septiembre 21, 2025

Ejecutivo

Encuentro de danzas folclóricas Mercedes Montaño en Cali tendrá este año 25 agrupaciones locales

Como una forma de extender el apoyo al sector cultural de la danza en Santiago de Cali, la Secretaría de Cultura amplió la convocatoria de la XXVII versión del Encuentro Nacional e Internacional de Danza Folclórica Mercedes Montaño 2021. El llamado para seleccionar los grupos locales que formarán parte de este encuentro folclórico, el más antiguo realizado desde la Secretaría de Cultura, estará abierta hasta el próximo 19 de abril y se pueden inscribir las agrupaciones dancísticas que tengan como mínimo 18 artistas y máximo 25, incluido el acompañamiento musical, que estén radicadas en Santiago de Cali y cuenten con demostrada trayectoria. De acuerdo con José Darwin Lenis Mejía, secretario de Cultura de Cali, inicialmente se tenía planeado seleccionar 12 agrupaciones para participar en el Mercedes Montaño 2021, no obstante, se logró gestionar una adición de recursos que permite ampliar la participación a 25 grupos. “Estamos buscando por todos los medios posibles fortalecer los procesos culturales y llegar a más sectores y en eso contamos con la voluntad del alcalde Jorge Iván Ospina, por eso logramos para este encuentro doblar la cifra de grupos locales participantes, permitir la circulación artística y conservar la tradición de las danzas folclóricas que une a los pueblos en solidaridad y hermandad”. Enfatizó Lenis Mejía. El Encuentro Nacional e Internacional de Danzas Folclóricas Mercedes Montaño es organizado por la Subsecretaría de Artes, Creación y Promoción Cultural de la Secretaría de Cultura y se realizará en la capital vallecaucana del 23 al 25 de julio de 2021. Cortesía de Asocapitales. 

Encuentro de danzas folclóricas Mercedes Montaño en Cali tendrá este año 25 agrupaciones locales Read More »

ANI continúa con las socializaciones a transportadores por sus corredores concesionados

El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Transporte, en cabeza de la Agencia Nacional de Infraestructura-ANI, continúa con las jornadas de socialización de sus proyectos viales concesionados, en las cuales presenta a los gremios transportadores las obras más destacadas y el avance de cada corredor. Esta vez fue el caso de Antioquia con las Vías del Nus. Luis Eduardo Gutiérrez, vicepresidente de Gestión Contractual de la ANI, lideró la jornada de socialización que contó con representantes de ATC, GET de Antioquia, Colfecar, Frente de Seguridad Empresarial, Defencarga y Gobernación de Antioquia. “Hoy estamos desde Antioquia, siguiendo el compromiso que adquirimos hace unos meses con los gremios transportadores, tanto de carga como de pasajeros, para que conocieran de primera mano el desarrollo y avance de las obras. Destacamos que este proyecto ya alcanza el 89% de avance y se convertirá en otra vía 4G que la Agencia Nacional de Infraestructura entregará en el segundo semestre del año”, resaltó el vicepresidente Luis Eduardo Gutiérrez. Por su parte, Anderson Quiceno, director de la Asociación de Transportadores de Carga (ATC), destacó que “lo que vimos hoy en Vías del Nus es el empuje que ha dado el Gobierno Nacional a la recuperación de los proyectos de infraestructura. Este desarrollo lo necesitamos, pues en la medida en que el país se siga fortaleciendo, todos vamos a ser mucho más competitivos, vamos a tener una mejor calidad de vida en cada una de las modalidades de transporte”. El líder transportador también señaló que “la protección de la seguridad vial, la reducción en los tiempos, la disminución en cuanto al estrés que podemos tener los transportadores, tanto de carga como pasajeros, son los mensajes que nos llevamos después de este recorrido”. Esta construcción permitirá una conexión más eficiente de la zona industrial de Antioquia y el paso de la mercancía del suroccidente de Colombia hacia los puertos del Caribe. En sus 157 km de longitud cuenta con inversiones por $1,2 billones de pesos y, actualmente, se avanza en la construcción de 13 puentes y la conformación de dobles calzadas en los tramos 1 y 4 del proyecto. Entre tanto, la ministra de Transporte, Ángela María Orozco, manifestó que “este proyecto ha sido clave para jalonar la economía de esta región y ha generado cerca de 3.000 empleos, los cuales benefician a los habitantes del área de influencia del proyecto como Barbosa, Donmatías, Cisneros, Santo Domingo, San Roque y Maceo, en Antioquia. De esta manera, seguimos llevando más y mejores oportunidades a las comunidades en las diferentes regiones del país a través de una infraestructura que conecta vidas”. Dentro de las obras clave de este corredor vial se encuentra el Túnel de La Quiebra: una construcción en doble calzada que conectará los corregimientos de Santiago y el Limón, del municipio de Santo Domingo, y estima un ahorro de 40 minutos entre ambos puntos. “El nuevo Túnel de La Quiebra configura la Unidad Funcional (UF) 3 del proyecto y es posible gracias a una inversión de $683.607 millones de pesos (cifras CAPEX de diciembre de 2020). Su construcción se caracteriza por dos tubos de 4,1 km cada uno, con sus respectivas galerías de escape. Actualmente, esta obra cuenta con un avance del 87% y se realizan actividades de instalación y pruebas de equipos electromecánicos”, según explicó el vicepresidente la ANI. Cabe destacar que el nuevo túnel va paralelo al histórico de La Quiebra, construido en 1929 como parte del Ferrocarril de Antioquia, en la línea Medellín-Puerto Berrío. Esta obra es un desafío en la medida en que se construye sobre rocas de grandes dimensiones. Cortesía del Ministerio de Transporte. 

