octubre 26, 2025

Gobierno

Gobierno expide Decreto 415 que busca reactivar actividades de interés nacional

El Presidente Iván Duque Márquez confirmó este martes la expedición del Decreto 415, mediante el cual el Gobierno Nacional conforma una instancia de alto nivel para coordinar la celebración de eventos y actividades consideradas de interés nacional, aplicando protocolos que permitan prevenir o mitigar los riesgos de contagio por el covid-19 en el país. En el programa ‘Prevención y Acción’, el Jefe de Estado indicó que “se crea la instancia de alto nivel para hacer valoración en circunstancias de interés nacional sobre protocolos, sobre todo relacionados con eventos. Por ejemplo, certámenes deportivos de carácter internacional o circunstancias semejantes, donde se tenga que hacer una valoración epidemiológica”. La norma se aplicará, añadió el Mandatario, en casos como la isla de Providencia, “donde ya se hizo una vacunación generalizada a la población, pero tenemos la atención también de circunstancias de emergencia que ameritan el cubrimiento de personal que está adelantando labores de reconstrucción, de tal manera que se proteja también a la comunidad y se proteja a quienes están adelantando estas tareas excepcionales”. Esa instancia de alto nivel, compuesta por la Secretaría del Ministerio de Salud, en conjunto con varias carteras y direcciones de departamento, revisa igualmente la continuidad del calendario de competencias internacionales del fútbol y el ingreso de delegaciones diplomáticas como las de Brasil y Reino Unido, explicó el Ministro de Salud, Fernando Ruiz, quien también intervino en el espacio televisivo que conduce el Presidente Duque. Ruiz explicó que en el caso de los representantes diplomáticos, se analiza si “la restricción de vuelo estaba violando un tema muy importante diplomático, que era la convención de Viena”. Estas actividades o eventos, recalcó el funcionario, “son absolutamente excepcionales dentro del manejo de la estructura de la pandemia”. Al respecto, reiteró el Ministro, son acciones que “muchas veces no pueden ser avaladas directamente por el Comité Asesor Epidemiológico, pero que, por su consideración, deben ser ajustadas desde el Ministerio de Salud, definidas en esta instancia de coordinación como de interés nacional, analizadas por el Ministerio de Salud y elaborar los respectivos protocolos para tener la mejor protección posible frente a los diferentes eventos”. En ese sentido, el Ministerio de Salud expidió la Resolución 508 con medidas efectivas y protocolos específicos, muy estrictos, subrayó Ruiz. Cortesía de la Presidencia de la República. 

Gobierno expide Decreto 415 que busca reactivar actividades de interés nacional Read More »

Retina Latina se une a la estrategia ‘Canta el jaguar/Ruge el gallo’

