septiembre 21, 2025

Crean una coalición mundial contra los empaques de plástico de un solo uso

Multinacionales como Coca-Cola, PepsiCo, Unilever y L’Oréal, así como gobiernos y académicos de todo el mundo se han comprometido a acabar con los empaques plásticos de un solo uso, que representan un tercio de la cantidad total de este material que termina en los mares y vertederos.   Este lunes 250 organizaciones firmaron un compromiso global para erradicar, desde su origen, la contaminación que causa el plástico, durante la conferencia internacional “Our Ocean” (Nuestro Océano) que se celebra en Bali, Indonesia. Entre los signatarios se encuentran algunos de los mayores productores de este material del mundo, compañías como Coca Cola, Pepsi, Danone, H&M, L’Oréal, Mars, así como minoristas, centros de reciclaje, gobiernos y distintas ONG. La iniciativa tiene como objetivo crear una “nueva normalidad” para la producción y la gestión de empaques de plástico que incluye eliminar aquellos que son innecesarios y sustituirlos por otros reutilizables. También busca innovar para garantizar que el 100% del material se pueda reutilizar y reciclar de una forma fácil y segura para 2025, así como aumentar significativamente las cantidades que han sido reutilizadas y convertidas en nuevos empaques. “La basura marina es uno de los ejemplos más visibles e inquietantes de la crisis de contaminación que causan los plásticos. El Compromiso Global por la Nueva Economía de los Plásticos es la serie de objetivos más ambiciosa que hemos visto hasta ahora en la lucha para vencer este tipo de contaminación. Instamos a todos aquellos que trabajan contra este problema global a que lo firmen”, dijo Erik Solheim, director ejecutivo de ONU Medio Ambiente. Reducir los plásticos desde el origen El Compromiso Global por la Nueva Economía de los Plásticos, es liderado por la Fundación Ellen MacArthur y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), y respaldado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), el Foro de Bienes de Consumo (una organización que representa a 400 minoristas y fabricantes de 70 países) y 40 universidades y académicos. Más de 15 instituciones financieras con más de 2500 millones de dólares en activos también han respaldado el Compromiso Global y cinco fondos de capital de riesgo destinarán más de 200 millones de dólares a favor de una economía circular para el plástico. “Sabemos que sacar los plásticos de nuestras playas y océanos es vital, pero esto no impide que una marea de plásticos siga ingresando cada año en los océanos. Necesitamos frenar la contaminación desde su fuente”, afirmó la fundadora de la Fundación Ellen MacArthur. Se estima que hasta el momento se han producido más de 8300 millones de toneladas del material desde principios de los años cincuenta. Alrededor de 60% ha terminado en vertederos o en el medio ambiente. Más de 99% de los plásticos se producen a partir de productos químicos derivados del petróleo, el gas natural y el carbón, todos ellos recursos no renovables. Si continúan las tendencias actuales, para 2050 la industria del plástico podría requerir 20% del consumo total de petróleo del mundo.   *Con Información de la Organización de Naciones Unidas ONU

Crean una coalición mundial contra los empaques de plástico de un solo uso Read More »

Queremos que este Gobierno se caracterice por enfrentar la corrupción y derrotarla, señaló el Presidente Duque