ANI continúa con las socializaciones a transportadores por sus corredores concesionados Read More »

Colombia estrena nuevo manifiesto para promocionarse en el exterior

‘Colombia, el país más acogedor del mundo’, este es el nuevo manifiesto que tendrá el país para fortalecer su posicionamiento y reconocimiento en el mundo como un destino ideal de negocios y turismo. ‘Colombia, el país más acogedor del mundo’, este es el nuevo manifiesto que tendrá el país para fortalecer su posicionamiento y reconocimiento en el mundo como un destino ideal de negocios y turismo. El nuevo manifiesto, que será liderado por ProColombia a través de la Marca País, es resultado de una investigación cuantitativa y cualitativa entre colombianos y extranjeros, a través de más de 1.500 encuestas y focus group, lo cual permitió identificar la esencia que representa a los colombianos, construir el manifiesto y luego validarlo. Gracias a este estudio, se concluyó que más del 70 % de los participantes encontraban el mensaje positivo y que correspondía con lo que son los colombianos. Además, este se presenta en un momento en el que cobra mayor relevancia la promoción del país en el exterior, pues tiene el propósito de posicionarlo a nivel internacional y, además, generar orgullo nacional, gracias a una característica que representa a los colombianos. El ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, invitó a los colombianos “a que conozcan este manifiesto país y a que respalden el hecho de que Colombia es un país acogedor y lo es especialmente por su activo más valioso, el talento de su gente. ¿Qué queremos? Queremos que este manifiesto país nos permita fortalecer las exportaciones y atraer más inversión a nuestro país, así como a más turistas internacionales”. Por su parte, Flavia Santoro, presidenta de ProColombia, explicó que “hacer sentir como en casa a un extranjero es algo fácil de lograr en Colombia, pues la calidez, el servicio y la empatía hacen parte del ADN de este país y de cada uno de sus habitantes. Por eso ‘Colombia, el país más acogedor del mundo’ se convierte en el manifiesto más acertado y en un mensaje único para hablarle al mundo de nuestro territorio y, lo más importante, ¡de nuestra gente!”. El manifiesto se convertirá en un mensaje a largo plazo para usarse en los ejes de negocio que ProColombia promociona a nivel internacional, haciendo más efectiva la promoción del turismo, la inversión y las exportaciones. En ese sentido, los indicadores de su impacto estarán ligados a la llegada de proyectos de inversión y viajeros internacionales, así como a las exportaciones de productos y servicios no minero energéticos. “El 2020 fue un año en el que como país nos hemos visto en la tarea de afrontar circunstancias excepcionales en las que ha surgido lo mejor de los colombianos y eso es lo que este manifiesto representa. Vemos que es esencial redoblar nuestros esfuerzos de promoción en nuestros ejes de trabajo que son fundamentales para la recuperación económica del país y este mensaje nos ayudará con este objetivo”, agregó Santoro. Antes de atribuir este concepto a Colombia, el mundo ya lo reconocía así, de acuerdo con InterNations, la red mundial más grande de personas que viven y trabajan en el extranjero con un registro de 13.000 expatriados de 188 países, el país suramericano es elegido como uno de los más acogedores del planeta. Su estudio indicó que el 87 % de las personas que hacen parte de su red, está de acuerdo en que la actitud hacia los expatriados en Colombia es generalmente amigable. Asimismo, Colombia es un país en transformación y el mundo así lo reconoce. Ocho países en 2019 hicieron cambios positivos en sus advertencias de viaje hacia Colombia. Estados Unidos, Francia, Canadá, Reino Unido, Italia, Israel, Corea del Sur y Japón son los mercados que han visto mejoras en la situación de seguridad del país. Además, se pueden resaltar importantes reconocimientos que el país y ProColombia ha recibido, por ejemplo, en los Country Brand Awards, galardones que premian las Marcas País en el mundo, le dieron al país distinciones en sus tres únicas categorías divididas a nivel mundial, Américas, Europa, Asia y África. A nivel Américas, Colombia en la categoría ‘Doing Bussines’ obtuvo la tercera posición por su estrategia de atracción de inversión; en la categoría “Doing Tourism” se premió la construcción de su marca turística, quedando en segundo lugar; y en la categoría “Overall”, que premia la gestión de los países frente a la pandemia, quedó en el segundo lugar. Por otro lado, en la versión suramericana de los World Travel Awards 2020, conocidos como los “Óscar del Turismo”, Colombia ganó nueve premios entre los que se destacan Destino Culinario Líder y Destino LGBT Líder; además, ProColombia ganó como Agencia de Turismo Líder. Por su parte, se reconocieron en otras categorías a seis ciudades: San Andrés, Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cali y Cartagena. Esto confirma la confianza que se tiene en el país, gracias a un trabajo de todos, desde el Gobierno nacional para mejorar la seguridad y a través de las embajadas y entidades de promoción como ProColombia para cambiar la percepción del país. Cortesía de el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. 

