septiembre 18, 2025
Menu Close

Congreso de la República

Presidente del Senado, denunció ante la ONU, la Cidh y la OEA que la consulta popular viola separación de poderes

Efraín Cepeda Sarabia, presidente del Senado de la República denunció ante la ONU, la Cidh y la OEA, que la consulta popular impuesta mediante decreto, es violatoria de la separación de poderes en el país. Cepeda, elevó una alerta ante los referidos organismos internacionales en respuesta a la decisión del presidente Gustavo Petro Urrego de establecer por decreto la consulta popular propuesta por su administración y que fue rechazada por el Congreso de la nación. Los argumentos esgrimidos en la denuncia de Cepeda, darían cuenta de que la acción presidencial contraviene los procedimientos legales establecidos en la Constitución Nacional. El documento fue introducido por la firma Víctor Mosquera Marín Abogados y la Fundación Derechos y Justicia Asociados. Cabe destacar que esta respuesta por parte del Congreso ocurre tras el anuncio del Mandatario Nacional de avanzar con la consulta popular, pese a que la iniciativa fue rechazada por el parlamento el pasado 14 de mayo. En el documento se establece que esta acción representa una amenaza al equilibrio de poderes y por tanto reflejaría un intento de concentrar el poder en la figura presidencial, asimismo relata algunos episodios que, según la denuncia reflejan un patrón de deslegitimación institucional. “La conducta anunciada por el Presidente de la República no es un acto aislado de política pública: es un intento deliberado de reconfigurar el orden constitucional mediante mecanismos extrainstitucionales, vulnerando el principio de legalidad y el sistema de representación política”, se lee en el documento.

Presidente del Senado, denunció ante la ONU, la Cidh y la OEA que la consulta popular viola separación de poderes Read More »

Desafíos que enfrentan las telecomunicaciones en Colombia, se debatieron en el Congreso

Los desafíos que enfrenta el sector en el fortalecimiento de las empresas públicas de comunicaciones, se abrió paso en el Senado de la república de la república, tras una convocatoria a una Audiencia Pública de Telecomunicaciones con el objeto de analizar a fondo las iniciativas estructurales del sector, con intención de construir soluciones colectivas que fortalezcan el interés público, en un momento clave para la conectividad, la soberanía tecnológica y la seguridad digital en Colombia. La Audiencia Pública que se desarrolló este jueves 8 de mayo del 2025, en el recinto de la plenaria del Senado, con la participación de la sociedad civil, la academia y entidades del Estado, entre otros, se convirtió en un escenario de diálogo y análisis cuya finalidad es avanzar en políticas públicas que garanticen el acceso equitativo, la inclusión digital y la seguridad de redes en Colombia. Durante su intervención el senador Alberto Benavides expresó que el objetivo de esta audiencia era analizar la situación actual del sector de las telecomunicaciones en el país con énfasis en el fortalecimiento de las empresas públicas y su papel en la reducción de brechas de conectividad además de identificar los desafíos en seguridad de las telecomunicaciones incluyendo la protección de infraestructura crítica, la confidencialidad de datos y la resiliencia ante amenazas cibernéticas. Para Benavides es importante debatir políticas públicas y marcos regulatorios que garanticen el acceso equitativo al espectro radioeléctrico especialmente en zonas rurales y apartadas con enfoque diferencial, de esta manera es pertinente evaluar la gestión estatal en materia de propiedad y control accionario de empresas estratégicas como Movistar y ETB para evitar riesgos de monopolización privada además es fundamental promover la transparencia en la asignación de recursos públicos destinados al Plan Nacional de Desarrollo en lo relacionado con la conectividad como motor de igualdad.

Desafíos que enfrentan las telecomunicaciones en Colombia, se debatieron en el Congreso Read More »

El Senado está convocado por la historia, no por Petro sino por el pueblo: presidente al radicar la Consulta Popular