En la instalación del Encuentro Colombia Investment Summit, que reúne a inversionistas de más de 40 países, el Mandatario dijo que se trabaja con las autoridades en todo el territorio nacional “para enfrentar las amenazas que pueden existir en el entorno latinoamericano, como el contrabando, como el lavado de activos, y hacerlo con firmeza y diligencia”. El Presidente Iván Duque reiteró este lunes la decisión de su administración de luchar sin cuartel contra la corrupción y afirmó que “nosotros queremos que nuestro país, este Gobierno, se caracterice por enfrentarla y derrotarla; por darle la posibilidad a los ciudadanos de denunciarla”. Ante un auditorio de no menos de 600 inversionistas de más de 40 países, el Mandatario recordó que “le hemos incorporado a esa agenda de legalidad un trabajo específico y puntual en contra de la corrupción”. Explicó que se busca que aunque “la corrupción está presente en el mundo, está presente en los mercados emergentes, está presente en Latinoamérica”, se trata de que el Estado responda con mayor rapidez para capturar y sancionar a los responsables. Indicó que a esa cruzada contra la corrupción emprendida por su Gobierno se le ha añadido “transparencia en la forma en la que se contrata, transparencia para hacerle seguimiento a cada rubro en el presupuesto”. Aseveró que busca que las generaciones futuras disfruten del legado de su administración con respecto a que en las relaciones entre el Ejecutivo y el Congreso se acabe de “una vez por todas el concepto transaccional”. Seguridad y sector privado Durante su exposición, el Mandatario hizo énfasis en su objetivo de fortalecer todos los días el concepto de legalidad, para lo que es básico “tener transparencia en la forma como se administra la justicia y agilidad para tener todas las garantías de protección a la inversión y todas las garantías para proteger los derechos de los que desarrollan sus negocios”. En ese orden de ideas, el Presidente Duque resaltó que en menos de 90 días su Gobierno ya presentó una Reforma a la Justicia que cumple trámite en el Congreso. Añadió que también se trabaja con “las autoridades en todo el territorio nacional para enfrentar las amenazas que pueden existir en medio del entorno latinoamericano, como el contrabando, como el lavado de activos, y hacerlo con firmeza y diligencia”. Así mismo, dijo que se avanza con “muchas tecnologías en materia de seguridad” y destacó la cooperación entre la ciudadanía y las autoridades. “Tenemos una red de participación cívica que ya está por superar las 400 mil personas, que son ciudadanos que trabajan todos los días con nuestra Policía, con nuestro Ejército, para generar alertas oportunas”, indicó. Añadió que ahora “tenemos una mayor capacidad de despliegue en los lugares donde hemos tenido mayores dificultades”. Igualmente, indicó que desde el 7 de agosto pasado se está viendo una reducción del delito cada vez mayor. “Eso es muy importante, porque la inversión está sintiendo eso. Se está sintiendo en las capitales, se está sintiendo también en zonas rurales”, expresó. Finalmente, el Presidente les dijo a los inversionistas que “recuperar ese sentimiento de seguridad también es vital para que el sector privado se sienta con empuje y dinamismo”. Con información de la Presidencia de la República 

Queremos que este Gobierno se caracterice por enfrentar la corrupción y derrotarla, señaló el Presidente Duque Read More »

