septiembre 21, 2025

Unificar elecciones en un país en el que no se ha aprendido a votar

Andrés Polanía Sánchez Comunicador Social apolaniasanchez@gmail.com   Cursa en la Cámara de Representantes el proyecto de acto legislativo para la unificación del periodo presidencial con los mandatos de alcaldes, gobernadores, diputados y concejales. La iniciativa que tiene como bandera el empalme de los planes de desarrollo ha suscitado diferentes voces, pero la que más descuella es la muerte en su avance, pese a que ya fue aprobada en primer debate. Ahora bien, aparte de los análisis a grosso modo existe uno que es muy preocupante: la pedagogía electoral. En las elecciones de Senado y Cámara, por poner un ejemplo, los aspirantes invierten mucho de su tiempo explicando a las personas cómo votar, llegando incluso a “cambiarse el nombre” por un logo símbolo y un número en temporada de campaña.  ¿Cuáles serían las estrategias de los candidatos para hacer una pedagogía electoral en la que aseguren sus votos sin inducir a abandonar otros procesos de elección? Pese al tiempo invertido en pedagogía electoral por los equipos de campaña y los aspirantes, el porcentaje de votos nulos es alto; se evidencia entonces que aún los colombianos no han aprendido a votar o bien y que el manejo de los tarjetones les es dificultoso. Basta con mirar la página web de la Registraduría Nacional y evaluar algunas cifras de las pasadas elecciones para el Congreso de la República: 1.137.133 votos nulos y 871.444 tarjetones no marcados para el Senado, y 1.651.743 votos nulos y 544.006 tarjetones no marcados para Cámara. Cabría entonces preguntarse ¿cuáles serían los porcentajes de error cuando a los votantes se les entregue cinco o más tarjetones? ¿Cuáles serían las estrategias de los candidatos para hacer una pedagogía electoral en la que aseguren sus votos sin inducir a abandonar otros procesos de elección? ¿Incrementaría el porcentaje de abstención que hoy bordea el 55% para ambas corporaciones? Estas preguntas y sus aristas se responderían con una sola frase: incrementar la pedagogía electoral; pero vendría entonces la contra pregunta: ¿es justo para los electores estar en mítines políticos aprendiendo a marcar una tarjeta en vez de estar escuchando las propuestas del candidato o, mejor, planteando ideas de desarrollo para sus comunidades? Por su propio peso el acto legislativo se caerá y entonces será pertinente buscar un mecanismo nuevo para que los tiempos de elecciones permitan ejecutar los planes de desarrollo con una Ley de Garantías modificada y al unísono entre gobiernos central, regionales y locales.       

Unificar elecciones en un país en el que no se ha aprendido a votar Read More »