“Aquí llega la historia y el Congreso de la República, y específicamente el Senado, están convocados por la historia, no por Petro, no por el progresismo, por el pueblo que es su jefe, su mandante, su comandante”. ​Así lo manifestó el presidente Gustavo Petro en la radicación de la Consulta Popular en el Senado de la República, luego de participar activamente en la marcha y la masiva concentración en la Plaza de Bolívar de Bogotá para la conmemoración del Día del Trabajo y de respaldo ciudadano a la consulta. Acompañado por la espada de Bolívar como símbolo de libertad, en el Salón de la Constitución del Congreso de la República, el jefe de Estado enfatizó que “el Presidente de la República de Colombia no solo deja las preguntas de la Consulta Popular, sino que le solicita al Senado de la República permitir que el pueblo se exprese”. “Ojalá por el bien de Colombia, por el bien de las instituciones, de la Constitución del 91, por el derecho que tiene Colombia a dejar de vivir los 100 años de soledad y ser una estirpe condenada bajo los cielos de la tierra por el derecho a ser pueblo feliz País de la belleza”, dijo. Aseguró que “aquí llegamos con la espada de Bolívar, aquí llegamos con el Ejército de Colombia, hoy el ejército libertador; aquí llegamos con el pueblo, con la espada al poder” y recordó que “el Senado de la República tiene su derecho a decidir, pero lo que se va a decidir no es de poca monta. Que nos olvidemos que esto es un día más de trasnochada del Congreso, de manipulación, a veces de filibusterismo en otras, o de simple agache, o de tapar o de firmar siempre leyes que terminan siendo leyes para los más poderosos de Colombia”. ​Finalizó, anotando que “venimos con la espada, ponemos con la Guardia del Ejército Libertador, venimos con el pueblo, pero venimos desarmados. No vendremos armados otra vez, pero el pueblo vendrá por su poder”. Proyectos que ha radicado el Presidente No es la primera vez que el presidente radica personalmente una iniciativa en el Congreso. El primer proyecto que él mismo entregó al Legislativo fue el del Plan Nacional de Desarrollo ‘Colombia potencia mundial de la vida’, en una ceremonia que se realizó en la Plaza Núñez del Capitolio Nacional el 6 de febrero de 2023. En ese momento, el mandatario aseguró que “ojalá que seamos todos los colombianos y colombianas capaces de construir la paz, que no es solo la de las armas, sino la de la sociedad”. La reforma a la salud fue la segunda iniciativa que llevó al Congreso el 13 de febrero de 2023 y que hasta la fecha no ha sido aprobada por el legislativo. Se encuentra en el penúltimo debate de su trámite en la Comisión Séptima del Senado. En la radicación, el mandatario dijo que “esta reforma busca un sistema más democrático para garantizar el derecho a la vida. Si no tenemos un derecho universal a la salud, no será posible la paz total”. El 16 de marzo de 2023, el presidente Petro radicó el proyecto de reforma laboral en el Congreso, que fue archivada en la Comisión Séptima del Senado en su penúltimo debate. “Permitir, si se aprueba por el Congreso de la República, donde inicia su trámite, que cese el acoso sexual y laboral en el país; debe permitir que el salario real pueda crecer en Colombia para que se industrialice; debe permitir que la gente sea más feliz en esta sociedad y disfrutar de más tiempo libre. Debe permitir que se pueda organizar el cuerpo de trabajadores y trabajadoras para poder discutir de tú a tú con el mundo empresarial”, manifestó el mandatario en su momento. Y, hoy, primero de mayo el mismo mandatario de los colombianos puso a consideración del Senado de la República la propuesta para convocar una Consulta Popular, para la reivindicación de los derechos de los trabajadores colombianos. ​¿Por qué se llegó a la consulta? En dos ocasiones, el Gobierno del Cambio propuso al Congreso de la República la reforma laboral para resarcir los derechos de los trabajadores colombianos que perdieron en la modificación a la legislación en 2002. La primera fue radicada, por el mismo presidente Gustavo Petro, el 16 de marzo de 2023, pero la iniciativa no tuvo un solo debate ni en comisiones ni plenarias del legislativo y el 20 de junio de ese mismo año fue archivada porque no hubo quórum en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes. Ante esta situación, el Gobierno volvió a insistir en la iniciativa y de la mano de la entonces ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, radicó el texto concertado con sectores empresariales, congresionales y de trabajadores el 24 de agosto de 2023. Solo hasta el 18 de junio de 2024 fue aprobada por la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes en primer debate y pasó a manos de la plenaria de la Corporación que le dio visto bueno, en segundo debate, el 17 de octubre de 2024. Pasaron cinco meses y solo hasta el 18 de marzo de 2025, cuando se radicó la ponencia negativa firmada por los senadores Honorio Henríquez, Alirio Barrera (Centro Democrático); Esperanza Andrade, Nadia Blel (Partido Conservador); Miguel Ángel Pinto (Partido Liberal), Berenice Bedoya (ASI), Ana Paola Agudelo (Mira) y Lorena Ríos (Justa Libres) determinaron el archivo del segundo proyecto de reforma laboral propuesto por el Gobierno. Ante la inminencia de la decisión del Congreso de no darle trámite a la reforma laboral, el presidente Gustavo Petro se anticipó a la decisión que adoptó la Comisión Séptima para hundir la reforma y el 11 de marzo de 2025 anunció: “El Gobierno convoca al pueblo colombiano, todo, a decidir, y convoca a una consulta popular para definir la reforma laboral y la reforma a la salud”, dijo. ​El trámite de la Consulta: el Congreso tiene un mes para pronunciarse Con la radicación de la propuesta de la Consulta Popular,

