noviembre 4, 2025

Ejecutivo

Ejército no entra a El Plateado, Cauca, para proteger a la población civil

El corregimiento de El Plateado, del municipio de Argelia en el Cauca, sigue bajo el control disidencias de las Farc que están en medio de la población civil. El ministro de Defensa, Iván Velásquez, señaló que esa es la razón principal por la que la fuerza pública no ha entrado al territorio. En Cartagena Velásquez señaló que el Ejército tiene la capacidad de ingresar al territorio, enfatizó que no hay una incapacidad han pretendido mostrar, pero no quieren poner en riesgo a las comunidades con los enfrentamientos que se registrarían. “Aquí hay una realidad que nosotros no hemos desconocido desde principio de año con la orden presidencial de ocupar un corregimiento en el municipio de Argelia, en el departamento del Cauca, que ha estado tradicionalmente controlado por los que ahora se denominan Estado Mayor Central. El Ejército ha venido realizando una labor importante de copamiento del territorio, pero sin embargo no había llegado aún hasta el casco urbano del corregimiento en el que todavía se encuentran miembros del Estado Mayor Central”, sostuvo el ministro. Añadió: “el Ejército tiene la capacidad de ingresar a El Plateado pero estos integrantes del Estado Mayor Central están en medio de la población civil, lo que se ha querido evitar es una confrontación que ponga en riesgo a las comunidades”. “No es que exista una incapacidad del Ejército, como algunos han pretendido mostrar, el Ejército está en las inmediaciones, en toda la periferia del casco urbano, pero se ha venido tratando a través de la mesa de diálogo para que sin confrontaciones el Ejército pueda entrar”, puntualizó Iván Velásquez. Aseguró que continúan en conversaciones los delegados del gobierno y delegados del Estado Mayor Central. “Estamos implementando una estrategia distinta que en cuanto toca al Ministerio se encuentra plasmada en la política de seguridad, defensa y convivencia ciudadana, garantías para la vida y la paz 2022-2026, que se funda en el concepto de seguridad humana y tiene como propósito principal la protección de la vida”, concluyó. Tomado de: La W Radio

Ejército no entra a El Plateado, Cauca, para proteger a la población civil Read More »

Fuerzas Militares desplegaron más de 152 mil hombres y mujeres para su dispositivo del Plan Democracia 2023

Sumado a las capacidades humanas, se dispondrán también de helicópteros, aviones, vehículos, motocicletas, aeronaves no tripuladas y embarcaciones para que los colombianos puedan ejercer de manera tranquila su derecho al voto en estas elecciones regionales. Más de 5100 puestos de votación contarán con la presencia de los hombres y mujeres de las Fuerzas Militares, quienes tendrán la importante misión de velar por la seguridad de los colombianos que este 29 de octubre ejercerán su derecho al voto en las elecciones regionales. Es así como desde el Comando General de las Fuerzas Militares, se ordenó un despliegue operacional y desde el pasado 10 de octubre ya las tropas de tierra, rio, mar y aire tomaron el dispositivo de seguridad en las áreas estratégicamente asignadas. En total serán 4876 puestos de votación cuya responsabilidad será de las Fuerzas Militares y 260 más estarán en coordinación con la Policía. El Ejército Nacional dispondrá de más de 120 mil hombres y mujeres, las Armada de Colombia con más de 22 mil y la Fuerza Aeroespacial más de 10 mil, por lo que las Fuerzas Militares tendrán a disposición del pueblo colombiano más de 152 mil uniformados trabajando en el antes, durante y después de la fiesta democrática en la que se elegirán, gobernadores, alcaldes, diputados, concejales y ediles. Sumado a las capacidades de los hombres y mujeres, se contará con el apoyo logístico y de movilidad de más de 100 helicópteros y aviones, cerca de 1000 vehículos, alrededor de 1200 motocicletas de alto cilindraje, 40 embarcaciones y por lo menos 50 aeronaves no tripuladas. Estas últimas apoyarán en tiempo real el monitoreo de los puestos de votación y sus alrededores, así como los principales ejes viales urbanos y rurales, con el objetivo de poder detectar de manera oportuna cualquier sospecha o amenaza que pueda poner en riesgo la tranquilidad de los votantes. Los oficiales, suboficiales y soldados de las Fuerzas Militares fueron capacitados en pedagogía electoral con el objetivo de prevenir y detectar la ocurrencia de posibles delitos electorales que se puedan presentar en las votaciones, tanto antes, durante como después, y así las autoridades competentes actúen de manera oportuna. Ante la posible ocurrencia de hechos violentos, amenazas o sospechas de cualquier acción que pueda poner en riesgo la seguridad y el bienestar de la población civil, el Comando General de las Fuerzas Militares dispuso de las líneas gratuitas nacionales 107 y 147, en donde podrán denunciar con absoluta reserva. Tomado de las Fuerzas Militares