“Con vocación de servicio, se cumplen objetivos”, alcalde de Santiago

El municipio de Santiago Putumayo se encuentra localizado al noroccidente del Departamento, abarca una extensión de 320 km2 que equivale al 68.9 % del área total de la región del Alto Putumayo, limita con los municipios de Colon, San Francisco, Villagarzon Putumayo y la ciudad de Pasto, corregimiento del Encano en el Departamento de Nariño. Con gran cantidad de fuentes hídricas que atraviesan el casco urbano y bañan las verdes montañas que lo rodean, es llamado también la puerta de oro del Putumayo y La puerta de entrada a la Amazonia Colombiana. Franklin Benavides Revelo, en su primera administración 2004 – 2007 con el eslogan “De puertas abiertas, hacia un estado comunitario” y en esta ocasión repite mandato con su programa de gobierno llamado Santiagomanda, que en Lengua Materna y traducido al español  significa “Yo soy de Santiago”, incansable en su ahínco por trabajar, desde su primer día de posesión en el cargo en dos años y 8 meses de gobierno, ha logrado gestionar más de 20,000 millones de pesos para inversión social, en el Municipio de Santiago Putumayo. Vivienda Con la perseverancia que lo caracteriza, puede hoy decirles a los Santiagueños que cumplió el sueño de muchos habitantes de su municipio, “acceder a una casa propia”, gracias al programa del gobierno nacional, “100 mil viviendas gratis”; se construyeron 170 viviendas nuevas en la Urbanización Santiagomanda, ésta cuenta con los servicios públicos esenciales, un salón comunitario, parque infantil, vías pavimentadas, espacios verdes y que se encuentra listo para ser entregado a los beneficiarios. En cuanto a mejoramiento de vivienda están aprobados 128 mejoramientos de vivienda gestionados ante el DPS en el sector urbano y rural del municipio, más los mejoramientos que entregará la Administración Municipal y de similar magnitud. Obras que son realidad Durante el mandato Santiagomanda, se están ejecutando grandes obras que generan impacto en la convivencia, integración, recreación, pedagogía, deporte y cultura; el municipio ha recibido el respaldo del gobierno nacional y a través del Ministerio de Interior se construyó el Centro de Integración Ciudadana – Coliseo Urbano y se entregará en servicio el Centro de Integración Ciudadana – Coliseo Rural de la Inspección de San Andrés, en donde predominan población de la comunidad Indígena Inga;  el nuevo Centro Administrativo Municipal – CAM – que reemplazará la antigua edificación que data del año 1954 y fue blanco de constantes hostigamientos del 2do frente de las FARC durante los años 1998-2000, con gran nostalgia, preocupación y siendo visible el deterioro de la construcción, el Alcalde Franklin, emprende el proceso de gestión y obtiene la aprobación de los recursos económicos para ejecución de esta moderna infraestructura, que cuenta con 4 pisos, 25 oficinas y por muchos años será el único edifico en el Valle de Sibundoy, que tiene el acceso al público para sus diferentes dependencias a través de un moderno ascensor al servicio de la población con capacidades diferentes; se aprobaron en el OCAD recursos para la pavimentación de vías urbanas, la construcción de placa deportiva Musuñambe, implementación de alertas tempranas para control de inundaciones en el cauce antiguo de río Putumayo. El distrito de drenaje del Valle de Sibundoy es otra situación que merece importancia, ya que cada año en época de invierno durante los meses de mayo a agosto se inundan alrededor de 2000 hectáreas en la parte baja de los 4 municipios, afectando a los ganaderos, agricultores, comunidad campesina e indígena, pero gracias a la inversión de la Agencia de Desarrollo Rural se logró mitigar esta problemática con inversiones que superan los 2,800 millones de pesos. El nuevo Centro de Administración Municipal será el rostro de un municipio libre de conflicto. El frigorífico de los Andes está a la vanguardia en materia de manejo de recursos y residuos. Centro de Integración Ciudadana. En el tiempo de gestión que le queda, Benavides continuará trabajando incansablemente por la comunidad. La cultura y el deporte son fundamentales para proteger a los niños y jóvenes de las drogas y la violencia. Desarrollo ganadero Como centro de emprendimiento y desarrollo para el sector ganadero y comercial del alto Putumayo, tenemos la Planta de Beneficio Animal FRIGOANDES afiliada a la Asociación de Frigoríficos de Colombia y ubicada en la Vereda Vichoy, en donde se desarrolla el proceso de Beneficio de Bovinos y próximamente de porcinos, dando cumpliendo gradual a lo establecido en el Decreto 1500 de 2007, es la única P.B.A. amigable con la naturaleza, ya que cuenta con su propia plata de tratamiento de aguas residuales, mediante el sistema de flotación por aire disuelto, DAF. Cultura Cumpliéndole a los niños y jóvenes de Santiago, se logra la implementación de la sala de lectura infantil y la construcción de la nueva Biblioteca Pública con el apoyo del ministerio de Cultura, para el burgomaestre está por encima de todos los demás aspectos, el soporte a la educación de los niños y jóvenes, el fomento del hábito, disfrute y competencias de lectura y el dar un espacio a los jóvenes para estudiar. Le siguen la posibilidad de un tiempo de ocio y entretenimiento de calidad, la facilitación de formación permanente en todas las edades y como complemento de ésta, en el parque multicultural, el municipio cuenta con zona de wifi gratis con el acceso a Internet para todos. La cultura y el deporte juegan un baluarte importante en la administración Santiagomanda, a través de estos alejamos a la juventud del consumo de sustancias psicoactivas, promovemos estilos de vida saludable y fortalecemos el núcleo fundamental de la sociedad llamado “Familia”, dinamizamos el comercio y fortalecemos los lazos de amistad en la comunidad. Un municipio sin brechas sociales A través de la Oficina de Gestión Social en cabeza de la Dra. Mayerlin Osejo Benítez, y con el apoyo del primer mandatario, se ha implementado desde que inicio el gobierno Santiagomanda la entrega de kits alimentarios a los adultos mayores de 60 años, como complemento del subsidio de Colombia Mayor, la población de género femenino recibe constantemente capacitaciones de emprendimiento y fortalecimiento en el desarrollo de

“Con vocación de servicio, se cumplen objetivos”, alcalde de Santiago Read More »