En el marco de su quinto aniversario, la plataforma de cine gratuito Retina Latina continúa fortaleciendo sus alianzas. En esta ocasión se une a la estrategia ‘Cantar el Jaguar/Ruge el gallo’, organizada por la Agencia de promoción y distribución DOC:CO y la Embajada de Francia en Colombia para traer al público latinoamericano una muestra representativa de coproducciones recientes entre países de América Latina y Francia a partir del 19 de abril hasta el 2 de mayo. La alianza también busca dar a conocer estrategias y alternativas para el impulso a la producción y circulación del cine de América Latina. Por tal motivo, se realizarán dos diálogos virtuales con nuevos creadores y productores franceses, así como con distribuidores latinoamericanos, quienes desde su experiencia contarán las bondades y logros de la unión entre países de América Latina y Francia por fortalecer el cine en la región. “En estos cinco años hemos apoyado películas colombianas y de la región para que tengan mayor visibilidad. Retina Latina es una herramienta que responde a las nuevas formas de consumo que le abre las puertas a producciones locales para que puedan ser vistas en otros países. El apoyo de Francia a la plataforma y a la industria en general muestra la confianza en el talento audiovisual nacional y de América Latina”, expresó el ministro de Cultura, Felipe Buitrago.   Retina Latina es una iniciativa de seis entidades audiovisuales de cine de Bolivia, Ecuador, México, Perú, Uruguay y Colombia, coordinada a través de la Dirección de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos (DACMI) del Ministerio de Cultura. Producciones disponibles en Retina Latina Entre el 19 de abril y el 2 de mayo estarán disponibles, de forma gratuita en Retina Latina y para el territorio latinoamericano, tres producciones colombo-francesas: Masmelos de Duván Duque (2019), Homo Botanicus de Guillermo Quintero (2019), y La Paz de Tomás Pinzón (2020). También estará la coproducción Argentina-Francia La vida en común de Ezequiel Yanco (2019) y La desaparición de Jonatha Millet (2020), coproducción entre Perú y Francia. La muestra de películas se podrá ver a través de la página de Retina Latina:    Conversatorios El 20 de abril, a las 4 p. m., se llevará a cabo de forma virtual el conversatorio “Siete claves para coproducir con Francia”, que contará con la participación de los franceses David Hurst (Dublín Films), Pierre-Emmanuel Urcun (Co-productor de Homo Botanicus), y los colombianos Theo Montoya (Director de Son of Sodom), Alexander Arbeláez (Productor de La Roya), Guillermo Quintero (Director de Homo Botanicus) y Elisa Sepúlveda (Capicúa Films). Este diálogo será moderado por Louise Bellicaud, co-creadora de InVivo Films, coproductora de la película colombiana La Fortaleza. Luego, el 28 de abril a las 4 p. m. se realizará el conversatorio “Distribución de cine independiente en Latinoamérica como acto de resistencia”, con la moderación de Yenny Chaverra (coordinadora de Retina Latina) y Consuelo Castillo (directora de DOC:CO). Estarán como invitados representantes de Pacífica Grey (distribuidora comprometida con el cine independiente latinoamericano), OCHOYMEDIO (ventana cultural ecuatoriana que abre sus espacios para la exhibición y distribución de cine independiente de Latinoamérica) y MUBI (plataforma VoD). Los conversatorios podrán verse a través de las cuentas de Facebook de Retina Latina, la DACMI y DOC:CO:    Eventos presenciales Finalmente, DOC:CO y la Embajada de Francia complementarán la estrategia de Canta el Jaguar / Ruge el Gallo con una programación presencial en distintos países andinos con aliados como OCHOYMEDIO (Ecuador), la FILMOTECA PUCP (Perú), la Cinemateca Boliviana (Bolivia) y Cinema Paraíso (Colombia) con la proyección del documental francés “Adolescentes”, dirigido por Sébastien Lifshitz. La información de estas actividades podrá consultarse a través de las redes sociales de DOC:CO. Esta programación presencial está sujeta a modificación según las medidas de que se adopten para mitigar las condiciones de la COVID-19. Cortesía del Ministerio de Cultura.

Retina Latina se une a la estrategia ‘Canta el jaguar/Ruge el gallo’ Read More »

Gobierno Nacional mantiene medidas de prevención hasta el 26 de abril

En atención a las recomendaciones del Comité Epidemiológico de Expertos del Ministerio de Salud, el Gobierno Nacional decidió este lunes mantener las medidas de prevención hasta el 26 de abril, para evitar el aumento de contagios por covid-19 en el país. Así lo dio a conocer, en el programa ‘Prevención y Acción’, el Ministro del Interior, Diego Palacios, quien explicó que las medidas tomadas se aplicarán de acuerdo con la ocupación de Unidades de Cuidado Intensivo (UCI) en las ciudades. “Se establece y se mantienen todavía las categorías de ocupación de UCI, en donde, de acuerdo a esa ocupación, se establecen unas medidas restrictivas en materia de orden público: entre el 50% y el 69% habrá una restricción a la movilidad desde las 12 de la noche hasta las 5:00 de la mañana; entre un 70% y un 79% entre las 10:00 de la noche y las 5:00 de la mañana”, dijo Palacios. En el mismo orden de ideas agregó: “Entre el 80% y el 84% de ocupación entre las 8:00 de la noche y las 5:00 de la mañana, en el cual entra a regir un pico y cédula obligatorio. Este pico y cédula, como ya lo hemos explicado en diferentes oportunidades, tiene excepción de restaurantes, hoteles y parques”. Con respecto a los municipios que registren una ocupación de UCI superior al 85%, se establece una restricción a la movilidad desde las 6:00 de la tarde hasta las 5:00 de la mañana del siguiente día. “Es muy importante que la opinión pública tenga claridad de que el día lunes (26 de abril) se estarán revaluando nuevamente todas estas medidas como parte del análisis que hace el Comité de Expertos del Ministerio de Salud”, indicó el Jefe de la cartera del Interior. Cortesía de la Presidencia de la República. 