Colombia estrena nuevo manifiesto para promocionarse en el exterior Read More »

Comisión II del Senado escuchó propuesta ambiental para San Andrés y Providencia

Posterior a la lectura del orden del día y a la votación de algunas actas se les dio paso a los representantes raizales provenientes de la Isla de San Andrés, quienes sustentaron la propuesta de construir la reserva de biosfera transfronteriza Seaflowers. En la exposición donde se contextualizó la esencia de los pueblos nativos, el representante de los raizales, Graybern Livingston, manifestó: “Somos el resultado de muchos pueblos que se reunieron para poblar y constituir un modelo de sociedad, siendo hoy un patrimonio ancestral”. Asimismo, el ex gobernador de San Andrés y Providencia Kent Francis James, expresó que, “Somos parte de un mismo pueblo que vive de cara al mar y cuyo futuro depende de acciones ambientales en un muy corto plazo”. La campaña para la creación del Gran Seaflower propone una hoja de ruta basada en el diálogo y la firma de un preacuerdo, la creación de una mesa interestatal permanente con representación de todos los gobiernos para redactar el acuerdo y posteriormente, un acuerdo final de cooperación ambiental en la región. “Nuestro sistema marítimo es un sistema estratégico y llamativo ante le mundo siendo hoy Patrimonio de la Humanidad declarada por la Unesco.” Con este dato cerró la intervención el representante de los Isleños. Por su parte el senador Antonio Sanguino (Alianza Verde) invitó a todas las fuerzas políticas que se unan en torno a esta causa que hoy traen las comunidades raizales de San Andrés, para lograr la creación de la Reserva Biósfera Transfronteriza, como dinamizador del dialogo regional junto a sus vecinos del Caribe Suroccidental (Costa Rica, Honduras, Jamaica, Nicaragua y Panamá). Cortesía del Senado. 