Toro se renueva en cultura

SALA DE CINE-TEATRO “WILSON JARAMILLO TOBÓN” 35 años después, Toro reabre su cine-teatro para ofrecerles más espacios de entretenimiento a sus habitantes. Cuando las salas de cine existían en los municipios del país, las familias se encontraban en torno a las películas que permitían el acercamiento y hacían que la vida fuera más amena. Después de 35 años de estar cerrado, lo que en su momento fue el teatro municipal de Toro, Valle, nuevamente abrió sus puertas en abril de 2017, permitiendo la magia de la pantalla chica en el territorio. Esto significó un gran avance, pues las salas de cine en la historia colombiana se han centralizado en las ciudades y, a su vez, en los centros comerciales y, como si fuera poco, todas son privadas. Es decir, que el acceso a las personas de clase baja quedó restringido para disfrutar  del séptimo arte. En Toro se logró construir una sala de cine -tal vez la primera pública- con apoyo del Ministerio de Cultura, que creyó en un proyecto incluyente que disminuiría la brecha social de la pobreza y que lograría integrar una región. Así fue, pues, con la creación de este teatro, el cual cuenta con capacidad para 120 personas, un moderno equipo proyector y unas cómodas sillas rojas, que se pudieron acercar las películas de estreno a los más sencillos. Además, se logró integrar cinco municipios al norte del Valle y abrir los espacios para que, en Colombia, ideas como estas se puedan aplicar en más zonas que no tienen acceso a la pantalla chica. Convenios con casas distribuidoras Esta sala de cine tiene convenios con varias casas distribuidoras del país y está administrada por el Instituto de Cultura y Turismo de la región; además, cada temporada hace programas de acceso gratuito o de muy bajo costo para ancianos, niños y campesinos. Cada jueves se estrena en simultanea nacional y sus puertas no se han cerrado desde que se inauguró con la película Rápidos y Furiosos. Este maravilloso proyecto fue presentado a la función pública como reproducible, autosostenible e innovador y ha sido evaluado y visto con buenos ojos. También fue puesto como ejemplo en los territorios pequeños que también merecen cosas grandes, y que ha significado un cambio de mentalidad y en la cultura de sus habitantes, pues es considerado como un elemento clave para el desarrollo económico local. Gracias a ello, se mejora el uso del tiempo libre en los jóvenes y se disminuye el consumo de alcohol y sustancias psicoactivas. BULEVAR DEL ARTE Y LA CULTURA DE LA AVENIDA LOS CONQUISTADORES Con una inversión de más de $3.000 millones para la construcción del Bulevar del Arte y Cultura, Toro busca impulsar su potencial turístico. En busca del mejoramiento urbano y desarrollo  socio cultural del municipio de Toro, se realizará la construcción del Bulevar del Arte y la Cultura de la Avenida Los Conquistadores, generando la renovación de las áreas de la zona céntrica. Este proyecto propone ampliar las áreas peatonales en la avenida los conquistadores en la calle 11 entre carrera 2 y 7, así como las zonas contempladas dentro de su diseño, lugares de descanso, ambientes amigables de encuentros para propios y visitantes, que contienen elementos de la naturaleza como árboles y jardines que ambientarán el entorno y generarán microclimas que ayudarán a ser más fresco el lugar. Adicionalmente, el proyecto propone un gran componente de inclusión social, artística y cultural, dado que el bulevar se encuentra en un sector con espacios llenos de historia, actividad institucional y comercial. Complementariamente, conlleva un esquema de acceso para personas con movilidad reducida e invidentes (población discapacitada) que le permite a esta población la atención diferencial a la que tienen derecho. El diseño novedoso a implementar proyectará una atracción más para que el municipio pueda generar un fuerte empuje al desarrollo del sector turístico. El objetivo es generar espacios de esparcimiento agradable y lúdico con ambientes diversos que ayuden a la apropiación real de estas áreas con identidad propia y aspecto simbólico del espacio urbano para cada ser. Esto se hace posible comunicando esta vía con los demás sitios de interés del municipio y resaltando la importancia de rescatar valores históricos. Inversión total El valor total del proyecto será de $3.313 millones, con una ejecución de obras de ocho meses. Esta iniciativa del alcalde de Toro y la gobernadora del Valle ya tienen la aprobación de vigencias futuras por parte de la Asamblea Departamental y, por eso, “podemos decirles a los habitantes de este bello municipio que se realizará una renovación del espacio público muy importante, con enfoques de cultura y arte, es decir, una apuesta de desarrollo para Toro”, asegura el mandatario. La Gobernación del Valle del Cauca aportará $2.000 millones de recursos propios para el bulevar, y el municipio de Toro participará con $1.313 millones de los OCAD municipal. Serán más de 10 mil habitantes los que se beneficiarán con el Bulevar del Arte y la Cultura. JULIÁN ANTONIO BEDOYA MENESESEs oriundo del municipio de Toro, Valle y egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, donde obtuvo el título de médico y cirujano. Estudió Filosofía en la misma universidad y se especializó en Auditoria Médica y en Gerencia de Instituciones de salud en la Fundación Universitaria Andina. Se desempeñó como subgerente científico del Hospital San Vicente Ferrer en el departamento de Antioquia. Así mismo ocupó el cargo de  gerente del Hospital La Sagrada Familia en el municipio de  Toro;   fue profesor de Anatomía y Patología en  la Universidad Pontificia Bolivariana y en la actualidad es alcalde del municipio de Toro, Valle. 

Toro se renueva en cultura Read More »

¿Glifosato con drones también es letal?