Gobierno Nacional mantiene medidas de prevención hasta el 26 de abril Read More »

Avanza licitación para proyecto de alcantarillado en el Cesar

Dada la gestión del gobernador Luis Alberto Monsalvo ante el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Desarrollo, para hacer realidad el proyecto de alcantarillado en los barrios Villa Azul y Villa del Cesar, en el municipio de El Copey, el Gobierno departamental a través de Aguas del Cesar acaba de abrir el pliego de condiciones para licitar la obra que beneficiará a 2.250 habitantes de esa localidad. La inversión del proyecto es de 2.836 millones de pesos, que se ejecutará mediante un convenio tripartita en el que el Ministerio de Vivienda aportará el 70% de los recursos, la Gobernación del Cesar el 29% y la alcaldía de El Copey, el 1% restante, a fin de darle solución a una problemática de antaño para la población en esos sectores. Con la construcción del alcantarillado sanitario para los barrios Villa Azul y Villa del Cesar, en El Copey, el Gobierno que ‘Lo Hace Mejor’ ratifica una vez más la gestión que viene realizando con la ‘Revolución del Agua’ emprendida desde 2020 y que en esa vigencia superó los 84.000 millones de pesos. “Con este proyecto, liderado por el gobernador Luis Alberto Monsalvo ante el gobierno nacional, mejoraremos la cobertura de este servicio público de saneamiento básico, que pasará de 0 a 100% en estos barrios y que es fundamental para generar condiciones de vida digna para la población”, afirmó Lina Prado Galindo, gerente de Aguas del Cesar, entidad gestora del plan departamental de agua. La construcción del alcantarillado sanitario para los barrios Villa Azul y Villa del Cesar en El Copey contempla, entre otros aspectos, 542 conexiones domiciliarias, la instalación de 6.236 metros lineales de tubería de distintas pulgadas y la construcción de cámaras de inspección. Con la publicación del proyecto de pliegos se da inicio a este proceso licitatorio, que se espera culmine a comienzos del mes de junio. Cortesía de la Gobernación del Cesar.  

Avanza licitación para proyecto de alcantarillado en el Cesar Read More »

Presidente anuncia desde Malpelo acciones para proteger la isla

El Presidente Iván Duque Márquez anunció este domingo cuatro acciones para proteger la isla de Malpelo, entre ellas la instalación de un puesto de observación permanente, el fortalecimiento de las expediciones y un plan frontal contra la pesca ilegal en este santuario natural. “Nos encontramos en este momento en uno de los lugares más importantes y especiales que tiene nuestro país. Nos encontramos en la Isla de Malpelo, en nuestro Pacífico”, dijo el Jefe de Estado, y recordó que este sitio es “reconocido por el mundo como un santuario de flora y fauna, como un patrimonio de la humanidad”. El Presidente estuvo acompañado por el Comandante de la Armada, almirante Gabriel Pérez; el Ministro de Ambiente, Carlos Eduardo Correa, y la Directora de la Fundación Malpelo, Sandra Bessudo, entre otros. Indicó que en marzo pasado se efectuó “una expedición de suma importancia” para “conocer más sobre las especies que tiene este rincón privilegiado”. “Y hoy quiero decir que, en función de esa misión de soberanía, hay cuatro acciones por parte del Gobierno Nacional, que se adelantarán a partir de los resultados de esta valiosa expedición”, explicó. Precisó que, en primer lugar, con el Ministerio de Ambiente, la Dirección de Parques Naturales y la Armada Nacional, con el apoyo de la Fundación Malpelo, “se va a contar en este lugar con un puesto de observación ambiental y de biodiversidad de carácter permanente, para que esté investigando y levantando información que se pueda compartir con el mundo sobre toda esta riqueza natural”. En segundo lugar, “vamos a fortalecer las expediciones que se adelantan para la investigación de profundidad de ese santuario de flora y fauna”, señaló, y agregó que se buscará “dar a conocer ante el mundo este tesoro”. Como tercer punto, explicó que se fortalecerá con el Ministerio de Ambiente “la zonificación para seguir protegiendo esta área de manejo integrado y el santuario de flora y fauna”, para salvaguardar especies amenazadas. “Y cuarto, un mensaje muy claro. Que esa zonificación y el manejo y la protección de este territorio, también va de la mano con una lucha frontal y cero tolerancia contra la extracción ilegal, contra la pesca ilegal de esta riqueza”, subrayó. Cortesía de la Presidencia de la República.