El Senado está convocado por la historia, no por Petro sino por el pueblo: presidente al radicar la Consulta Popular Read More »

Congreso condecorará al ‘Polizumba’ Jhonny Pico Hernández

El Congreso de la República otorgará la medalla “Luis Carlos Galán”, la cual se entrega a quienes trabajan por la recuperación de los valores éticos en el país, al intendente jefe Jhonny Pico Hernández, más conocido como el “Polizumba”. El reconocimiento tendrá lugar el 23 de abril próximo en el Salón Amarillo del Capitolio Nacional, en el marco de un acto solemne convocado para las 11:00 a.m, en atención a directrices de las Comisiones Éticas del Senado y la Cámara de Representantes. El intendente jefe Jhonny Pico Hernández se ha destacado por utilizar la actividad física como medio para la promoción de la convivencia ciudadana. Es así como a lo largo de los últimos años ha acudido a la “zumba” como  herramienta para mejorar las relaciones entre las autoridades y la comunidad y convertir a los ciudadanos en generadores de paz. Aunque al comienzo promovía la convivencia escolar por medio de este tipo de actividades, decidió llevarlo a los adultos mayores, en un esfuerzo por reducir la violencia intrafamiliar y los intentos de suicidio, sobre todo en la pandemia del Covid-19, durante la cual el confinamiento disparó las agresiones físicas y alteró el comportamiento de los hogares colombianos. Pico Hernández se situó entonces frente a edificios en Bogotá para invitar a los residentes a salir a los balcones, ventanas o puertas a la clase de zumba, lo que le permitió también recolectar mercados para donarlos a familias de sectores humildes de la capital. Fue así como su historia traspasó fronteras al ser contada en más de 110 países y reproducida en distintas plataformas digitales. “La clave, aunque no parezca, no es el baile, es la actitud que tú tienes frente a las personas para que las personas sonrían y quieran compartir contigo”, declaró al programa televisivo Los informantes el intendente Jhonny Pico Hernández, quien lidera el proyecto de la ‘Polizumba’ para construir convivencia a través de la danza y la actividad física. Y es que este policía, quien es licenciado en Educación Física, no necesita de una pistola ni de un bolillo para salvar vidas. Solo necesita del baile para contagiar a los niños y adultos mayores de su alegría y movimientos.

Congreso condecorará al ‘Polizumba’ Jhonny Pico Hernández Read More »

Una delegación de Senadores de EE.UU. viajarán a Colombia tras reunión con Efraín Cepeda

Una delegación de senadores colombianos, encabezada por el presidente del Congreso Efraín Cepeda, se encuentra en Washington D.C. para sostener reuniones importantes con legisladores estadounidenses. El objetivo principal del viaje es fortalecer la relación bilateral y abordar temas de interés común, como seguridad, comercio y cooperación democrática. Así lo expreso en su cuenta de X: #Colombia | Efraín Cepeda, presidente del Senado, confirma que ocho senadores del país norteamericano visitarán Colombia en el mes de agosto. Ampliación en https://t.co/l1e7QwzG8J pic.twitter.com/EAdE4G8QE7 — Red+ Noticias (@RedMasNoticias) March 24, 2025   Entre los participantes de la comitiva se encuentran senadoras como Berenice Moreno (ASI) y Ana Paola Agudelo (Mira), así como representantes de otros partidos políticos. Según Cepeda, el diálogo ha sido “productivo y necesario”. Como resultado de estas reuniones, se confirmó que una delegación de ocho senadores estadounidenses visitará Colombia en agosto para profundizar en los temas tratados. El viaje de los congresistas colombianos también busca reactivar la Comisión Interparlamentaria de Amistad entre ambos países, la cual había sido suspendida debido a tensiones diplomáticas previas.  