Jaime Durán Senador, Partido Liberal Como presidente de la Comisión Segunda del Senado, asumo una responsabilidad respecto a una decisión de Estado que tiene que ir más allá de la sustitución de los cultivos ilícitos por medios más eficaces como lo es el uso de la tecnología del dron, que puede ser eficiente, pero que no minimiza los efectos y demás impactos en la salud y el ambiente, por la aplicación de una sustancia herbicida sistémica que está bajo controversia a nivel mundial. En este tipo de decisiones estratégicas, no se pueden confundir los aspectos tecnológicos y científicos. Las declaraciones del ministro de Defensa, Guillermo Botero, en los últimos días, se limitan al desarrollo de la estrategia en términos del uso de la tecnología de drones, sus costos y el rendimiento de estos aparatos, pero se requiere reconsiderar la utilización del glifosato, debido a los grandes debates que a nivel mundial se han desarrollado desde el 2004 sobre el manejo de herbicidas sistémicos. Con razón el Ministerio de Salud en el 2015 recomendó la suspensión de las fumigaciones con glifosato cuando se estableció que dicho herbicida era “probablemente carcinogénico para humanos”, por parte de la Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer de la Organización Mundial de la Salud.   “El Congreso tiene la responsabilidad de exigir que esta estrategia de control de cultivos ilícitos no perjudique la salud de los colombianos” La recomendación del Ministerio de Salud se hizo teniendo en cuanta el auto 073 de la Corte Constitucional, el cual señala, frente a las aserciones aéreas con glifosato, que en caso de no llegarse “a una conclusión definitiva con base en criterios técnicos y científicos razonables sobre la inexistencia de un riesgo actual grave e irreversible para el medio ambiente y/o la salud de las personas” se debe “dar aplicación inmediata al principio de precaución”. Según la Corte Constitucional, el principio de precaución debe aplicarse si se cuenta con “la valoración de indicios que indiquen la potencialidad de un daño”. Ante las infinitas incertidumbres científicas, sobre los efectos del glifosato, me pregunto como legislador ¿está el ministro de la Defensa aplicando el principio de precaución ante las impredecibles consecuencias de efectos de este herbicida en la biodiversidad y la salud de los colombianos? Porque se use un dron con precisiones milimétricas, no significa que el glifosato no va a contaminar. Lo más impresionante de este debate es que nosotros aún estimemos una salida viable del uso del glifosato ante la reacción del mundo a los efectos de este herbicida en los agricultores. De hecho, la caída de las acciones de Bayer, actual dueño de Monsanto, productor del herbicida, indica que la presión de las demandas colectivas puede influir determinantemente en su comercialización. En la economía se trabaja con datos reales y concretos. Los efectos neurotóxicos del glifosato en humanos y animales y sus posibles consecuencias en el medio ambiente ya son estimados por los especuladores bursátiles. El Congreso tiene la responsabilidad de exigir que esta estrategia de control de cultivos ilícitos no perjudique la salud de los colombianos y la riqueza biodiversa del país, su principal potencial.

¿Glifosato con drones también es letal? Read More »