Hospital Universitario de Nariño, gestión con calidad y compromiso

La política de calidad y de humanización que maneja el Hospital Universitario de Nariño ha sido por años una directriz establecida bajo la convicción de que es el único camino a la excelencia. Por esa razón, se ha creado un compromiso de prestar un servicio de salud con los más altos estándares de eficiencia, organización y planificación a los pacientes, sobre la base de pilares como el afecto, el respeto, el trato digno, la confianza y calidez. De acuerdo con el Ranking América Economía 2018, el Hospital Universitario de Nariño se ubica dentro de los mejores de América Latina. Su prestigio no viene de la nada, pues según su gerente, Jaime Alberto Arteaga, esto es simplemente el resultado del trabajo en equipo que realizan los más de 1.200 trabajadores de la institución médica, quienes se empeñan a diario por ofrecer un servicio de calidad a los pacientes. “Este reconocimiento significa que no hemos bajado la guardia, sino por el contrario, hemos logrado sostener nuestros indicadores de gestión para ser parte de este selecto grupo que nos cataloga como el segundo mejor hospital universitario público de toda la región”, señala el directivo. Jaime Alberto Arteaga es profesional en Medicina y Cirugía de la Universidad Central del Ecuador. Cuenta además con especializaciones en Auditoría en Salud, Alta Gerencia, Docencia Universitaria y Gerencia de Servicios de Salud y Seguridad. Su trayectoria y amplio conocimiento  del sector lo llevó a obtener el más alto puntaje en el concurso de méritos realizado para asumir la Gerencia del Hospital Universitario de Nariño, en el suroccidente del país. Portafolio de servicios El centro de asistencia médica cuenta con un variado portafolio de productos que le apuesta a la mejora en la atención al usuario, gracias al servicio en línea, la experiencia de su personal y el crecimiento en infraestructura y modernización de sus instalaciones. Todo esto lo ha convertido en un referente en gestión y desarrollo organizacional para los departamentos de Nariño y Putumayo. Su amplia oferta le ha ayudado al Hospital a responder de manera oportuna a las necesidades de la comunidad, además de trazar en su Plan de Desarrollo 2018-2020 un objetivo estratégico que busca “mejorar la capacidad del portafolio de servicios institucionales y ampliar los niveles de responsabilidad y complejidad de los servicios de salud prestados”, explica Arteaga. Considera además que este portafolio puede tener un alcance en el escenario nacional e internacional. Así se proyecta en el lema Juntos por la excelencia, el cual traduce la implementación de servicios de mayor complejidad. “Por tal razón, nos proyectamos hacia el futuro con proyectos no solo de mejoramiento de procesos sino también de inversión y mejora de infraestructura necesaria y acorde con las demandas que tenga la población”, asegura. Ejemplo de ello son las áreas con las que próximamente contará el Hospital, entre ellas la central de esterilización, el nuevo Hemocentro regional y el laboratorio especializado, el cual permitirá trabajar con mayor eficiencia y proyección en las necesidades de la comunidad. Crecimiento y desarrollo institucional La institución está trabajando para acreditarse también como un hospital universitario. Es por eso que su atención está orientada a la generación del conocimiento a partir de la investigación. De acuerdo con su gerente, el centro médico cuenta con convenios docente-asistenciales de todas las universidades de la región y algunas del orden nacional e internacional, con el fin de promover la investigación y el mejoramiento de la gestión clínica. Adicionalmente, se cuenta con un programa de seguridad donde al paciente se le hace seguimiento médico bajo estrictos estándares y barreras que minimizan los riesgos. Un hospital que le apuesta al buen servicio Como gerente, Jaime Alberto Arteaga tiene en sus manos el enorme compromiso de consolidar un Plan de Desarrollo ambicioso proyectado al 2030. Este se construirá sobre la base de ocho objetivos estratégicos, muchos de los cuales le van a permitir al Hospital posicionarse y mantenerse entre los mejores de la región. “Lo que se busca es la acreditación con excelencia en salud, mantenernos como hospital verde, mantener nuestros certificados de calidad internacional y ser el centro de referencia más importante del suroccidente colombiano, orgullosamente públicos”.

Hospital Universitario de Nariño, gestión con calidad y compromiso Read More »