Comisión II del Senado escuchó propuesta ambiental para San Andrés y Providencia Read More »

La OMS dijo que se puede seguir suministrando la vacuna de AstraZeneca: Presidente Duque

Este miércoles, en el programa ‘Prevención y Acción’, el Presidente Iván Duque Márquez afirmó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha manifestado que la vacuna contra el covid-19 de AstraZeneca se puede seguir suministrando, porque es mayor la ganancia colectiva y social, frente a unos casos aislados de riesgo. “La Organización Mundial de la Salud ha dicho, con mucha claridad, que se puede seguir suministrando la vacuna de AstraZeneca en todo el mundo y, claramente, como lo dicen ellos, es mucho más la ganancia colectiva, social de la aplicación de la vacuna, que esos casos aislados en los que se pueden presentar algún tipo de reacciones”, destacó el Jefe de Estado. En el mismo contexto, agregó que en el mundo y particularmente en Europa, “se han presentado algunos casos, pocos casos, donde hay una correlación entre la aplicación de dicha vacuna y algunos trombos que se han presentado, pero siguen siendo una porción mínima, mínima con respecto a la provisión de esas vacunas”. Por su parte, frente al mismo tema, el Director General del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), Julio César Aldana, explicó que al concepto de la OMS se le suma el de la Agencia Europea del Medicamento (EMA). “La Organización Mundial de la Salud y la Agencia Europea del Medicamento emiten su concepto definiendo que son mayores los beneficios que los riesgos que hay, sobre estos eventos adversos que ellos definen como rarísimos”, añadió. Aldana resaltó que más de 25 millones de dosis de la vacuna de AstraZeneca se han utilizado “en todo el espacio económico europeo, en la Unión Europea y en el Reino Unido, y se está utilizando también en más de 100 países”. “Por algunas alertas que se generaron, de 86 casos específicamente, se hizo un estudio muy riguroso, buscando evidencias científicas, a ver si había algún nexo de causalidad entre el uso de la vacuna y ese fenómeno (trombo-embólico)”, señaló el Director del Invima, y aseguró, sobre el resultado del estudio, que “se encontró que la incidencia es bastante baja, 1,2 casos por cada millón de personas que se le ha aplicado la vacuna”. Por último, Aldana puntualizó que, con base en los conceptos de la OMS y la EMA, Colombia continuará permitiendo que se utilice esta vacuna en el marco del Plan Nacional de Vacunación, y que sugeriría a la empresa farmacéutica AstraZeneca, que añada en su producto información sobre los eventuales efectos adversos. Cortesía de la Presidencia de la República. 

La OMS dijo que se puede seguir suministrando la vacuna de AstraZeneca: Presidente Duque Read More »

Viceministra, Lina Barrera, presentó avances de reactivación segura en materia de infraestructura deportiva

El deporte es uno de los sectores determinantes a la hora de la reactivación económica y emocional del país, así lo afirmó la viceministra del Deporte, Lina Barrera, este martes en el programa Prevención y Acción de la Presidencia de la República. Durante su intervención la viceministra presentó datos de los 77 convenios firmados, entre el 2020 y 2021, por el Ministerio del Deporte por un valor de 314.253 millones de pesos en materia de infraestructura, los cuales han beneficiado a 745.433 habitantes de 68 municipios de 10 departamentos del territorio colombiano.   “Para Mindeporte, como cabeza del sector, es indispensable garantizar espacios idóneos para la práctica deportiva, es por eso por lo que, a través de la dirección de Recursos y Herramientas del Sistema, trabajaremos en la construcción y adecuación de escenarios de alta competencia y recreodeportivos para apoyar la reactivación económica y emocional de los colombianos. Estas obras permitirán generar 5.879 empleos directos y más de 20 mil indirectos”, precisó Lina Barrera. Dentro de la inversión que realizará la entidad, en esta vigencia, se destacaron las adecuaciones en iluminaría y red de comunicaciones para los estadios de El Campín, de Bogotá; Pascual Guerrero, de Cali; Metropolitano, de Barranquilla y Atanasio Girardot, de Medellín, por un valor de 10.000 millones de pesos como parte del compromiso del Gobierno Nacional con la puesta a punto de los escenarios para la Copa América. Para los Juegos Bolivarianos, que se realizarán en Valledupar, se han destinado recursos por un valor 43.649 millones de pesos, hasta el momento, para la construcción de los coliseos de gimnasia, fútbol sala, baloncesto y el complejo acuático.  Desde el 2018 el Ministerio del Deporte ha entregado 450 obras por un valor de 669.612 millones de pesos en 26 departamentos, con un impacto en la calidad de vida de más de 7 millones de personas. Cortesía del Ministerio del Deporte. 