Medplus piensa en el usuario

MedPlus Medicina Prepagada es una compañía que trabaja por la comodidad y el beneficio de sus usuarios. Además de contar con 27 años de experiencia en el sector de la salud, se destaca por la calidez en la atención en sus Centros Médicos Especializados y los planes que ofrece con excelentes coberturas para brindar el servicio que sus usuarios se merecen. El presidente de MedPlus MP, J. Hernando Botero D., dirige esta compañía  promoviendo la excelencia en el servicio, que la ha caracterizado desde que fue fundada hace 27 años. La premisa de MedPlus MP es ofrecer planes a la medida de las necesidades de cada uno los usuarios, de esta forma se han diferenciado de sus competidores gracias a que cuentan con un amplio portafolio de servicios, con productos muy completos para todo tipo de necesidad, a una tarifa competitiva. Un camino para ser los primeros MedPlus MP se erige como una de las empresas de mayor solidez y desarrollo en el sector. Su crecimiento en los últimos tres años ha sido de un 13%, con aproximadamente100 mil usuarios registrados y planes diseñados a la medida de las condiciones y necesidades de sus afiliados; lo que le ha permitido romper con el paradigma de que el aseguramiento voluntario en salud está restringido para sectores muy reducidos de la población. “Somos una compañía incluyente, con una oferta centrada en el usuario, una compañía que genera experiencias memorables de servicio, que piensa en sus afiliados, ofreciendo diversos canales de comunicación y contacto, tan es así, que más del 98% de las transacciones se hacen por un canal diferente al presencial”, explica el directivo. Primero los usuarios Uno de los diferenciales de MedPlus es la relevancia que le da al conocimiento de sus usuarios, a través de sus programas de promocion y prevención, los cuales les permiten acompañarlos, en cada momento de su vida, generando una cultura de autocuidado, que ayuda a mitigar  los riesgos y hace énfasis en el bienestar. “Nuestra misión es conocerlos y apoyarlos para que prevengan y cuiden su salud. Y en aquellos casos en que detectamos algún riesgo, nos hacemos parte activa de la estrategia para darle un manejo preventivo, gracias al conocimiento integral de cada uno. Esto se ha logrado como producto de la caracterización de la población; del análisis de las tendencias de morbilidad y de los hábitos de consumo; lo que nos permite brindarles apoyo para que prevengan y cuiden su salud”, manifestó Botero. Aliados del Congreso Gracias a la alianza exclusiva de más de ocho años, entre el Congreso de la República y MedPlus Medicina Prepagada, los funcionarios del Congreso y sus familias tienen a su disposición planes robustos y todas las ventajas competitivas que solo encontrarán en este convenio; con beneficios diferenciales como: no cobro de bonos en la utilización de los servicios, no cobro de cuota de inscripción, acceso directo a todas las especialidades, cobertura nacional e internacional, auxilio por fallecimiento, atención en las principales clínicas del país, entre otras. Como resultado de este convenio, actualmente hay más de 600 afiliados entre congresistas, funcionarios del legislativo y sus familias, que han disfrutado de esos diferenciales; y se han brindado más de 63 mil atenciones en salud. Medplus concentra sus esfuerzos en tener pacientes satisfechos, lo que ha consolidado su crecimiento. OTROS BENEFICIOS DE MEDPLUS MP Amplia red de especialistas médicos a nivel nacional Más de 4.000 prestadores, de 2.700 especialistas y de 300 clínicas aliadas. Coberturas de medicamentos comerciales para patologías específicas. No cobro de bonos en la utilización de los servicios. Cobertura internacional. Servicio de Orientación Medica Telefónica durante las 24 horas los 365 días del año. Oficina virtual 24/7, que permite la realización de trámites y procedimientos no presenciales desde cualquier lugar y a través de cualquier dispositivo. Respaldo y solidez de MedPlus Holding Group, un grupo empresarial 100% colombiano, dedicado al cuidado de la salud de las familias. Herramientas tecnológicas que permiten que más del 98% de sus transacciones se realicen a través de canales no presenciales.

Medplus piensa en el usuario Read More »

Colombia rechaza publicación sobre intención de intervenir militarmente Venezuela

El Presidente Iván Duque ha buscado la manera de contribuir a crear las condiciones para que el pueblo de Venezuela pueda vivir nuevamente en democracia y libertad: Canciller colombiano. El canciller Carlos Holmes rechazó este lunes la publicación del diario brasilero Folha en la que aseguró que Colombia está dispuesta a apoyar cualquier acción conjunta con Brasil, para derrocar la “dictadura venezolana”. “El Ministerio de Relaciones Exteriores, en representación del Gobierno Nacional, se permite rechazar y desmentir las versiones que han sido publicadas por el diario Folha de Sao Paulo sobre una supuesta e inexistente sugerencia de Colombia al Presidente electo de Brasil, Jair Bolsonaro, para derrocar mediante una intervención militar al gobierno de Nicolás Maduro”, aseguró el jefe de cartera. De acuerdo con el diario, un alto funcionario colombiano, del cual no revela el nombre, declaró que si Bolsonaro “ayudare a derrocar a Maduro con una intervención militar, tendrá el apoyo de Colombia”. Las elecciones presidenciales celebradas este domingo en Brasil dieron como ganador a Jair Bolsonaro con el 55,13 por ciento de los votos. El mandatario colombiano lo felicitó por su triunfo a través de su cuenta en twitter. Felicitaciones a @jairbolsonaro nuevo Presidente de #Brasil, elegido democráticamente. Nuestro deseo para que esta nueva etapa del país vecino sea de bienestar y unión. Esperamos continuar nuestra relación de hermandad para fortalecer vínculos políticos, comerciales y culturales. — Iván Duque (@IvanDuque) 29 de octubre de 2018 En un comunicado, Holmes recordó que el Presidente Iván Duque es proclive a mantener una “tradición no belicista y busca a partir de acciones políticas y diplomáticas, regionales y multilaterales, contribuir a crear las condiciones para que más temprano que tarde el hermano pueblo de Venezuela pueda vivir nuevamente en democracia y libertad”. Comunicado de prensa: Colombia rechaza versiones sobre una supuesta sugerencia de nuestro país al Presidente electo de Brasil para derrocar al gobierno de Nicolás Maduro pic.twitter.com/4i2MzC8ch0 — Cancillería Colombia (@CancilleriaCol) 29 de octubre de 2018

Colombia rechaza publicación sobre intención de intervenir militarmente Venezuela Read More »