Una Contraloría de puertas abiertas

Los planes de acción para el monitoreo continuo que desarrolla cada año la Contraloría del departamento del Cesar ha llevado a la creación del programa estratégico Hacia un Control Oportuno de la Mano del Ciudadano,  el cual tiene como objetivo la implementación de una vigilancia fiscal eficaz, con apego a la normatividad vigente en materia de transparencia y gestión ambiental. Desde su creación en 1967, la Contraloría del Cesar ha aunado sus esfuerzos en la lucha contra la corrupción, para mejorar la transparencia en la contratación estatal y fortalecer las auditorías realizadas a los sujetos de control, quienes rinden cuentas de manera oportuna sobre los diferentes procesos que manejan y adelantan en cada entidad. Con el fin de garantizar el buen uso de los recursos públicos, el contralor departamental, César Cerchiaro de la Rosa, le ha dado especial relevancia al monitoreo ciudadano, a través de capacitaciones a los veedores para que obtengan y perfeccionen el conocimiento sobre cómo hacer un buen control fiscal. Igualmente, ha robustecido el programa de preparación, con el propósito de que los funcionarios puedan ejercer su labor de una mejor manera y acorde con las obligaciones propias de vigilancia y ejecución de las financias públicas. “La ciudadanía le ha depositado la confianza a esta entidad para denunciar todos los hechos que consideren que afecten el patrimonio”, destaca el directivo. 50 años al servicio de los cesarenses Según De la Rosa, la Contraloría se ha vuelto más visible en el departamento por su accionar y resultados en lo que hace, gracias a que “goza de todos los canales de comunicación para poder interactuar con la población en cualquier lugar del territorio”. Por eso, en sus 50 años al servicio comunitario, el funcionario le hace un reconocimiento a la labor de los funcionarios que le han prestado sus servicios a este ente de control. Como parte de su modernización, se ha manejado un plan de transformación tecnológica y digital para agilizar los trámites y denuncias mediante la política de Gobierno en Línea, “un canal de comunicación para que la población sienta que hay alguien que los escucha”, puntualiza. Sostiene que, a pesar de las limitaciones presupuestales, se ha logrado gestionar la implementación de estas herramientas que están operando de manera permanente para que la comunidad interactúe de manera real y oportuna.  Contralores escolares El contralor escolar es una figura que refuerza el Gobierno Escolar, por lo que trabaja coordinadamente con la Personería Estudiantil en los temas o situaciones que así lo ameriten, dentro de sus competencias y funciones. La Contraloría Escolar actúa como veedora del buen uso de los recursos y de los bienes públicos de la Institución Educativa a la cual pertenece, incluyendo los del Fondo de Servicios Educativos. El reconocimiento es la vinculación de los jóvenes como actores importantes del control social participativo. Este trabajo se lleva de manera permanente, para lo cual la Contraloría del departamento ha desarrollado jornadas de capacitación para prepararlos en la tarea que realizan. Con la Contraloría Escolar se busca que los jóvenes se reconozcan como actores importantes del control social participativo. La Contraloría Escolar actúa como veedora del buen uso de los recursos y de los bienes públicos de la institución educativa a la cual pertenece. El contralor Cerchiaro de la Rosa le ha dado especial relevancia al monitoreo ciudadano, con capacitaciones a los veedores para un buen control fiscal. César Cerchiaro de la RosaEs abogado de la Universidad Popular del Cesar, especialista en Derecho Electoral de la Universidad del Rosario y en Alta Dirección del Estado, de la Escuela Superior de Administración Pública. Cuenta con una maestría en Derecho Público de la Universidad Carlos III de Madrid, España. Su trayectoria profesional empezó como abogado litigante. Posteriormente, prestó su servicio como supernumerario y profesional especializado a la Registraduría Nacional del Estado Civil desde el año 2008 hasta el año 2011. En el año 2012 ocupó el cargo de secretario general de la Gobernación del Cesar hasta julio de 2014, tiempo en el cual ejerció funciones como gobernador encargado. PARA DEJAR HUELLA La contraloría obtuvo un recaudo de $200.000.000 por parte de la Dirección Técnica de Responsabilidad Fiscal y Jurisdicción Coactiva. También, ha conseguido que los 24 municipios del Cesar adecuen su gestión y administración a los parámetros establecidos para la implementación de Gobierno en Línea, así como la adopción de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública. La puesta en marcha del programa Contralor Escolar de las Instituciones Educativas del orden departamental. La creación de tres veedurías ciudadanas en el departamento del Cesar, específicamente en los municipios de Aguachica, Gamarra y Valledupar. Hacia un Control Oportuno de la Mano del Ciudadano

Una Contraloría de puertas abiertas Read More »