Viceministra, Lina Barrera, presentó avances de reactivación segura en materia de infraestructura deportiva Read More »

RTVC y el Ministerio de Educación presentan ‘Exploremos’, el nuevo canal educativo que funcionará por TDT

 ‘Exploremos’ es el nuevo canal educativo puesto al servicio de la comunidad por el Gobierno Nacional, a través de RTVC Sistema de Medios Públicos, los Ministerios de Educación Nacional y Tecnología de la Información y Comunicaciones, MinTic. El proyecto cuenta con el Gobierno de Canadá como donante que apoya los procesos de enseñanza y aprendizaje en la prestación del servicio educativo con presencialidad en alternancia. El nuevo canal ‘Exploremos’ funciona por TDT con una oferta de contenidos educativos sonoros y digitales, dirigidos a fortalecer las competencias en educación inicial, básica primaria, secundaria, media, educación rural y educación para adultos, el cual también se podrá seguir en directo por www.radionacional.co. Con esta programación y los recursos disponibles, se busca promover el desarrollo de las habilidades de pensamiento, investigación y argumentación de los niños, niñas, jóvenes y adultos, quienes a través del edu-entretenimiento, disfrutarán espacios relacionados con la innovación, las artes escénicas, el juego y la creación. El nuevo canal Exploremos Para Aprender se suma a las estrategias como 3,2,1 Edu-Acción, que se desarrolla en alianza con MinTIC para seguir acercando el sistema educativo a los hogares de los colombianos con contenidos para toda a la comunidad educativa. La ministra de Educación, María Victoria Angulo, resaltó el trabajo articulado con RTVC, el apoyo brindado por el Gobierno de Canadá para hacer realidad este tipo de proyectos, que tendrán además la asesoría pedagógica del Ministerio para su desarrollo y beneficio de la comunidad educativa. “Esta iniciativa nos permitirá obtener un alcance mayor en el país, para que a través de los medios educativos sigamos fortaleciendo las acciones y estrategias de acompañamiento al proceso de aprendizaje en el retorno a la presencialidad con alternancia. De igual manera, permitirá a nuestros docentes, estudiantes, padres de familia y comunidades contar con contenidos pedagógicos innovadores y con opciones didácticas para apoyar el desarrollo de competencias en la educación inicial, básica y media, así como educación rural y para adultos. Todas estas acciones se suman a a las estrategias que alentamos con MinTIC para llevar contenidos de interés para las familias y docentes”, expresó la Ministra. Por su parte, Álvaro García, gerente de RTVC, afirmó que el Sistema de Medios Públicos RTVC está comprometido con la educación y entusiasmado con la implementación de este proyecto que llega a fortalecer toda la línea de edu-entretenimiento de la radio y la televisión pública. “Este proyecto es muy especial porque toda su programación está orientada al fortalecimiento educativo. El Sistema de Medios Públicos avanza siempre pensando en cómo conectar con las expectativas y las necesidades de todos los colombianos. Con iniciativas como esta, RTVC responde con creatividad, innovación y trabajo interinstitucional a los contextos y desafíos actuales”, indicó García. ‘Exploremos’ tendrá en cuenta las particularidades de cada territorio y las características de la población, emitirá una amplia oferta musical y cultural diseñada por un Comité Editorial que también hará evaluación y seguimiento para una mejora continua. Los miembros del equipo interdisciplinario, tienen trayectoria en Docencia, Pedagogía, desarrollo de Entornos virtuales, Comunicación Social y Periodismo, entre otros. Cortesía del Ministerio de Educación. 

RTVC y el Ministerio de Educación presentan ‘Exploremos’, el nuevo canal educativo que funcionará por TDT Read More »