Didier Lobo, un senador del pueblo

El senador Didier Lobo, originario del Cesar, tiene claro que está en la política para darle representación a las clases populares e impulsar de nuevo la vocación agrícola de su departamento, sin dejar de lado el potencial minero del departamento. Desde 1998, los habitantes de La Jagua de Ibirico, en el sur del departamento de Cesar, estaban acostumbrados a que sus alcaldes no terminaran el periodo para el que fueron elegidos por los constantes casos de corrupción a los que estaban vinculados. Sin embargo, en 2015, el ahora congresista Didier Lobo consiguió finalizar con éxito su paso por la alcaldía del municipio, lo que le permitió ganarse la confianza de los electores que lo respaldaron en su aspiración de acceder al Senado con más de 86.000 votos. “Didier Lobo representa las clases populares, las que nunca se habían sentido representadas por un senador”, afirma. El parlamentario tiene claro qué lo motivó a incursionar en el servicio público. “Cuando uno se debe a la comunidad, a la gente, le toca seguir dando la lucha para beneficio de todos estos sectores. Por ello, tomamos la decisión, motivados por un grupo de personas que consideraban que no tenían voz en el Congreso de la República”. Didier Lobo consiguió finalizar con éxito su paso por la alcaldía de La Jagua de ibirico, lo que le permitió ganarse la confianza de los electores que lo respaldaron en su aspiración al Senado . DIDIER LOBO. Es administrador de empresas y cuenta con una especialización en Gerencia, Gobierno y Gestión Pública de la Universidad Popular del Cesar. Se inició como político al hacer parte del Movimiento Independiente de Integración Jaguera, lo que luego lo llevaría a ser concejal municipal de La Jagua de Ibirico de 2008 a 2011. Posteriormente, fue electo como alcalde del municipio para el periodo 2012-2015. En el marco de su trabajo legislativo, el congresista radicó el proyecto de ley que buscar prohibir la exploración de yacimientos no convencionales de hidrocarburos como el fracking. Comisión Quinta, la oportunidad para trabajar por los cesarenses Ahora, electo como vicepresidente de la Comisión Quinta del Senado, asegura que quiere trabajar en beneficio de los asuntos minero-energéticos, ambientales y agropecuarios, pues se relacionan profundamente con las necesidades de su región. El congresista considera importante que se le regresen el 50 % de las regalías a los municipios productores, pues esos recursos son necesarios para la realización de obras que se traduzcan en bienestar para sus habitantes. Desde el Legislativo, Didier Lobo se propone también acabar con los Órganos Colegiados de Administración y Decisión (OCAD), convencido de que con ellos se entorpecen los procesos de contratación de alcaldes y gobernadores. “Pienso que los OCAD hoy están manejando una burocracia inmensa que cuesta una millonada y se han convertido en un obstáculo y un atraso para que los mandatarios de turno puedan agilizar sus procesos contractuales”, asegura. El campo está dentro de sus prioridades. Por eso, el parlamentario considera que el Cesar debe volver a su vocación agrícola, pues la minería cambió esa dirección, y está dejando graves problemas ambientales a la región. “Hoy tenemos unos ríos secos, y por ello asumimos unas responsabilidades desde la Comisión Quinta para que al Cesar le vaya bien en este cuatrienio y podamos ponerle un freno de mano a estas irregularidades que se vienen presentando y podamos combinar los beneficios de la explotación minera, y articular el sector agropecuario”, señala. Si a Duque le va bien, al país le va bien El congresista cesarense tiene buenas expectativas en el Gobierno del presidente Iván Duque, pues buscará “apoyar al gobierno, desinteresadamente, sin pedir nada a cambio, sin mermeladas. Simplemente, lo que queremos es que a este país le vaya bien. Y si le va bien, esto trae consigo recuperar la confianza y la credibilidad de los colombianos”, expresa. Lobo apoyaría al Gobierno Nacional en la medida en que se lo permita, pues, aunque su partido es Cambio Radical, tiene claro que “por encima del querer nuestro, le conviene al país un presidente que se deje rodear de diferentes vertientes políticas, para que podamos sacar a este país del déficit en que se encuentra”. “Didier Lobo representa las clases populares, las que nunca se habían sentido representadas por un senador” El senador junto a una comunidad indígena arhuaca.

Didier Lobo, un senador del pueblo Read More »