Inquisición del siglo XXI

Luis Fernando Ochoa Exrepresentante a la Cámara   Tal como sucediera en el medievo, que quien no estuviera de acuerdo con las ideas y filosofías del establecimiento de la época, era sometido a las más rigurosas persecuciones y linchamientos públicos, escarnios que fueran justos o no, habían que realizarse para satisfacer el ego y el poder de los tiranos, hoy estamos presenciando uno de los ataques más frontales por parte del representante del Ministerio Público a una compañía de salud que fue adquirida en una licitación pública, donde probablemente quienes participaron en su compra a Cafesalud EPS (en liquidación), no fueron de los afectos de quien dirige ese ente de control. No es un secreto que el sistema general de seguridad social en salud durante el desarrollo de estos 25 años tenga un sinnúmero de deficiencias técnico-administrativas y dificultades económicas, y que estas tengan que entrar a ser resueltas por el actual Gobierno y Congreso de la República. Ya en artículos anteriores hemos puesto en evidencia algunas falencias del Sistema de Salud, como son: 1. La desfinanciación de la UPC del régimen subsidiado con respecto al contributivo; 2. El No Pos que no tiene doliente, donde algunos entes territoriales se declaran ilíquidos y desfinanciados para poder asumir los  costos de este; 3. Las elecciones a dedo de gerentes de hospitales por parte de las corporaciones territoriales; 4. La no claridad y unificación de precios de los  planes de  beneficios  de  los  regímenes  contributivo y subsidiado,  entre  otros problemas  a  resolver. “Sorprende de una manera extraña el papelón que viene haciendo el Procurador en contra de la EPS Medimás”. Pero, como podemos observar, todas estas deficiencias no son solo el resultado de uno de los actores del sistema, sino un problema estructural de todo el aparato de salud. La Supersalud a todos los integrantes del sistema les ha establecido unos indicadores de quejas y reclamos que podemos consultar en cualquier momento; donde se puede concluir que ninguno tiene en sus estadísticas el 100 por ciento de la satisfacción de los usuarios. Es por ello que sorprende de una manera extraña el papelón que viene haciendo el Procurador en contra de la EPS Medimás, y que, como es ya conocido por la opinión pública, esta EPS tuvo que retomar la cascada de tutelas y estancamiento de atenciones de su antecesora Cafesalud, y que durante su operación ha llegado a los indicadores de quejas y reclamos de las otras aseguradoras del país. Entonces, nos quedan varios interrogantes, como ya los han hecho  entrever algunos medios de comunicación: ¿Será que había alguna intención de que la Aseguradora Española Sanitas se quedara con Cafesalud, a pesar de que su propuesta era de 200 mil millones frente a la otra que fue de 1.2 billones?, ¿o se quería dar tan solo un presente en gratitud a la madre patria? Llama poderosamente la atención porque la Procuraduría General de la Nación, en el marco de sus funciones de seguimiento y control preventivo a las políticas públicas, antes de la asignación de la venta a uno de los proponentes, no realizó ninguna observación en la atención de los más de 6 millones de pacientes de Cafesalud y que venía con más de 40.000 tutelas sin atender. Ante tal sesgo de extralimitaciones de poder por parte de un todopoderoso del país, no dejan de llegar a mi memoria las injusticias cometidas en la edad media por sus inquisidores. Ojalá en pleno siglo XXI no se vuelva a ver nuevamente la persecución de brujas realizada en el pasado por poderosos aduciendo su seudo preocupación por los colombianos. Y si así fuera, y teniendo en cuenta que el acceso a la salud en Colombia es muy difícil en condiciones dignas, el ideal sería ver al Ministerio Público actuando eficazmente en pro de la salud de todos los ciudadanos, y no pelando el cobre ante el país porque alguna aseguradora nos incomoda o no es de nuestros afectos.  

Inquisición del siglo XXI Read More »