Senadores de la Comisión V buscan fortalecer la producción nacional

Creación de un pacto nacional que genere fuentes de empleo, programas de innovación, importación de materiales genéticos, fomento de la agroindustria y transformación productiva, fueron otras de las propuestas durante el debate de control político. En debate de control político de la Comisión Quinta del Senado de la República, donde se analizó el incremento de las importaciones agropecuarias en el país y la afectación a los productores nacionales, citado por los senadores Jorge enrique Robledo (Dignidad Colombia), Jorge Eduardo Londoño (Alianza Verde) y Guillermo García Realpe (Liberal), quedó evidenciado que el país, pasó de importar 282 millones de dólares en bienes agropecuarios en 1991, a 6.005 millones de dólares en 2020, un incremento del 2.000 por ciento. Como senador citante, Jorge Enrique Robledo, precisó que la apertura económica significó la inundación de las importaciones agrícolas, pero con los TLC fue “la quiebra del agro colombiano”. Sobre las importaciones agropecuarias en Colombia, Robledo hizo énfasis en que llegaron a 78 millones de toneladas de productos agrícolas, lo cual representa 49 mil 580 millones de dólares y “696 mil millones de dólares valen las importaciones industriales de ese tiempo a acá. Yo no me opongo a que se importe, lo que uno no debe hacer es renunciar a lo que sí se puede producir”. “Pasamos de 2.8 millones de toneladas a 5.6 millones de toneladas, es decir, un incremento del doble”, sostuvo Robledo sobre las exportaciones. El congresista concluyó su intervención proponiendo un pacto nacional con el fin de crear fuentes de empleo en el agro, donde actúen el capital y el trabajo en pro del desarrollo del país, teniendo en cuenta, una política que apunte a la exportación y al mismo tiempo a la sustitución de importaciones.   Para Jorge Eduardo Londoño (Alianza Verde), también citante del debate, aseguró que en Colombia se carece de condiciones técnicas, fitosanitarias y económicas para competir en igualdad de condiciones con la producción subsidiada de otros países. “En el país, los campesinos producen el 70% de los alimentos que consumimos, sin embargo los pocos recursos que se invierten en el sector se concentran en grandes productores, el país debe volver a la economía del agro” precisó. Respecto a la producción agropecuaria nacional del 2000 al 2010, Londoño, explicó que esta, creció 0,91% anual, registrando de 2010 a 2018 un crecimiento anual del 4,6%, en lo corrido de este gobierno se estancó en el mismo 4,6%, estancamiento que ocasionó en el 2020 la pérdida de ocupación a 330.000 personas del sector rural, de las cuales 185 mil pertenecen al sector agropecuario.   Durante su intervención, el ministro de Agricultura, Rodolfo Zea Navarro, se refirió a las exportaciones en el sector agropecuario, piscícola y pesquero, indicando que las del año 2020 en dólares han sido las más alta de la historia según las estadísticas que registran. “esto se logra a través de la penetración y admisibilidad de productos colombianos en nuevos mercados y que podamos llegar al exterior. el año pasado se exportaron aproximadamente unos 7 mil 856 millones de dólares y se importaron 6 mil 488 millones de dólares”, puntualizó Zea Navarro. El jefe de la cartera agrícola nacional, además de resaltar el crecimiento de importaciones en aceite de palma, azúcar, carne bovina y ganado en pie, habló sobre la importancia de los productos en dichas exportaciones, especificando, “las no tradicionales, sacando café, flores y bananos, hemos ido diversificando año a año, por ejemplo en uno de los productos mencionados en el debate, el aguacate, llega a exportaciones en el 2020 a 146 millones de dólares”. Según datos de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) en Colombia de las 40.075.960 hectáreas, (35%) del territorio continental hacen parte de la frontera agrícola nacional, donde se permite el desarrollo de actividades económicas agrícolas, pecuarias, forestales, acuicultura y pesca. Dentro de esta frontera agrícola solo el (30%) de los suelos se cultiva actualmente. Al cierre del debate, la senadora Nora García Burgos, en calidad de presidente de la Comisión Quinta, anunció que se convocará la próxima sesión por secretaría. Cortesía del Senado. 

Senadores de la Comisión V buscan fortalecer la producción nacional Read More »

Presidencia ratifica que IVA no subirá para productos como chocolate, café, azúcar y sal

El Presidente Iván Duque ratificó, este miércoles, que dentro del proyecto de Transformación Social Sostenible, próximo a presentarse al Congreso de la República, no se contempla la modificación del IVA para productos como el chocolate, el café, el azúcar y la sal. “Yo he sido muy claro, y voy a decirlo de una forma también muy diáfana: esos cuatro productos se van a mantener tal como están hoy; esa es la instrucción que yo le he dado al Ministerio de Hacienda. Tal como están hoy: los que tienen, de esos cuatro, los que tengan IVA cero, se mantendrán en IVA cero; y los que tengan IVA cinco, se mantendrán en IVA cinco, tal como están. Es decir, no sufrirán ningún incremento”, afirmó el Mandatario en entrevista con Red Más Noticias. Duque añadió que, como lo ha venido repitiendo en los últimos días, “los productos alimenticios de la canasta básica de los colombianos no van a tener IVA del 19%, no van a tener IVA, y lo hemos dicho con claridad frente a la especulación de si se podían elevar al 19%”. El Mandatario indicó que la Agenda de Transformación Social Sostenible se presenta con el fin de proteger a los más vulnerables, muy afectados por la pandemia, y también para equilibrar las finanzas públicas, y pidió tener claro que es un compromiso que “nosotros no podemos eludir”. Cortesía de la Presidencia de la República. 