El Catatumbo en permanente crisis social y humanitaria

Jairo Cala Representante a la Cámara por Santander Partido FARC Desde hace décadas el Catatumbo viene presentando una grave crisis humanitaria y social que hasta el momento deja más de 10.000 desplazados que huyen de la confrontación armada1, esto sumado al histórico abandono del Estado, convierten a esta región en un campo de guerra donde hacen presencia la insurgencia, el narcotráfico, el paramilitarismo y el Ejército Nacional, posicionando al Norte de Santander como el tercer departamento donde más asesinatos de líderes sociales ocurren en el país2. El Catatumbo es una región estratégica, no solo por su ubicación geográfica fronteriza, sino también por su variedad climática y su riqueza natural traducida en petróleo, carbón, uranio y agua, lo que paradójicamente la ha condenado a la intervención de la locomotora minera y petrolera que poco o nada deja para sus habitantes, junto a la incursión militar, que solo ha dejado miseria y despojo de tierras para sus comunidades, a quienes se les ha limitado la posibilidad de hacer uso del suelo apto para una agricultura diversificada y una producción agraria encaminada a fortalecer la economía de sus pobladores. Es evidente que el abandono estatal ha privado a las comunidades de derechos fundamentales como la salud, educación, vivienda y empleo digno, sumado a la precaria situación de la ruralidad expresada en la falta de infraestructura, apoyo técnico, financiación y un mercado justo que permita comercializar la producción campesina. Esta crisis ha facilitado la proliferación de cultivos de uso ilícito, el despliegue de redes del narcotráfico y la confrontación entre los actores armados por disputas del territorio, lo que ha generado la violación sistemática de Derechos Humanos y un desconocimiento del Derecho Internacional Humanitario. Como medida de protección, fueron impulsados por las comunidades alrededor de 34 refugios humanitarios en los municipios de Tibú, Convención, Teorama, La Playa de Belén, Ocaña, Hacarí y San Calixto, siendo estas dos últimas poblaciones las que presentan el mayor número de personas en situación de vulnerabilidad. Y así mismo, nació la Comisión por la Vida, la Reconciliación y la Paz del Catatumbo, para visibilizar la grave situación de la región y articular acciones de protección para las comunidades y procesos organizativos.  Esta comisión está integrada por representantes del Pueblo Barí, el Movimiento por la Constituyente Popular MCP, el Comité de Integración Social del Catatumbo CISCA, la Asociación Campesina del Catatumbo ASCAMCAT y de Asociaciones de Juntas de Acción Comunal, con el apoyo de la oficina de Derechos Humanos de la ONU y el acompañamiento de la Iglesia Católica, la Defensoría del Pueblo Regional Ocaña y la Asociación de Personeros del Catatumbo. Pese a estas iniciativas, preocupa el tratamiento que el Gobierno Nacional le da a esta problemática: el aumento del pie de fuerza y la represión armada; la decisión de volver a las fumigaciones con glifosato y a la erradicación forzada de los cultivos de uso ilícito; y las garantías económicas y de seguridad para fortalecer la perjudicial agroindustria. Así lo demostró el presidente Iván Duque en su más reciente visita al Catatumbo, quien ofreció un consejo de seguridad para militarizar aún más la zona y luego inauguró un centro de producción de aceite de palma con empresarios de este sector, para las 20.000 hectáreas de palma ya existentes en esta región; pero poco y nada ha propuesto para fortalecer la economía campesina y combatir el narcotráfico a través de la inversión social. Ante este escenario, lo que queda por hacer es un llamado al Gobierno Nacional en cabeza del presidente, a la comunidad internacional y a las comunidades catatumberas a cumplir y hacer cumplir los acuerdos alcanzados en las mesas de diálogo regionales tras las distintas movilizaciones campesinas, y  a que haya una implementación pronta y eficaz del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera pactado en La Habana: base para la vida digna y la construcción de la paz territorial.   1 Cifra de la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios. 2 Según la Defensoría del Pueblo.

El Catatumbo en permanente crisis social y humanitaria Read More »

La Jagua de Ibirico trabaja por la reactivación del campo

Consciente de que el carbón es un recurso no renovable, La Jagua de Ibirico, en cabeza de su alcaldesa Yarcely Rangel Restrepo, trabaja para transformar su economía, que actualmente depende un 90 por ciento de ese mineral, para brindar otras oportunidades a sus habitantes. Esto se está cumpliendo gracias al principal eje temático del Plan de Desarrollo que es la reactivación del campo, el cual contempla acciones para estimular el crecimiento económico, promover una agricultura sostenible, generar empleo y reducir las desigualdades, lo que crea las condiciones para el cierre de brechas entre lo urbano y rural. En cumplimiento de las estrategias planteadas en el Plan Desarrollo para dinamizar las actividades productivas y mejorar la competitividad, la alcaldesa impulsa procesos de comercialización y transformación de la producción pecuaria en la región.  Es así como se avanza en la ejecución del proyecto para la construcción de una planta de beneficio de ganado bovino y porcino en la vereda La Libertad, corregimiento de La Palmita, obra que ya está adelantada en un 60%. Fortalecimiento de la infraestructura vial rural La administración local avanza también en el programa de construcción, mejoramiento y rehabilitación de vías rurales para mejorar la movilidad, facilitar el transporte de productos a los consumidores y estimular su comercialización. La iniciativa se cumple mediante la estrategia de banco de maquinaria y contratación de proyectos viales y beneficiará a las veredas Sororia Alto y Bajo en su conexión con el corregimiento de La Palmita. La intervención de la vía alcanzará los 3.2 kilómetros y demandará una inversión de $ 3.265.528.948. Proyecto productivo de cultivo de lulo en el sector rural Con el firme propósito de aumentar la productividad, la alcaldesa Yarcely Rangel Restrepo dio inicio al proyecto de “Fortalecimiento de la cadena productiva frutícola del cultivo de lulo en la zona rural del municipio de La Jagua de Ibirico”. La idea es establecer 22,5 hectáreas del producto, con un mayor apoyo técnico en capacitación y asistencia. Con el proyecto se benefician 30 familias campesinas, las cuales son miembros de la Asociación de Productores de Frutas de La Jagua de Ibirico (ASOFRUJAI). La mandataria propone, además, el fortalecimiento de ocho (8) asociaciones de pequeños productores piscícolas del municipio, conformadas por 202 familias campesinas que en promedio cuentan con (5) miembros cada una. Se dispondrá de la infraestructura necesaria para la cría de especies como tilapia roja y cachama, mediante la entrega de alevinos de peces, alimento concentrado para los mismos, capacitaciones y asistencia técnica.