Giraldo trabaja por la equidad social

El municipio de Giraldo está situado en la vertiente del río Cauca, hacia la parte occidental del departamento de Antioquia, a una altura de 1.925 metros sobre el nivel del mar. Su vocación agrícola y tradición cultural llevó a su alcalde, Wilmar Adrián Manco Hernández, ha emprender una profunda transformación económica y social del llamado “Balcón del Occidente”, que le representará avances significativos en el bienestar de la población. Su experiencia en los sectores público y privado le sirvieron de soporte al mandatario para trazar un ambicioso Plan de Desarrollo, en el que el impulso al comercio y la competitividad del municipio ha figurado entre sus prioridades.  Su agenda, de corte social, ha incluido además la firma de convenios interadministrativos para mejorar la cobertura en salud y educación. El acercamiento con la comunidad ha sido vital para definir estrategias que lleven a la prestación de un buen servicio médico y una formación de calidad. Avances en lo social Siguiendo las líneas trazadas por la Alcaldía, en el municipio se cubrieron los cupos para el restaurante escolar con el fin de dar atención a la población estudiantil de básica primaria tanto en la zona urbana como rural. Además, se puso en marcha un programa de salud pública, el cual incluyó convenios interadministrativos con la E.S.E hospital San Isidro para la ejecución de actividades del plan de intervenciones colectivas, con miras a mejorar el servicio a los usuarios. En el trabajo con el adulto mayor, se ha dado continuidad a las políticas que ha diseñado la administración municipal para ampliar las oportunidades y capacidades de ese sector de la población, reconociendo sus necesidades e intereses diferenciales. Pero también se han acordado visitas domiciliarias a las familias con personas en situación de discapacidad para darles capacitación y vincularlas a actividades lúdicas y hábitos saludables que redunden en su bienestar. De igual manera se ha estado trabajando con las madres líderes del programa Familias en Acción en el proceso de formación, con el objetivo de que transmitan el conocimiento en las comunidades que manejan. Es así como, durante estos dos años, se realizaron varias mesas temáticas con todos los sectores de las áreas educativa y de salud, con el fin de coordinar acciones que ayuden a mejorarlo. Víctimas del conflicto interno Como colombiano de bien, el alcalde del municipio de Giraldo le apuesta a un país en paz y con equidad social. Por eso, dentro de las iniciativas que ha emprendido, les ha dado especial atención a las víctimas del conflicto armado interno en la región. A través del Programa “Sembrando semillas de reconciliación”, el mandatario busca generar mecanismos y herramientas para la seguridad alimentaria de las mujeres afectadas por la confrontación armada que ha vivido el país por más de cinco décadas. La idea es promover la siembra de huertas caseras que les representen ingresos en la construcción de un proyecto de vida, en la nueva fase que se inicia. Una administración jugada por la educación Convencido de que Giraldo es un municipio con sentido social, el alcalde se la ha jugado por la educación, para lo cual desarrolla los siguientes planes y proyectos: -Suministro de transporte a estudiantes de la modalidad técnica y tecnológica que estudian en otros municipios de la zona. -Ampliación de la cobertura del transporte para estimular al estudiante y combatir la deserción escolar en las escuelas y colegios públicos. -Cobertura de internet y capacitación a docentes, así como nuevos cupos estudiantiles para ayudar al cierre de brechas sociales en la región. -Intervención a las escuelas rurales del municipio para mejorar su adecuación. -Convenio con la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) para la educación superior. Infraestructura y turismo La administración tiene al sector turístico dentro de sus prioridades, no solo por sus paisajes y geografía, donde predominan los ríos y quebradas, sino por su variedad gastronómica, donde sobresalen la bandeja paisa, los asados y sancochos de gallina y pescado. Pero, para garantizar el acceso a los sitios de atracción, se requiere contar con una buena infraestructura vial. Es por ello que la alcaldía ha hecho una importante inyección de recursos para mejorar tanto las vías terciarias y secundarias como las primarias, que no solo ayudarán a jalonar el turismo, sino a volver más competitiva la región. El alcalde tiene el sector turístico dentro de sus prioridades. Por eso, le apuesta a una mayor inversión para mejorar la infraestructura del municipio.

Giraldo trabaja por la equidad social Read More »

“Este es un Congreso histórico”