Presidente anuncia desde Malpelo acciones para proteger la isla Read More »

Aprobado proyecto de ley que otorga hasta 35% de descuento en el valor del SOAT

Brindar un estímulo económico que se traduzca en disminución de accidentes viales es la apuesta de la propuesta aprobada por la Cámara de Representantes, autoría del metense Jaime Rodríguez Contreras. Incentivar a los buenos conductores de carros y motos para no incurrir en accidentes de tránsito y recibir un descuento gradual de hasta 35% sobre el valor del SOAT, es el propósito principal del Proyecto de Ley 155 de 2020, autoría del Representante a la Cámara Jaime Rodríguez Contreras, aprobado en la más reciente plenaria de la Cámara de Representantes. Con este proyecto los incentivos a los propietarios de vehículos que registren buen comportamiento disminuyendo el valor del SOAT, se otorgarían así:   A) En caso de no reportar accidentes de tránsito dentro del año inmediatamente anterior tendrán un descuento del quince por ciento (15%) sobre el valor del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT).   B) Si en los dos (2) años inmediatamente anteriores no hizo uso del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito, tendrán un descuento del veinte por ciento (20%) en el valor de la tarifa del SOAT.   C) Si en los tres (3) años inmediatamente anteriores no hizo uso del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito, tendrán un descuento del veinticinco por ciento (25%) en el valor de la tarifa del SOAT.   D) Si en los cuatro (4) años inmediatamente anteriores no hizo uso del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito, tendrán un descuento del treinta por ciento (30%) en el valor de la tarifa del SOAT.   E) Si cumple cinco años o más sin hacer uso del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito, tendrán un descuento del treinta y cinco por ciento (35%) en el valor de la tarifa del SOAT.   Adicionalmente, se espera establecer una nueva cobertura del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT), que en todo caso no incrementará el valor de la póliza, con ánimo de minimizar las cargas impositivas del Estado a los ciudadanos que tienen un vehículo y deben pagar un Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT), el cual pueda cubrir el arreglo del automotor o equipos involucrados y así solventar las dos consecuencias que pueden derivarse de un siniestro vial, con o sin lesionados.   Durante la sesión de aprobación de este proyecto, Rodríguez indicó que “buscamos dar un estímulo para evitar tanto accidente al disminuir la tarifa del SOAT buscando que haya una mayor cultura ciudadana, un mejor comportamiento de los conductores para que a los 5 años se obtenga un porcentaje cercano al 35% de la disminución. Esperamos contribuir con la salud porque entre menos accidentes haya, menores recursos se requieren para pagar los gastos de clínicas y atención a los pacientes que produzcan estos accidentes, beneficiando a la comunidad en general”. Cortesía de la Cámara de Representantes. 

Aprobado proyecto de ley que otorga hasta 35% de descuento en el valor del SOAT Read More »