Una delegación de Senadores de EE.UU. viajarán a Colombia tras reunión con Efraín Cepeda Read More »

Renuncia de César Lorduy fue aceptada por unanimidad en el Congreso

Luego de una votación unánime, el Congreso de la República en pleno aceptó la renuncia de César Lorduy a la magistratura ostentada en el Consejo Nacional Electoral (CNE). Cabe recordar que César  Lorduy había presentado su renuncia en diciembre del 2024. A pesar del trámite Lorduy siguió en ejercicio durante el primer trimestre del 2025. Es importante destacar que al momento de aprobar la medida no hubo ningún voto en contra de la dimisión del alto funcionario. Senado y Cámara de Representantes en pleno sesionaron de manera conjunta, desde el Salón Elíptico del Capitolio, así las cosas por el Senado se registraron 73 votos a favor de la salida de Lorduy mientras que por la Cámara, 155. La trascendental sesión arrancó sobre las 10:30 de la mañana con la discusión propuesta por el senador Carlos Fernando Motoa de Cambio Radical solicitando el aplazamiento de la votación, alegando la ausencia de César Lorduy. Perfil de César Lorduy César Lorduy nació en Barranquilla el 1 de julio de 1956. estudio bachillerato en el Colegio Barranquilla para Varones. Se graduó como abogado en la Universidad de la Costa. Después realizó varios estudios de posgrados, entre ellos, especialización en derecho ambiental de la Universidad Externado de Colombia, y especialización en derecho laboral de la Universidad del Norte. Cuenta con estudios de especialización en derecho de sociedades de la Universidad Javeriana en convenio con la Universidad del Norte,​ así como de maestría en derecho, en esta última institución.​ Trabajó 36 años con la empresa petroquímica Monómeros Colombo Venezolanos, de la que fue vicepresidente Jurídico, apoderado general, asesor, y presidente de la fundación vinculada a esa empresa.2​ También ha sido directivo en la Asoportuaria, la Corporación Autónoma Regional del Atlántico, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), la Cámara de Comercio de Barranquilla y la Universidad del Atlántico.​  

Renuncia de César Lorduy fue aceptada por unanimidad en el Congreso Read More »

Natalia Gómez, una bumanguesa, se consolida como una de las nuevas figuras en la cobertura del legislativo

Natalia Gómez, una bumanguesa de 29 años, se consolida como una de las nuevas figuras en la cobertura del legislativo gracias a su talento, carisma y profesionalismo. Es comunicadora social y periodista, egresada de la Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga. Su trayectoria laboral abarca tanto el sector público como el privado, lo que le ha permitido desarrollar una visión integral del ejercicio periodístico. Joven, talentosa y trilingüe, Natalia es una de las presentadoras del Flash Informativo, el espacio noticioso del Canal Congreso que se emite diariamente. Sobre esta experiencia y su llegada a Bogotá, asegura que ha sido un proceso enriquecedor de constante aprendizaje, donde el equipo de trabajo la ha recibido con cariño y sus colegas le han brindado valiosos consejos. Apasionada por el ámbito político, Natalia está convencida de que es posible informar con imparcialidad desde la institucionalidad. Su compromiso con la diplomacia y el respeto por los ideales le ha permitido acceder a información de primera mano en el Congreso, garantizando una cobertura objetiva y sin sesgos para la audiencia. Con su llegada al Canal Congreso, Natalia se une al equipo de destacadas periodistas como Alexandra Guerrero, Johana Toro y María Paula Galindo, consolidando su papel en la presentación de noticias parlamentarias.

Natalia Gómez, una bumanguesa, se consolida como una de las nuevas figuras en la cobertura del legislativo Read More »

Partido Alianza Verde se divide de manera oficial ‘Montaron rancho aparte’

Miembros del Partido Verde, encabezados por la senadora Angélica Lozano anunciaron en rueda de prensa su solicitud formal de escisión para conformar un nuevo movimiento político de cara a las elecciones del 2026. Al autodenominado sector “independiente” del partido Alianza Verde también se unieron Catherine Juvinao, Katherine Miranda, Carolina Giraldo, Alejandro García y Cristian Avendaño. El motivo de la decisión de los integrantes de esta nueva alianza política tiene que ver con el reciente nombramiento de Antonio Sanguino como nuevo ministro del Trabajo. Por medio de un comunicado firmado por los congresistas fijaron posición así “Después de dos años dando la batalla interna por declarar la independencia frente al gobierno nacional, el otro sector decidió hacer parte del gabinete y buscar la reelección del proyecto Petro en el 2026 asumiendo ministros y entidades”. Asimismo, destacan los firmantes “nuestro camino es otro. Nos hemos negado estos dos años a ser parte de su mal gobierno, mucho menos vamos a hacer parte de su reelección. El sueño cívico y ciudadano que nació con la Ola Verde para derrotar la corrupción y transformar con justicia y equidad nuestro país sigue vigente”. Pese a su intención de salir de la colectividad, el grupo de congresistas resaltó que quieren realizar un proceso “ágil y respetuoso de nuestras diferencias. Pedimos se convoque a la mayor brevedad la Dirección Nacional con el único punto en el orden del día de aprobar la escisión irrevocable”.