Su destacado trabajo le sirvió de soporte para lanzarse al Senado de la República, corporación desde la cual ha sobresalido por su tarea legislativa y liderazgo social. Desde su época de adolescencia le inquietó el futuro político de su departamento, Antioquia, para luego mirar hacia Colombia y comenzar a apoyar iniciativas que redundaran en beneficio de la población. Al incursionar en el escenario político, Juan Diego Gómez rompió todo paradigma al desafiar a las clásicas figuras de la región y demostrar con temple y liderazgo su capacidad de responder a los difíciles retos que le ha puesto la vida en el campo personal y profesional. Desde que comenzó a formarse como líder de la juventud, supo de su vocación de servir a la comunidad. Es así como decidió meterse de cabeza a la actividad política hasta alcanzar un escaño en 2010 en el Congreso de la República como representante a la Cámara por el departamento de Antioquia. La labor desarrollada entonces como defensor de los derechos fundamentales de los colombianos, en temas sensibles como la salud y las pensiones, le permitió años después acceder a una curul en el Senado, desde donde ha abanderado iniciativas que equilibren la preservación del medio ambiente con el desarrollo minero-energético tanto en su región como en el resto del país. Un Congreso diverso Como político abierto a las ideas y a la diversidad de pensamientos, Gómez ve positiva la forma como quedó integrado el nuevo Congreso de la República. “Además de colorido, e incluyente, es inédito e histórico, como lo es también el Gobierno con el presidente más joven en la historia de Colombia (Iván Duque)”, afirma el parlamentario, quien también destaca que por primera vez la Vicepresidencia esté ocupada por una mujer (Marta Lucía Ramírez) y se cuente con cinco partidos políticos de oposición, entre ellos la naciente Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC) Ante unas cámaras legislativas tan diversas, Gómez considera que se tiene el enorme reto de encontrar un lenguaje adecuado para que sus integrantes puedan entenderse. “Tiene que ser un Congreso democrático, de propuestas. Hoy queremos que la oposición traiga propuestas y si las compartimos, las vamos a acompañar, ya sean de las FARC, los verdes o cualquiera de los movimientos que están allí representados”, señala. Control a los fondos para la paz Desde ya, el senador ha anunciado que pondrá la lupa a la forma como se están manejando los recursos destinados a la paz. “Allí debe primar el principio general de un manejo transparente. No podemos permitir que con un tema tan sensible como el de la paz, la reinserción, la reincorporación de los excombatientes y la reparación de las víctimas, se haga política o vayan esos recursos para los bolsillos de algún dirigente político”, asegura Gómez. Por eso, propone que se haga un seguimiento a los fondos para la paz, a través de comités que sean auditados por la Contraloría General de la República y sobre los cuales “podamos conocer de manera pública dónde están esos recursos invertidos y dónde se han venido distribuyendo y cómo se han venido aplicando en cada uno de los territorios”. Condecoración por parte del Senado de la República a algunos representantes del deporte colombiano. Como senador, ha abanderado iniciativas que equilibren la preservación del medio ambiente con el desarrollo minero-energético. TRABAJO LEGISLATIVO -Promotor de la comisión accidental para seguimiento al Pacto Agrario. -Promotor de la comisión para inspección de conocimiento en campo rubiales. -Integrante de la Comisión Quinta. -Impulsor de proposiciones sobre calidad de los combustibles, formalización minera, normativa de páramos y humedales, promoción de la Ley 1715 de Energías Renovables No Convencionales y Sistema General de Regalías. -Debates y Audiencias comunitarias. Tallerista en Evento de Capacitación de Minería y Periodismo. -Proyecto sobre adaptación al Cambio Climático. -Proyecto para reformar el sistema integral ambiental.

“Este es un Congreso histórico” Read More »

Gobiernos de Colombia y China firman acuerdo para el fortalecimiento de la administración pública

Estudiantes, investigadores y docentes de la ESAP podrán recibir capacitación en el país asiático. El acuerdo tiene una vigencia de dos años. Función Pública y la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) firmaron un Memorando de Entendimiento con la Academia de Gobernanza de la República Popular de China, para el intercambio de experiencias y mejores prácticas, dentro de las metas de innovación, transparencia y eficacia del Gobierno Nacional. El convenio fue suscrito en Bogotá por el director de Función Pública, Fernando Grillo; el director encargado de la ESAP, Giovanny Chamorro, y el vicepresidente de la Academia china, Li Ji. Mediante el acuerdo, que tiene una vigencia de dos años, estudiantes, investigadores y docentes de la ESAP podrán recibir capacitación en el país asiático. “Este nuevo acercamiento entre Colombia y China demuestra la existencia de un interés internacional por trabajar en temas de administración pública, de lo importante que son este tipo de alianzas en beneficio del servicio a la ciudadanía y el desarrollo de los Estados”, dijo el director de Función Pública al término de su encuentro con la delegación china. El documento revela que habrá intercambio de recursos, conocimientos, mejores prácticas, recomendaciones, implementación de proyectos conjuntos, así como intercambio de información sobre la administración pública entre ambos países. “De esta forma, buscaremos dar cumplimiento a las metas de innovación, transparencia y eficacia que tanto interesan al Gobierno Nacional”, agregó Grillo. Las dos naciones se comprometieron a elaborar un plan de trabajo que permita el desarrollo de acciones orientadas al fortalecimiento de las capacidades de los servidores públicos y las entidades y organismos del Estado, su organización y funcionamiento. Igualmente, el acuerdo busca favorecer la democratización de la gestión pública “mediante la formulación, implementación, seguimiento y evaluación de políticas públicas, la adopción de instrumentos técnicos y jurídicos, la asesoría y capacitación de las partes”. En ese sentido, se acordó que expertos del país asiático brindarán asesorías a los servidores públicos, y que estudiantes, investigadores y docentes de la ESAP, a través de intercambios de conocimiento y experiencias exitosas, tengan la posibilidad de visitar la República Popular de China con el propósito de recibir capacitación en asuntos relevantes para la gestión pública. Con información de la Presidencia de la República 