Fuerzas Militares desplegaron más de 152 mil hombres y mujeres para su dispositivo del Plan Democracia 2023 Read More »

Gobierno de Colombia y China firman acuerdos para fortalecer la economía digital y los medios públicos

En el marco de la visita oficial a la República Popular de China, presidente Gustavo Petro, y el ministro TIC, Mauricio Lizcano, firmaron tres memorandos de entendimiento que establecen un acuerdo bilateral en términos de tecnología. Los memorandos expresan que: primero; los documentos ayudarán a promover el fortalecimiento de la Economía Digital,  segundo;  para que los estudiantes colombianos puedan ir a China a hacer sus pasantías en empresas de tecnología de ese país, y por último; un convenio para la cooperación entre el sistema de medios públicos de Colombia y el Grupo de Medios de China, representado por Shen Haixiong. “El señor Presidente firmó estos convenios para el apoyo de la China en la transformación digital de Colombia, de las empresas y del Gobierno, otro para el apoyo a la televisión pública colombiana, y uno para que los colombianos puedan venir a empresas de tecnología chinas a hacer sus pasantías”, señaló el ministro TIC, Mauricio Lizcano. El convenio de cooperación en la Economía Digital tiene como objetivo fortalecer la transformación y el desarrollo digital en diferentes áreas, entre esas las industrias tradicionales, así mismo, la innovación tecnológica, la realización de pilotos de ciudades inteligentes a través de un intercambio de experiencias de éxito, el desarrollo de innovación pública, y el intercambio de contenidos digitales, educación, telemedicina, entre otros. De cara a la transformación y desarrollo digital, también se busca la cooperación de políticas y el intercambio de información sobre normativas en el sector TIC. Se espera que este acuerdo tenga una vigencia de tres años. Por su parte, para la cooperación entre los medios de comunicación públicos, se fortalecerá el intercambio y la producción conjunta de contenidos para el fomento de la cultura, la educación y la información de sus ciudadanos, aumentando el conocimiento mutuo entre los pueblos de los dos países. En su visita a China, el Ministro TIC destacó el desarrollo de la tecnología 5G en áreas como la agricultura, telemedicina, en manufacturas, en puertos, carros autónomos, seguridad y cómo Colombia puede utilizar esta tecnología y esta experiencia para mejor la vida de todos los colombianos. Tomado de MinTIC

Gobierno de Colombia y China firman acuerdos para fortalecer la economía digital y los medios públicos Read More »

La Administración Estatal de Ferrocarriles de China elogió la visión estratégica del Gobierno nacional

Con el objetivo de implementar la solicitud del presidente Gustavo Petro, centrándose en aprender de la experiencia del rápido desarrollo ferroviario de China e informar a Colombia sobre su plan de reforma, desarrollo ferroviario y los datos de proyectos relacionados. El ministro de Transporte, William Camargo Triana, se reunió con el director de la Administración Nacional de Ferrocarriles de China, Fei Dongbin. “Entre los temas tratados estuvieron el fortalecimiento de la cooperación entre los departamentos gubernamentales ferroviarios de China y nuestro país, así como la promoción de la construcción y el desarrollo de la infraestructura de tránsito ferroviario colombiano. China puede apoyar y participar de diversas maneras en la consolidación de este medio de transporte en Colombia”. indicó el ministro. Por su parte, el director Fei Dongbin expresó su agradecimiento al ministro Camargo por hacer de la Administración Nacional de Ferrocarriles de China la primera parada de su visita en ese país, indicó que China Railway reconoce la importancia de promover la construcción de una comunidad de futuro compartido entre China y América Latina y continúa expandiendo y profundizando la cooperación ferroviaria con Colombia y otros países latinoamericanos. “Estamos dispuestos a compartir la experiencia y los resultados del rápido desarrollo ferroviario de China, y a apoyar activamente a las empresas relevantes para que participen en la cooperación en los proyectos de infraestructura de tránsito ferroviario de Colombia para promover conjuntamente la red ferroviaria, en un desarrollo de alta calidad”, subrayó Fei Dongbin. Finalmente, las dos partes acordaron establecer un mecanismo de comunicación a largo plazo, promoviendo la cooperación ferroviaria entre los dos países. Tomado de Ministerio de Transporte