Presidencia ratifica que IVA no subirá para productos como chocolate, café, azúcar y sal Read More »

Colombia Tierra de Atletas, inspiración para el desarrollo y la paz

Entender al país como un semillero deportivo y vincular la educación a los procesos de formación integral de niñas, niños, jóvenes y adultos, son dos ejes que el Gobierno del Deporte ha implementado como hojas de ruta, en su propósito de consolidar a Colombia como potencia continental y de hacer de las líneas misionales del Ministerio del Deporte, verdaderos soportes para transformar y unir a la sociedad. El liderazgo del presidente Iván Duque y el capítulo especial que les ha dado al deporte, la recreación y la actividad física durante su administración, han permitido materializar propósitos que hoy evidencian su transversalidad, a partir de la creación de la marca Colombia Tierra de Atletas, pensada como un conjunto de acciones y procesos que cobran mayor relevancia este 6 de abril, con la conmemoración del Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz y el Día Mundial de la Actividad Física. Una fecha especial, en la que desde Mindeporte se destaca que bajo la estrategia Colombia Tierra de Atletas se han implementado iniciativas y programas que han impactado en la transformación social de las regiones, como lo es el programa Talentos Colombia, que busca implementar estrategias que permitan el óptimo desarrollo de niños, niñas, jóvenes y adolescentes con habilidades excepcionales para la práctica deportiva y potencial de alto rendimiento, a fin de garantizar el relevo generacional. Un programa que impacta en las cinco regiones del país, los 32 departamentos y Bogotá, además de tener presencia directa en 90 municipios, en 41 modalidades deportivas y con el apoyo de 232 entrenadores contratados para tal fin. Los derroteros de transparencia se siguen fortaleciendo desde la ciencia con la adecuación de la infraestructura del Laboratorio de Control al Dopaje y la modernización de su tecnología. En esa lucha incansable por el deporte legal, el presidente Duque sancionó la Ley 2083, del 18 de febrero de 2021, por la cual se reforma el artículo 380 del Código Penal que aumenta las sanciones para el que, sin justificación terapéutica, suministre o administre a un deportista, profesional o aficionado, alguna sustancia o método calificado como prohibido por la Agencia Mundial Antidopaje. Igualmente, fue sancionada la Ley 2084, con la que se crea el Tribunal Disciplinario Antidopaje, otra muestra más de que la corrupción en el deporte -y en la sociedad- no obtendrá ninguna victoria. Así mismo, y en el compromiso por la transformación social, se han entregado 450 obras de infraestructura deportiva y recreativa, lo que ha permitido impulsar la reactivación económica y emocional en el territorio colombiano, también desde los programas de recreación, actividad física, deporte social comunitario y Escuelas Deportivas para Todos, que impactan en las diferentes etapas del curso de vida transformado las dinámicas sociales. El deporte y la educación se han entendido como una fórmula de trabajo en equipo y ese sentido, además de haber logrado incluir el artículo 190 de Becas por Impuestos en el Plan Nacional de Desarrollo, fue creada la Escuela Virtual del Deporte, que le da vida a la sumatoria que impulsa la formación integral y que a diciembre de 2020 había ofertado 20 cursos de los que se han beneficiado 10.500 colombianos de todo el territorio nacional. Durante lo corrido de este 2021, se consolidó y radicó el proyecto de la Nueva Ley del Deporte, que actualizará la legislación y cuyo beneficio se verá reflejado en la calidad de vida de todos los actores del sistema y en general, de las familias colombianas. Desde Mindeporte se promueve la campaña #NiSilencioNiViolencia, que soporta la promoción de las acciones que contempla el Protocolo para la Prevención, Atención y Erradicación de las Violencias Basadas en Género.

Colombia Tierra de Atletas, inspiración para el desarrollo y la paz Read More »