Comisión VI convoca a especialistas para construir ley de seguridad farmacéutica

La iniciativa contempla diferentes mecanismos que permiten un ejercicio seguro del manejo de las patentes y de la modernización de esa industria en el país.   Aquí estamos haciendo un avance en la salud para los colombianos, buscando dinamizar la economía con la generación de empleos, por lo tanto vemos  que la posición del superintendente de Industria y Comercio  Andrés Barreto,  es contraria, cuando pide  el archivo de esta iniciativa porque viola según él la propiedad  intelectual”, así  lo manifestó el senador Iván Darío Agudelo (Partido Liberal) en audiencia pública de la Comisión Sexta sobre la socialización del proyecto de ley 372 de 2020 que establece normas para la  seguridad Farmacéutica,” donde intervinieron los interesados en la construcción de la ley. Para el Presidente del colegio nacional de Químico, Hernando Cuellar, “la química farmacéutica desde el año 1962  viene  haciendo una función especial en el crecimiento del país,  es mucho lo que se viene dando  frente a esta área, en la industrial  y en la farmacéutica, todos estos trabajos de propiedad intelectual deberían estar  reglado en este proyecto  de ley, en el tema de cómo se otorgan las patentes, proyectos de inversión abierta, debemos trabajar  cuando  o no se debe dar una patente,  y tener en cuanta  el tema sobre propiedad industrial e intelectual, el país debe manejar estos criterios en conjunto para sacar una buena ley en todos los ramos”. Según Aurelio Mejía, director de regulación del Ministerio de Industria y Comercio, “en el capítulo II del proyecto de ley que contempla la propiedad intelectual, las disposiciones vigentes hoy en día sobre los derechos de autor, permiten la flexibilidad. Advierte que allí la adquisición de bienes públicos esta medida es considerada como discriminatoria porque viola el principio de trato nacional, incorporado en la legislación vigente, y pasar de licencias automáticas a licencias obligatorias”.  Oscar Lizarazo, investigador y docente de la universidad nacional “estoy de acuerdo con varios aspectos que propone el proyecto de ley se debe trabajar en pulir algunos aspectos importantes, valoro la posición del Gobierno pero es importante que todo esté sujeto  a observaciones porque tendrían algunos faltantes, la Superintendencia de Comercio  se equivoca al decir  que las patentes salvan vida cuando lo que salvan vida son los medicamentos.  se ha hecho mucho énfasis en innovar pero vale la pena trabajar en asimilar o imitar legalmente como lo hacen países como Corea, Argentina, Brasil, además la regla general es  que uno puede imitar, pero no aprovechar de manera indebida la reputación ajena, tal como hace Argentina, que hoy en día por su capacidad tecnológica puede fabricar  vacuna porque tiene la guía de patentes más estricta”. Finalmente el senador  Iván Darío Agudelo (Partido Liberal) anunció que “mi interés es por Colombia, por lo tanto no declinaré en  avanzar con este proyecto de ley, hemos tenido una escases en el tema de abastecimiento de las vacunas, Colombia debe proteger sus creaciones científicas para convertirse en exportador de tecnologías y mirar no solo a Singapur, sino a  Brasil Y Argentina porque a propiedad intelectual no es un campo de restricción absoluta no podemos insistir  en dar las mismas respuestas de antes y negarnos a avanzar”. Cortesía del Senado. 

Comisión VI convoca a especialistas para construir ley de seguridad farmacéutica Read More »

El senador Eduardo Enríquez Maya falleció a causa del covid-19

  El congresista de 72 años, quien desde hace  varios días se encontraba en cuidados intensivos, falleció este miércoles en horas de la tarde, debido al covid-19. El fallecimiento del senador del Partido Conservador Eduardo Enríquez Maya fue confirmado durante una cesión de la Comisión Primera del Senado. “Debo informarle a la Comisión Primera del Senado una lamentable noticia que acaban de confirmar. Nuestro compañero de Comisión, expresidente de este periodo de la Comisión, Eduardo Enríquez Maya, ha fallecido. Perdemos un gran compañero, un gran jurista, un gran congresista. Quiero expresar en nombre de toda la Comisión nuestro saludo fraterno, solidario, de condolencias” informó  el senador Miguel Ángel Pinto tras notificar acerca del deceso. El Partido Conservador por medio de su cuenta de twitter expresó condolencias por  la lamentable perdida de uno de sus miembros, “Hoy decimos adiós a un gran conservador, defensor como ninguno de la doctrina y pensamiento de nuestra colectividad. Gracias Senador Eduardo Enríquez Maya por su servicio al  Partido Conservador y al país. Descanse en paz”. A pesar de que varios congresistas han dado positivo para covid-19, el caso del legislador conservador es el que ha tenido mayor gravedad hasta el momento.

El senador Eduardo Enríquez Maya falleció a causa del covid-19 Read More »

