos problemas por el tema del censo y otros requisitos, pero yo asumí esa batalla y se construyeron 41 unidades que ya fueron entregadas”, a sus beneficiarios. Impulso al emprendimiento En esa labor, la alcaldía trabaja de la mano con el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) para preparar a las mujeres, jóvenes y adultos del municipio y vincularlos a proyectos de emprendimiento. En el caso de la población femenina, se les ha respaldado en actividades productivas, como la panadería, en una tarea conjunta con la Gobernación de Bolívar. “Asociamos a las mujeres para que fuera más fácil acceder a programas ligados con los lácteos. También les damos el capital semilla para iniciar su proyecto, con el acompañamiento de un funcionario”, explica la mandataria, quien afirma que en San Estanislao hay mucho talento musical y artesanal por explotar. La importancia que tiene la música y el deporte en el municipio A pesar del poco presupuesto, el municipio ha logrado fortalecer la Casa de la Cultura ante la necesidad de que los jóvenes contaran con un espacio para desarrollar sus habilidades. “Comenzamos a trabajar con las escuelas de formación artística no formales y ya hay menores tocando acordeón y trompeta.  Además, tenemos otra banda de niños más pequeños que es la que viene saliendo adelante, así como grupos folclóricos de toda clase de música”, resalta, aunque reconoce que hay mucha inclinación por el vallenato. Es así como, la alcaldía ha apoyado proyectos como la Banda Escuela 16 de julio, por medio de la cual se trabaja en el fortalecimiento de la distinción cultural del municipio, y el equipo de béisbol Tigres del Arenal, en fomento a este deporte que se practica en San Estanislao desde hace muchos años y que ya hace parte de su identidad. Además, la pasión de su gente por la cultura llevó al municipio a organizar un festival de la canción inédita todos los años, en el que participan interpretes en varias categorías. “Viene mucha gente de afuera, ya el festival tiene mucho reconocimiento y entonces tratamos de hacer un concurso que involucre las canciones locales, porque normalmente cuando viene una gente de afuera ellos tienen mucha más trayectoria. En la misma medida, continuaremos buscando más y más talentos y aspectos que nos muestren como un municipio rico e importante. Reconociendo  que la educación, la cultura,  el deporte, y todos los aspectos sociales que integran a la comunidad son importantes para mí como alcaldesa”, asegura. La alcaldía trabaja para vincular a mujeres y jóvenes a proyectos de emprendimiento. San Estanislao es hoy un municipio con grandes avances sociales. DATOS PARA RESALTAR DEL MUNICIPIO -El municipio fue ganador en el festival de bandas celebrado en Cartagena. -Se ha entusiasmado a la juventud para que trabaje con la administración en el tema educativo. -San Estanislao de Kostka es un municipio de mucha agricultura y pesca. -Tiene un lazo fuerte con Arjona para combatir fenómenos de delincuencia. -Los adultos mayores han sido beneficiados con subsidios y ayuda psicosocial. -Se logró la viabilidad técnica del proyecto de alcantarillado y se está gestionando la consecución de los recursos. -El equipo de beisbol Los Tigres de Arenal fue campeón de la zona Norte de Bolívar.

“A la gente hay que responderle con obras” Read More »