La Administración Estatal de Ferrocarriles de China elogió la visión estratégica del Gobierno nacional Read More »

MinSalud promueve la reglamentación de miel para consumo humano

​Con el fin de obtener mecanismos para incentivar el fomento y desarrollo de la apicultura y sus actividades complementarias el ministerio de salud y protección social viene implementando acciones para reglamentar los requisitos sanitarios. Ante el tribunal administrativo de Cundinamarca se radicó desistimiento de impugnación de la ley 2193 de 2022 – Por medio de la cual se crean mecanismos para el fomento y desarrollo de la apicultura en Colombia y se dictan otras disposiciones; con el fin de dar cumplimiento al fallo proferido por dicho tribunal que da un plazo límite de cuatro (4) meses a partir del 22 de junio para expedir la reglamentación.  Al respecto, el Ministerio de Salud precisa que desde el 2017 se están ejecutando las mesas técnicas de concertación para la expedición del acto administrativo contemplado en la Ley, aspecto que ha demandado más tiempo del planificado por el proceso de acopio y análisis de información técnica, así como de los antecedentes normativos de los principales referentes internacionales.  La publicación del proyecto de resolución para consulta nacional se realizó del 14 al 28 de Septiembre de 2023, recibiendo 53 observaciones de personas naturales (la mayoría), la industria (compañías), asociaciones, fundaciones, la academia como la Universidad de Antioquía, la Universidad de Santander, la Universidad Nacional, el SENA, la Corporación Autónoma Regional, el estamento legislativo Cámara de Representantes y el  Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. Los comentarios recibidos muestran el interés en la inclusión de especies nativas de abejas y la ampliación de tiempo de la consulta nacional. Por lo anterior se abrirá nuevamente la convocatoria de participación a los interesados, del 24 de octubre al 08 noviembre de 2023 para que quienes no pudieron participar en la primera citación hagan sus aportes a nivel nacional. La consulta se encuentra disponible a través del siguiente enlace: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Norm_ProyectosRes.aspx Surtido este plazo se dará respuesta a las observaciones recibidas y se iniciará la notificación internacional de 60 días como requisito de la Organización Mundial de Comercio – OMC.  En el marco del fortalecimiento de la industria Apícola el Ministro de Salud Guillermo Alfonso Jaramillo señaló que liderará las acciones necesarias para mejorar los  aspectos sanitarios que van a reglamentarse en esta resolución y apoyará con la gestión de normas de calidad de tal manera que este sector cuente con una mayor capacidad de producción en la cadena productiva, garantizando a los apicultores unas reglas claras de producción y a los consumidores las condiciones sanitarias y de calidad que garanticen altos estándares en la miel para consumo humano. Tomado por el Ministerio de Salud

MinSalud promueve la reglamentación de miel para consumo humano Read More »

Efectos inflacionarios del impuesto a alimentos ultraprocesados en el país

El impuesto a productos comestibles ultraprocesados aprobado en la Reforma Tributaria, entrará en vigencia a partir del próximo 1 de noviembre de 2023. El impuesto a productos comestibles ultraprocesados aprobado en la Reforma Tributaria, entrará en vigencia a partir del próximo 1 de noviembre de 2023. De acuerdo con estimaciones del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el efecto del impuesto a alimentos ultraprocesados sobre la inflación total es de 0.21 puntos porcentuales (p.p.) en 2023, de 0.11 p.p en 2024 y de 0.12 p.p. en 2025. Los efectos inflacionarios presentados tienen en cuenta el canal directo, asociado al encarecimiento de los bienes que hacen parte de la canasta de consumo del Índice de Precios del Consumidor (IPC). Asimismo el canal indirecto, asociado al encarecimiento de los insumos que podría traducirse en un aumento del precio final de los bienes. La nueva medida solo tiene efecto sobre 21 artículos de los 443 que componen la canasta básica del índice de precios del consumidor, con la cual el Dane mide la inflación. Este efecto es de única vez, y se materializaría con la entrada en vigencia del impuesto, además es consistente con el escenario macroeconómico proyectado en el Marco Fiscal de Mediano Plazo de 2023. Los productos gravados serán aquellos comestibles ultraprocesados que, como ingredientes, se les haya adicionado azúcares, sal/sodio o grasas suficientes para llevar el sello frontal de advertencia establecido por el Ministerio de Salud. Además, los productos gravados únicamente serán aquellos que, teniendo estos sellos frontales de advertencia, pertenezcan a las partidas y subpartidas arancelarias establecidas en la Ley, como es el caso de las golosinas, embutidos o paquetes de frituras. Están exentos de este impuesto alimentos como el pan, las obleas, el salchichón, la mortadela, el arequipe, y el bocadillo. Tomado por el Ministerio de Hacienda