Gobierno expide decreto que establece Plan de Austeridad del Gasto para 2021

El Gobierno Nacional expidió el Decreto 371, del 8 de abril de 2021, a través del cual se establece el Plan de Austeridad del Gasto que regirá este año para las entidades que hacen parte del Presupuesto General de la Nación. La norma contiene medidas de austeridad en materia de plantas y gastos de personal, contratación de prestación de servicios, horas extras y vacaciones, bienes inmuebles, prelación de encuentros virtuales, suministro de tiquetes y reconocimiento de viáticos. Así mismo, respecto a delegaciones oficiales, comisiones al exterior, eventos, esquemas de seguridad, vehículos oficiales, publicidad estatal, papelería y telefonía, suscripción a publicaciones, eventos, regalos corporativos y condecoraciones. Plantas y gastos de personal Según  la normativa, la planta de personal de las entidades pertinentes solamente se podrá modificar cuando dicha reforma sea a costo cero o genere ahorros en los gastos de la entidad. Indica que, de forma excepcional y con el cumplimiento de requisitos, se podrán realizar reformas que generen gasto, cuando sean consideradas como prioritarias. Prestación de servicios Se debe realizar una revisión previa y rigurosa de las razones que justifiquen la contratación de personal para la prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión. Solo se celebrarán los contratos que sean estrictamente necesarios. Horas extras y vacaciones Las entidades deben adelantar acciones que permitan racionalizar el reconocimiento y pago de horas extras, ajustándolas a las estrictamente necesarias. Por regla general, las vacaciones no deben ser acumuladas ni interrumpidas. Solo por necesidades del servicio o retiro podrán ser compensadas en dinero. Virtualidad Las entidades deberán promover y dar prelación a los encuentros virtuales y no presenciales sobre las actividades que impliquen desplazamiento físico de los servidores públicos, de manera que estos sean mínimos y plenamente justificados. Tiquetes Los viajes aéreos nacionales e internacionales de servidores deberán hacerse en clase económica, o en la tarifa que no supere el costo de esta, salvo los debidamente justificados o siempre y cuando el vuelo tenga una duración de más de 8 horas. No habrá lugar al pago de gastos de transporte cuando el servidor se transporte en el avión presidencial o en el medio de transporte que se designe para transportar al Presidente. Los gastos de viaje se autorizarán únicamente si no están cubiertos por la entidad organizadora de los eventos. Viáticos Se debe propender por reducir las comisiones de estudio al interior o exterior del país y aplicar medidas para el reconocimiento de viáticos. No habrá lugar al pago de viáticos cuando la totalidad de los gastos para manutención y alojamiento sean asumidos por otro organismo o entidad. Cuando los gastos por concepto de viáticos que genera la comisión son asumidos de forma parcial por otro organismo o entidad, únicamente se podrá reconocer la diferencia en forma proporcional. Cuando la comisión de servicios no requiera que el servidor público pernocte en el lugar de la comisión, se podrá reconocer un valor menor al 50 por ciento. Esquemas de seguridad Se procurará reducir los esquemas de seguridad de los servidores públicos, actuaciones que deben estar enmarcadas en el respeto a la vida e integridad personal de los servidores. Las entidades harán monitoreo constante a las horas extras de los esquemas de seguridad. Vehículos oficiales Las entidades únicamente podrán adquirir vehículos automotores cuando el automotor presente una obsolescencia mayor a 6 años, y en casos que sean convenientes y generen ahorros. Los vehículos oficiales asignados a los servidores públicos no podrán estacionarse en sitios prohibidos en la vía pública y su uso siempre debe ser exclusivo para el cumplimiento de sus funciones. Los vehículos solo podrán ser utilizados de lunes a viernes, y su uso en fines de semana y festivos deberá ser justificado. La norma establece los casos en que se pueden adquirir vehículos. Ahorro en publicidad estatal Las entidades deberán abstenerse de celebrar contratos de publicidad y propaganda personalizada o que promocione la gestión del Gobierno Nacional, tales como: agendas, almanaques, libretas, pocillos, vasos, esferos, adquirir revistas o similares e imprimir informes, folletos o textos institucionales. El Decreto establece lineamientos para ahorrar en publicidad estatal, que debe enmarcarse en el uso adecuado y eficiente de los recursos públicos destinados a la contratación, con el fin de evitar su uso excesivo, controlar el gasto público y garantizar la austeridad. Frente a los impresos, se deberá privilegiar el uso de medios electrónicos para difusión. Otras medidas El Decreto también contiene medidas de austeridad en mantenimiento de inmuebles, cambio de sedes, control en delegaciones oficiales y comisiones al exterior, eventos públicos, papelería y telefonía, eventos y regalos corporativos, condecoraciones y sostenibilidad ambiental. Cortesía de la Presidencia de la República.     