Palestina, una declaratoria inválida

Emma Claudia Rodríguez de Castellanos Senadora, Partido Cambio Radical El pasado 7 de agosto se dio a conocer mediante un comunicado de prensa el reconocimiento que Colombia hace a Palestina como “​un Estado libre, independiente y soberano”. Acto administrativo, sorpresivo e inesperado para todos los colombianos por la manera como el expresidente Juan Manuel Santos lo hizo, pues fue un día antes de terminar su mandato. Hay varios aspectos que despiertan serias dudas acerca de la validez de la declaratoria. En primer lugar, habría que preguntarse si la autoridad Palestina cumple con la totalidad de los requisitos establecidos en la Convención de Montevideo sobre Derechos y Deberes de los Estados toda vez que no existe un Gobierno único. Por un lado, la Franja de Gaza está bajo el dominio de Hamás y, por el otro, el territorio de Cisjordania bajo la Autoridad Nacional Palestina. Le compete al presidente Iván Duque y al canciller analizar si estamos obrando dentro del marco del artículo primero de dicha convención. Adicionalmente, la comunidad internacional ha reconocido al grupo Hamás como terrorista, condición con la cual estaríamos quebrantando el principio internacional del Ius Cogen, el cual se refiere al mantenimiento de la Paz. Es así que, atendiendo el Gobierno de Colombia los criterios para el reconocimiento de un Estado, no debió darse la nota diplomática. Vale la pena resaltar las palabras de Hans Kelsen “​Un Estado viola el derecho internacional y, por ende, infringe los derechos de otros Estados si reconoce como Estado a una comunidad que no cumple con los requisitos de derecho internacional[1]”. En segundo lugar, Israel y la Organización para la Liberación Palestina se han reunido en múltiples ocasiones para negociar un acuerdo de paz, los cuales se han cumplido parcialmente, incluyendo la entrega de los territorios de Gaza y Cisjordania por Israel. “este conflicto llegará a su final en la medida que la Comunidad Palestina reconozca y respete al Estado libre, soberano e independiente Israelí” Es necesario resaltar que el éxito de las relaciones internacionales implica coherencia, lo que me lleva a concluir que no es clara la decisión del expresidente Santos frente a su declaración en el mes de abril del presente año en la conmemoración de los 70 años del Estado de Israel cuando afirmó “Nos han presionado mucho para que reconozcamos a Palestina. No lo he hecho porque eso debe ser producto de un acuerdo de paz con Israel[2]”.  En tercer lugar, ​este acto no siguió el protocolo que se aplica para estos casos. Es la Cancillería de Colombia quien debe dar a conocer la nota diplomática tanto a los colombianos como al Estado de Israel, y no a través de un comunicado de la embajada de Palestina. Aplaudo la actitud adoptada por el Gobierno Nacional a través del canciller Dr. Carlos Holmes Trujillo, en la cual ha manifestado “Ante posibles omisiones que podrían desprenderse de la forma en que se dio esta decisión del Presidente saliente, el Gobierno revisará cuidadosamente sus implicaciones y obrará de acuerdo al derecho internacional”. Por último, considero que este conflicto llegará a su final en la medida que la Comunidad Palestina reconozca y respete al Estado libre, soberano e independiente Israelí, así como el Estado de Israel ha manifestado su intención de reconocer un territorio, un gobierno y un estado a la comunidad palestina. Quiero hacer un llamado a que, como legisladores, asumamos una posición coherente y acorde con los acuerdos internacionales que hemos suscrito como Nación, así como con la relación diplomática que hemos mantenido con Israel, un Estado que ha respetado la normativa y que ha sido de gran apoyo y respaldo para el pueblo colombiano, situación que no debe pasarse por alto. [1] Hans Kelsen, Principles of International Law p. 270 (1976). [2] Columna de Opinión de EL TIEMPO, “El último acto de vanidad” por María Isabel Rueda, 11 de agosto de 2018.

Palestina, una declaratoria inválida Read More »

“Esperamos que el Presidente nos proteja”