Efectos inflacionarios del impuesto a alimentos ultraprocesados en el país Read More »

Minambiente abre convocatorias de regalías por 2,13 billones de pesos para proyectos de protección y conservación ambiental

Hasta el 30 de enero de 2024, ciudadanos, entidades públicas regionales, departamentales o municipales podrán postular sus proyectos a la primera convocatoria dirigida a municipios de menos de 50.000 habitantes. Consulta cómo, aquí… La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, anunció que 2,13 billones de pesos de regalías financiarán seis convocatorias públicas para proyectos de conservación de áreas ambientales estratégicas y en la lucha contra la deforestación en el periodo 2023-2024. La primera de las seis convocatorias por 300.000 millones de pesos está dirigida a proyectos para la conservación y restauración de los ecosistemas, que permitan reducir los impactos ambientales, aumentar su resiliencia y adaptación y disminuir la pérdida de biodiversidad en áreas estratégicas en 1006 municipios de menos de 50.000 habitantes. «Anunciamos la primera convocatoria para municipios de menos de 50.000 habitantes. Estamos buscando alianzas y ecosistemas de innovación para soluciones innovadoras en manejo de residuos a esa escala, descontaminación y tratamiento de aguas residuales, restauración ecológica y energía renovable”, dijo la Ministra. Por medio de acuerdos o alianzas, la ciudadanía y las comunidades campesinas, negras e indígenas pueden unirse con entidades públicas, instituciones de educación superior, entidades del Sistema Nacional Ambiental, entidades u organizaciones privadas para presentar los proyectos que serán ejecutado por alcaldías o gobernaciones. «Queremos que haya alianzas entre las alcaldías de estos municipios, centros de investigación, emprendedores e innovadores; demostremos en la práctica cómo a una escala de asentamientos de 50.000 habitantes puede haber soluciones diferentes a las de las grandes ciudades, menos costosas, más eficientes y con participación y gobernanza social y comunitaria”, explicó Muhamad. Cronograma de convocatorias 2023 1. Conservación de áreas ambientales estratégicas en municipios de menos de 50.000 habitantes por 300.000 millones de pesos. Estará abierta hasta enero de 2024. 2. Conservación de áreas y lucha nacional contra la deforestación para pueblos y comunidades indígenas por 150.000 millones de pesos. Se abrirá desde octubre y cerrará en enero de 2024. Posteriormente en 2024, se abrirá nuevamente la convocatoria con otros alcances por 150.000 millones de pesos. 3. Conservación de áreas para el ordenamiento alrededor del agua y la justicia ambiental por 200.000 millones de pesos, entre noviembre de 2023 y febrero de 2024. El próximo año se abrirá nuevamente la convocatoria con otros alcances por 200.000 millones de pesos. Tomado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Minambiente abre convocatorias de regalías por 2,13 billones de pesos para proyectos de protección y conservación ambiental Read More »

Presidente de la República firma decreto que extiende hasta el 2026 incentivos por generación y permanencia de nuevos empleos