Gobierno expide decreto que establece Plan de Austeridad del Gasto para 2021 Read More »

Colombia estrena nuevo manifiesto para promocionarse en el exterior

‘Colombia, el país más acogedor del mundo’, este es el nuevo manifiesto que tendrá el país para fortalecer su posicionamiento y reconocimiento en el mundo como un destino ideal de negocios y turismo. ‘Colombia, el país más acogedor del mundo’, este es el nuevo manifiesto que tendrá el país para fortalecer su posicionamiento y reconocimiento en el mundo como un destino ideal de negocios y turismo. El nuevo manifiesto, que será liderado por ProColombia a través de la Marca País, es resultado de una investigación cuantitativa y cualitativa entre colombianos y extranjeros, a través de más de 1.500 encuestas y focus group, lo cual permitió identificar la esencia que representa a los colombianos, construir el manifiesto y luego validarlo. Gracias a este estudio, se concluyó que más del 70 % de los participantes encontraban el mensaje positivo y que correspondía con lo que son los colombianos. Además, este se presenta en un momento en el que cobra mayor relevancia la promoción del país en el exterior, pues tiene el propósito de posicionarlo a nivel internacional y, además, generar orgullo nacional, gracias a una característica que representa a los colombianos. El ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, invitó a los colombianos “a que conozcan este manifiesto país y a que respalden el hecho de que Colombia es un país acogedor y lo es especialmente por su activo más valioso, el talento de su gente. ¿Qué queremos? Queremos que este manifiesto país nos permita fortalecer las exportaciones y atraer más inversión a nuestro país, así como a más turistas internacionales”. Por su parte, Flavia Santoro, presidenta de ProColombia, explicó que “hacer sentir como en casa a un extranjero es algo fácil de lograr en Colombia, pues la calidez, el servicio y la empatía hacen parte del ADN de este país y de cada uno de sus habitantes. Por eso ‘Colombia, el país más acogedor del mundo’ se convierte en el manifiesto más acertado y en un mensaje único para hablarle al mundo de nuestro territorio y, lo más importante, ¡de nuestra gente!”. El manifiesto se convertirá en un mensaje a largo plazo para usarse en los ejes de negocio que ProColombia promociona a nivel internacional, haciendo más efectiva la promoción del turismo, la inversión y las exportaciones. En ese sentido, los indicadores de su impacto estarán ligados a la llegada de proyectos de inversión y viajeros internacionales, así como a las exportaciones de productos y servicios no minero energéticos. “El 2020 fue un año en el que como país nos hemos visto en la tarea de afrontar circunstancias excepcionales en las que ha surgido lo mejor de los colombianos y eso es lo que este manifiesto representa. Vemos que es esencial redoblar nuestros esfuerzos de promoción en nuestros ejes de trabajo que son fundamentales para la recuperación económica del país y este mensaje nos ayudará con este objetivo”, agregó Santoro. Antes de atribuir este concepto a Colombia, el mundo ya lo reconocía así, de acuerdo con InterNations, la red mundial más grande de personas que viven y trabajan en el extranjero con un registro de 13.000 expatriados de 188 países, el país suramericano es elegido como uno de los más acogedores del planeta. Su estudio indicó que el 87 % de las personas que hacen parte de su red, está de acuerdo en que la actitud hacia los expatriados en Colombia es generalmente amigable. Asimismo, Colombia es un país en transformación y el mundo así lo reconoce. Ocho países en 2019 hicieron cambios positivos en sus advertencias de viaje hacia Colombia. Estados Unidos, Francia, Canadá, Reino Unido, Italia, Israel, Corea del Sur y Japón son los mercados que han visto mejoras en la situación de seguridad del país. Además, se pueden resaltar importantes reconocimientos que el país y ProColombia ha recibido, por ejemplo, en los Country Brand Awards, galardones que premian las Marcas País en el mundo, le dieron al país distinciones en sus tres únicas categorías divididas a nivel mundial, Américas, Europa, Asia y África. A nivel Américas, Colombia en la categoría ‘Doing Bussines’ obtuvo la tercera posición por su estrategia de atracción de inversión; en la categoría “Doing Tourism” se premió la construcción de su marca turística, quedando en segundo lugar; y en la categoría “Overall”, que premia la gestión de los países frente a la pandemia, quedó en el segundo lugar. Por otro lado, en la versión suramericana de los World Travel Awards 2020, conocidos como los “Óscar del Turismo”, Colombia ganó nueve premios entre los que se destacan Destino Culinario Líder y Destino LGBT Líder; además, ProColombia ganó como Agencia de Turismo Líder. Por su parte, se reconocieron en otras categorías a seis ciudades: San Andrés, Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cali y Cartagena. Esto confirma la confianza que se tiene en el país, gracias a un trabajo de todos, desde el Gobierno nacional para mejorar la seguridad y a través de las embajadas y entidades de promoción como ProColombia para cambiar la percepción del país. Cortesía de el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. 

Colombia estrena nuevo manifiesto para promocionarse en el exterior Read More »