Gobiernos de Colombia y China firman acuerdo para el fortalecimiento de la administración pública Read More »

Capturadas cuatro personas por presunta red de corrupción en el sector salud

“Con esta investigación queda probado que los corruptos hacen fiestas en el sistema de salud en detrimento de la integridad del servicio a los colombianos”: Fiscal General. El grupo de Trabajo Especial de Salud logró establecer la existencia de una presunta red delincuencial conformada por al menos cuatro personas quienes se habrían concertado para manipular el sistema de salud valiéndose de los altos cargos que ocupaban en entidades que vigilan ese sector. Las investigaciones adelantadas por el ente acusador permitieron determinar a través de copiosa prueba documental y más de 500 audios que para el 2016 la entonces superintendente delegada para la supervisión institucional de la Supersalud, Eva Katherine Carrascal Cantillo, habría utilizado su cargo para favorecer a entidades promotoras de salud (EPS) y cajas de compensación, a cambio coimas recibidas mensualmente a través de cheques y en efectivo, e incluso habría obtenido una participación accionaria en una EPS. A través del material probatorio recopilado se pudo establecer que presuntamente Carrascal Cantillo y varios exdirectivos y funcionarios de distintas instituciones vinculadas con el sistema de salud, además de funcionarios del Estado de la rama ejecutiva y legislativa del poder público habrían interferido en la toma de decisiones administrativas para supuestamente favorecer empresas del sector. Los análisis adelantados por los investigadores demostrarían como durante el segundo semestre de 2016 y todo el 2017, esta red habría permeado la administración de salud en Colombia mediante el acceso a información oficial privilegiada y el direccionamiento de trámites administrativos que cursaban en la Superintendencia. Unas de las irregularidades fue agilizar pagos de dinero que eran adeudados por EPS como Cafesalud y entidades territoriales y proporcionar información sobre trámites de inspección y vigilancia o de carácter financiero de EPS y cajas de compensación al grupo de particulares que integraban esta red y quienes terminaban asesorando a los sujetos vigilados. Con información de la Fiscalía General de la Nación 

Capturadas cuatro personas por presunta red de corrupción en el sector salud Read More »

Petro desmiente recolección de dinero por redes sociales

También explicó que no ha convocado a la plaza pública. El senador Gustavo Petro aclaró este viernes, a través de un comunicado de prensa, que no está recolectando dinero para pagar la sanción impuesta por la Contraloría Distrital de Bogotá en 2016 y agradeció los mensajes de apoyo de la ciudadanía. “No hay habilitada ninguna cuenta bancaria y tampoco está autorizada ninguna persona para solicitar recursos de la ciudadanía”, señaló el comunicado de prensa. El senador calificó de “inescrupulosas” las personas que están usando cadenas de WhatsApp, a nombre de su esposa Verónica Alcocer, para solicitar que depositen dinero en cuentas bancarias con el propósito de apoyarlo. El pasado miércoles, la Corte Constitucional consideró mantener las inhabilidades contra funcionarios públicos que son condenados fiscalmente por la Contraloría, lo que puede afectar al senador Gustavo Petro, a quien le fue impuesta una multa de $217.000 millones por reducir las tarifas de Transmilenio. El alto tribunal argumentó que imponer ese tipo de sanciones resulta ser una forma efectiva de lucha contra la corrupción. “Si la sentencia de la Corte Constitucional es como anuncia la prensa, significa que el Estado Colombiano se va radicalmente en contra de la Convención Americana de DDHH y la sentencia de la Corte Interamericana en el caso de Leopoldo López que es obligatoria para Colombia”, escribió el excandidato presidencial en su cuenta de twitter.

Petro desmiente recolección de dinero por redes sociales Read More »