Pueden aplicar las empresas que hayan generado nuevos puestos de trabajo formal por un tiempo mínimo de seis meses a partir de mayo de 2023. Mediante decreto 1736 del 20 de octubre, firmado por el presidente Gustavo Petro; los ministros del Trabajo, Gloria Inés Ramírez y de Hacienda y Crédito Público, Ricardo Bonilla; notificaron a los empleadores del país, la ampliación de los estímulos por la generación de nuevos empleos. “Se entenderán por empleados, los trabajadores dependientes por los cuales el empleador haya cotizado el mes completo al Sistema General de Seguridad Social en la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes, PILA. Con un ingreso base de cotización, de al menos un salario mínimo legal mensual vigente y que estén afiliados como empleados del postulante en el Registro Único de Afiliación, RUAF y realicen aportes en todos los subsistemas que le correspondan”, puntualiza el decreto. Los interesados en aplicar a los incentivos económicos otorgados por el Ministerio del Trabajo, con la estrategia ‘Empleo para la Vida’ recibirán orientación para la postulación a través del formulario: https://acortar.link/3vUQMq La iniciativa busca promover, generar y proteger los nuevos empleos con aportes directos a la nómica por la contratación de jóvenes, mujeres y hombres. El incentivo mensual calculado sobre el SMLV representa: Jóvenes entre 18 y 28 años, el 25 %: $290.000 Mujeres mayores de 28 años, el 15 %:$174.000 Hombres mayores de 28 años el 10 %: $116.000 “Este incentivo se financiará con cargo a los recursos del Presupuesto General de la Nación, en la sección presupuestal del Ministerio del Trabajo y estará supeditado a la disponibilidad con la que cuente el Gobierno Nacional en el Presupuesto General de la Nación. Para ello se podrá limitar el número de cotizantes a reconocer por empleador. Además, el incentivo a la creación y permanencia de nuevos empleos formales, se aplicará igualmente para aquellos empleadores que vinculen a personas en condición de discapacidad.”, explicó la Ministra del Trabajo. Los documentos requeridos para acceder al beneficio son: Formulario de solicitud de la entidad financiera, firmado por empleador/a, representante legal. Aplica también para el caso de las cooperativas. Certificación firmada por empleador/a, representante legal, contador/a o revisor fiscal, que indique estar al día en salarios y pagos de seguridad social de trabajadores. RUT Contrato laboral mínimo de 6 meses. Tomado por el Ministerio de Trabajo

Presidente de la República firma decreto que extiende hasta el 2026 incentivos por generación y permanencia de nuevos empleos Read More »

Por primera vez Colombia presenta avances de la Agenda de Mujeres, Paz y Seguridad y de la Resolución 1325 ante la ONU

En 2022 Colombia dio un paso histórico en el reconocimiento y la garantía de los derechos de las mujeres en todas sus diversidades. En octubre de 2022, luego de 23 años, el Gobierno, por primera vez, inició el proceso de formulación del Plan de Acción Nacional 1325 en cumplimiento de la Resolución 1325 de Naciones Unidas. Hoy, un año después, el Gobierno y los Movimientos Sociales de Mujeres se unieron para presentar los avances, retos y desafíos de la construcción de este primer Plan de Acción ante Naciones Unidas. Este encuentro marca un hito sin precedentes en la historia del país. Constituye el primer paso en el cumplimiento de una deuda histórica con las mujeres que han trabajado incansablemente por la paz desde sus territorios y realidades. Con este evento, por primera vez, se presenta a nivel internacional, la hoja de ruta de la construcción del Plan de Acción Nacional 1325, sus líneas estratégicas y conceptos de cara a la implementación efectiva y plena de la Agenda de Mujeres, Paz y Seguridad. Durante la apertura, la viceministra de Asuntos Multilaterales, Elizabeth Taylor Jay, resaltó la importancia de trabajar de la mano con los movimientos sociales de mujeres y reconoció el papel que ha jugado el movimiento feminista en el avance de la garantía de los derechos de las mujeres en sus diferencias y diversidades en la construcción de paz. “Hace exactamente un año estábamos en Quibdó, Chocó, anunciando oficialmente al mundo la puesta en marcha de la formulación del Plan Nacional de Acción para la implementación de la agenda de Mujeres, Paz y Seguridad y la Resolución 1325. Un año más tarde, vengo aquí a reiterar el firme compromiso de Colombia con la inclusión significativa y efectiva de las mujeres en la construcción de paz como agentes de cambio. También a agradecer la fuerza, valentía y determinación de ellas, que desde antes de la aprobación de la resolución 1325  conformaron redes, tejieron la paz desde sus territorios y cada uno de los rincones de Colombia, e incluso hicieron seguimiento y monitoreo a la agenda. En este contexto, el rol de la sociedad civil es muy claro: mantener viva la agenda de Mujeres, Paz y Seguridad, incidir en ella y transformar la vida de todas las mujeres. Hoy esto es posible gracias a ellas”, resaltó. Con el diseño del Plan de Acción Nacional 1325 Colombia busca incorporar de manera efectiva, a nivel nacional y territorial, la Agenda de Mujeres, Paz y Seguridad, con la participación de las mujeres, para la garantía plena de sus derechos. Este Plan ha sido co – construido en el marco de un proceso de participación en el que más de 1.500 mujeres aportaron ideas y visiones en 6 foros macrorregionales, 7 encuentros territoriales y 7 foros poblacionales que dieron como resultado una hoja de ruta que traza líneas temáticas y acciones de prevención, protección, participación y recuperación. Hoy, la ONU conoció el proceso que ha surtido Colombia para la construcción de este Plan impulsado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer y 27 organizaciones sociales de mujeres de todo el país. “Este es un espacio en el que no solo queremos contar cómo ha sido este proceso, sus avances y retos, sino también escuchar las lecciones aprendidas y las experiencias de países que nos han acompañado de manera incansable en la formulación de este plan. Somos ambiciosos y ambiciosas, y esperamos que a partir de estas buenas prácticas podamos convertir al Plan de Acción de Colombia en un hito global, que permita cambiar y transformar de manera estructural la vida de todas las mujeres”, destacó la Viceministra. Además, en el espacio las lideresas y representantes de las organizaciones de la Alianza 1325 brindaron aportes para que Colombia empiece a implementar el Plan de Acción de manera efectiva y con acciones que permitan hacerle seguimiento y monitoreo.   El evento contó con la participación de Sonia Farrey, directora Adjunta de Género y Niños en Conflictos y directora de la Iniciativa para la Prevención de la Violencia Sexual en los Conflictos de Reino Unido, Katrina Fotovat, directora de la Oficina de Asuntos Globales de Mujeres Departamento de Estado de Estados Unidos, Jacqueline O’Neill, embajadora de Canadá para Mujeres, Paz y Seguridad y Bibiana Aído, representante de ONU Mujeres en Colombia. Tomado por la Cancillería