Alcanzar la solidez financiera a mediano plazo, para satisfacer las necesidades básicas de la comunidad de María la Baja, volver más competitivo el municipio a nivel nacional y garantizar la educación a sus habitantes para asegurar un mayor desarrollo, han sido los principales retos del mandatario, quien está convencido de que se está experimentando un verdadero cambio, en el que han primado la transparencia, la equidad y la eficiencia para el beneficio común. Aunque la región ha tenido avances en lo social con el mejoramiento del servicio de acueducto y alcantarillado, aún acusa problemas de infraestructura vial. Pese a que bajo la actual administración se han pavimentado y construido más de tres kilómetros de calles en las áreas urbana y rural, se necesita continuar ampliando las vías de acceso principales e intermedias, una misión en la que el Gobierno Nacional tendrá que disponer de una inyección de recursos importantes. La agricultura, una prioridad Por tratarse de un municipio netamente agrícola, con la siembra de maíz, yuca, plátano y palma de aceite, el alcalde ha priorizado el impulso al sector en su programa de gobierno. “Hoy podemos decir que el campesinado de María la Baja se ha convertido en un trabajador asalariado porque ya cobran su sueldo con tarjeta de débito, con plástico y eso nos da un gran avance, una dinámica, una fluidez financiera y un mejor movimiento en el municipio. Indudablemente hay que resaltar que la presencia de la palma fue de una gran ayuda para la población”, sostiene el mandatario De acuerdo con el más reciente censo, la población del municipio podría estar entre los 48 mil a 60 mil habitantes, debido a la presencia de venezolanos que han huido de la crisis política y social en el vecino país y se han asentado en esa región en busca de mejores oportunidades. Víctimas del conflicto María la Baja cuenta aproximadamente con 20 mil víctimas del conflicto armado, como consecuencia de los enfrentamientos entre grupos al margen de la ley que por décadas afectaron a esa región del norte del país. En principio la violencia fue generada por la guerrilla, pero luego surgieron las organizaciones paramilitares, lo que generó una guerra entre los dos bandos por el control territorial. El alcalde reconoce que la firma de los acuerdos de paz con las FARC trajo seguridad a la zona durante los primeros meses. “Vivíamos tranquilos, pero han comenzado a hacer presencia hombres armados que se están asentando en el mismo lugar. Ya hemos denunciado eso ante las autoridades y estamos pidiendo que haya mayor presencia del Ejército y de la Policía para que no crezca nuevamente la violencia, porque caeríamos luego en la revictimización de la gente. Nosotros esperamos que el presidente Iván Duque nos proteja”. Lo que le piden al nuevo Gobierno Según el mandatario, María la Baja necesita la construcción de un nuevo hospital, proyecto para el cual la administración municipal ya esta sufragando los gastos. “Hemos asistido a dos mesas técnicas del Ministerio de Salud para subsanar algunos problemas que tienen que ver con la parte arquitectónica. Nosotros le pedimos al presidente Duque que apoye esta iniciativa y que nos consiga los recursos para que se construya la obra”, afirma. El Plan de Gobierno de la Alcaldía ha tenido como prioridad el acercamiento permanente con la comunidad y la población joven. La administración ha hecho campañas para que los alumnos accedan a becas universitarias. Plan de gobierno y su ejecución Uno de los pilares de la actual administración ha sido la educación. Es por ello que se han invertido en el municipio más de 2 mil millones de pesos en adecuaciones, construcciones, capacitaciones, apertura de canchas deportivas y entrega de materiales y libros. “Hemos hecho tres capacitaciones a los estudiantes de grado 11, lo que se llama preicfes para elevar su nivel académico. Este fue un compromiso de mi campaña para tratar de que los alumnos del municipio avancen y alcancen becas, y hemos logrado que los muchachos entren a la universidad”, destaca el alcalde. Como se trata de que haya inclusión social, el mandatario ha hecho inversiones en proyectos productivos para la gente discapacitada. “Estamos tratando de que ellos puedan valerse por sí mismos, puedan ser emprendedores y por esta iniciativa a nosotros en María la Baja nos dieron un premio, por ser el municipio que más ha respaldado y apoyado a sus discapacitados”. La Alcaldía también impulsa un programa para ayudar a las mujeres en situación de vulnerabilidad. Cómo se proyecta el municipio en turismo María la Baja es un municipio que podría proyectarse como un destino ideal para el ecoturismo, ya que tiene una ciénaga extensa y llena de riqueza natural. Sin embargo, el alcalde reconoce que sin infraestructura vial es muy difícil apostarle al crecimiento de ese sector. “La gente no querría ir por caminos destapados, a pesar de los atractivos que tiene la reserva, considerada el segundo distrito de riego más grande del país”, puntualiza.   El municipio ha experimentado un verdadero cambio, en el que han primado la transparencia, la equidad y la eficiencia para el beneficio común. CARLOS ANTONIO CORONEL MERA Es licenciado en Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad del Atlántico. Se vinculó como docente en el sector oficial en el colegio Rafael Uribe de María la Baja, donde estudió bachillerato también. fue rector en otras dos instituciones educativas de la región. Se lanzó en representación del partido de la U a la alcaldía del municipio, obteniendo un total de 7.863 votos para liderar el nuevo futuro de la población.

“Esperamos que el Presidente nos proteja” Read More »