Partido Alianza Verde se divide de manera oficial ‘Montaron rancho aparte’ Read More »

Congresistas exigen transparencia en fondos para crisis en el Catatumbo

La región del Catatumbo se encuentra a la espera de la oficialización de los decretos que establecen la conmoción interior, un paso crucial para conocer los recursos que serán invertidos en la zona, por ende, falta de claridad sobre el monto de inversión es un tema de gran preocupación, ya que hasta el momento no se han emitido detalles al respecto. El senador Juan Carlos García, quien coordina la comisión accidental encargada de supervisar la conmoción interior, ha resaltado la importancia de obtener información precisa sobre las inversiones necesarias para abordar la crisis humanitaria que enfrenta el Catatumbo, que requiere más de 4.7 billones de pesos. Para ello, se ha programado un viaje a Bogotá donde una comisión integrada por alcaldes, el gobernador de Norte de Santander, William Villamizar, y congresistas de la región revisará los decretos y determinará el valor de la inversión. Asi, García mencionó: “Lo que creemos es que el gobierno debe tener congruencia e identificar cuáles son las fuentes de financiación que sean acordes para solventar el monto que hoy se exige con claridad. Cuando se firme el pacto, los colombianos sabremos exactamente cuál es el monto y cuáles son las líneas a intervenir en los próximos 10 o 15 años”. También ha instado al gobierno a pasar de los anuncios a acciones concretas, enfatizando que la región no puede esperar más y que las inversiones son deudas históricas del Estado. Se estima que el gobierno nacional tiene los recursos necesarios para implementar al menos 127 proyectos en la zona, lo que podría marcar un punto de inflexión en la crisis humanitaria que atraviesa el Catatumbo. Por su parte, el representante Wilmer Carrillo ha expresado su preocupación sobre los decretos aprobados hasta el momento, señalando que no abordan las necesidades básicas de la región. Por ello, es fundamental obtener claridad sobre los montos de inversión y su aplicación. La próxima semana, se llevará a cabo una visita a Bogotá donde se espera que la comisión de alcaldes y autoridades del Catatumbo reciba informes detallados sobre los decretos que se implementarán en la zona.

Congresistas exigen transparencia en fondos para crisis en el Catatumbo Read More »

El representante Miguel Polo Polo anuncia su salida del Congreso para aspirar a la presidencia

Este miércoles 29 de enero se dio a conocer que el representante elegido en 2022 a la Cámara, Miguel Polo Polo, planea renunciar a su cargo actual en el mes de febrero, para aspirar a la presidencia del próximo año. De igual manera, tendrá que renunciar a Partido Verde Ecologista, para iniciar su recolecta de firmas para ser avalado como candidato. Además, Polo Polo aseguró que el eslogan de su campaña será ‘Transformando a Colombia de polo a polo’ y enfatizó en hacer de Colombia un país seguro. Asimismo, una de sus propuestas serán luchar contra la corrupción, diciendo la frase: “plomo es lo que hay y plomo es lo que viene para los bandidos y los guerrilleros”. Asimismo, destacó que una de sus propuestas será pasar de 18 ministerios a 5, dejando solo el Ministerio de Hacienda, el de Defensa, Interior y Relaciones Exteriores, entre otros. Puesto que, algunos de los ministerios eliminados podrían ser fusionados con agencias, como, por ejemplo, Ministerio de Agricultura con la Agencia de Desarrollo Rural y la Agencia Nacional de Tierras”. También, el representante a la Cámara de 28 años recalcó la idea de recibir bancos internacionales para mejorar la economía del país.  “vamos a abrir Colombia para que vengan cientos de bancos, tenemos menos de 40, vamos a derrumbar el monopolio financiero que hay en el país, queremos traer bancos internacionales para que los pobres puedan acceder a créditos con intereses baratos”. Expresó Miguel Polo Polo. Entre los candidatos más sonados se encuentran: David Luna, quien comenzó su campaña recaudando firmas. Por otra parte, Humberto De la Calle manifestó que se retirará, pero que aún no descarta la posibilidad de ser candidato presidencial. Sin embargo, aún queda por conocer otros personajes políticos que decidirán lanzar su campaña presidencial.

El representante Miguel Polo Polo anuncia su salida del Congreso para aspirar a la presidencia Read More »