La Jagua de Ibirico trabaja por la reactivación del campo Read More »

En defensa de las víctimas, continúa el debate frente a delitos sexuales

La Corte Constitucional es el referente máximo frente a la guarda e integridad de nuestra Carta Política y, por supuesto, sus fallos son indiscutiblemente orientadores en la protección de derechos fundamentales. Sin embargo, fue sorpresivo el último pronunciamiento respecto a la constitucionalidad del Proyecto de Ley Estatutaria de la Administración de Justicia en la Jurisdicción Especial para la Paz, que, aunque sin duda alguna fue proferido en aras de proteger el interés máximo de la paz, generó muchos interrogantes que deben ser resueltos por el bien de las víctimas del conflicto interno armado. Por supuesto, el mayor interrogante para las mujeres, niños, niñas y adolescentes víctimas de la violencia es considerar los delitos sexuales como conexos frente al juzgamiento en la Jurisdicción Especial para la Paz, dejando sin eficacia la decisión del Congreso de la República en cuanto a la inexistencia de dicha conexidad, pues para quienes representamos a nuestros conciudadanos, es legítimo velar en cualquier contexto por la protección máxima a quienes se encuentran en condición de vulnerabilidad o indefensión. Esta corporación investida de toda competencia y legitimidad, en los debates del proyecto de ley estatutaria en mención, se pronunció vehemente  respecto a que las  conductas que resultaban más reprobables al interior de la sociedad, como lo son los delitos sexuales contra niños, niñas o adolescentes serían investigadas y sancionadas conforme lo estipula la Ley 599 de 2000 o la que haga sus veces, “y no procederán ninguna clase de beneficios o subrogados penales, judiciales y/o administrativos, incluyendo los que se consagran en la presente ley”. (Artículo 146 PL Estatutaria número 08 de 2017 Senado – 016 de 2017 Cámara). La senadora se ha caracterizado por la defensa de las víctimas del conflicto. Sin piso el reclamo de miles de víctimas Insistimos que el pronunciamiento de la Honorable Corte, fundamentado en un argumento estrictamente procedimental, dejó sin piso el reclamo de miles de víctimas que además de la verdad y la reparación exigen una justicia que sancione rigurosamente este tipo de delitos que atentan contra la vida y la integridad de los futuros ciudadanos de nuestro país. En mi calidad de Vocera del Partido Conservador Colombiano, en el Senado de la República dejé constancia sobre esta decisión en el entendido de que debe primar el derecho fundamental de los niños, niñas y adolescentes, a vivir una vida libre de violencias. Por lo tanto, debe prevalecer su protección y no es aceptable una doble victimización. La primera, por cuenta de sus agresores, y la segunda, por parte del Estado que desatiende el mandato del bloque de constitucionalidad, pues, así las cosas, las víctimas quedarán burladas pese a que la jurisdicción ordinaria conserva competencia respecto de tales delitos cuando no cumplan los estrictos requisitos de conexidad con el conflicto armado que prevé el Acto Legislativo 01 de 2017. No es concebible tolerar actos atroces Invocamos la permanencia del artículo 146 del proyecto de ley, tal y como fue aprobado en el Congreso de la República, con el único animo de reparar a las víctimas, pues no es concebible diferenciar, rebajar y tolerar actos tan atroces como los cometidos contra los cuerpos de los niños, niñas y adolescentes que fueron usados como trofeos de guerra. La discusión amerita una seria reflexión y, en ese sentido, el Partido Conservador Colombiano radicó un proyecto de Acto Legislativo con el fin de desligar de los delitos políticos, todos los delitos contra la libertad, integridad y formación sexual. Es decir, que los mismos sean sancionados por la justicia ordinaria y que no sean objeto de indultos o amnistías. El debate lo seguiremos proponiendo, y las víctimas estarán en el centro de la discusión con sus voces y su participación activa en la configuración de los procedimientos que satisfagan sus derechos a una verdadera reparación.

En defensa de las víctimas, continúa el debate frente a delitos sexuales Read More »