Por primera vez Colombia presenta avances de la Agenda de Mujeres, Paz y Seguridad y de la Resolución 1325 ante la ONU Read More »

Inicia la Semana de las Mujeres en la Ciencia en Colombia

Como parte del reconocimiento del rol de las mujeres en la Ciencia, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, prepara actividades con niñas, jóvenes y adolescentes de distintas regiones del país para impulsar su trabajo en este campo. Los eventos iniciarán este martes 24 de octubre y se extenderán hasta el día 31 de octubre. Para la ministra Yesenia Olaya Requene esta semana es fundamental en el propósito de avanzar en la justicia social y económica para las mujeres: “es reconocer la importancia de las mujeres en la Ciencia e impulsar su trabajo en todos los escenarios de investigación y formación, es una tarea muy importante que, además de significar medidas afirmativas para romper las brechas de género, aporta en la superación de todos los tipos de violencias”.   Según indicó la ministra Olaya, las actividades propuestas ponen el énfasis en aportar elementos para que las mujeres emprendan con ciencia y tecnología: “en el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación contamos con una amplia oferta para mejorar las capacidades de las doctoras, las niñas y las jóvenes investigadoras con el objetivo explotar todas sus capacidades para la transformación en sus contextos”, dijo.    Actividades de la Semana de las Mujeres en la Ciencia   El 25 de octubre se realizará en la sede del Ministerio de Ciencias, talleres para funcionarios liderados por mujeres científicas sobre ciencias básicas. En la tarde de ese mismo día se llevará a cabo un diálogo abierto sobre experiencias significativas de mujeres científicas titulado ‘Mujeres científicas: procesos, desafíos y el lugar de las mujeres en la ciencia’.   Para el jueves 26 de octubre se desarrollarán los paneles virtuales ‘Experiencia de la mujer en ciencia, el rol de las mujeres en la producción del saber científico’ y ‘Mujeres científicas empresarias para la ciencia’. Estos paneles serán transmitidos por las redes sociales del ministerio.   De igual forma, el 27 de octubre como parte de la programación del Día de la Creatividad en MinCiencias, la Dirección de Vocaciones y Formación realizará la actividad  “Niñas en la ciencia” en la sede de la cartera.   En medio de la Semana de la Mujer en la Ciencia, se realizará el reconocimiento a las doctoras y jóvenes investigadoras seleccionadas en la convocatoria 935 de 2023 que corresponde al Programa Orquídeas, cuyo objetivo es aportar desde la ciencia para poner fin a todas las formas de violencia en Colombia.   Parte del reconocimiento a las ganadoras de la convocatoria será entablar diálogos con mujeres parlamentarias, en un evento que se llevará a cabo en el Congreso de la República el lunes 30 de octubre. A su vez, las investigadoras y doctoras galardonadas serán homenajeadas por el presidente de la República, Gustavo Petro, en la Casa de Nariño el día 31 de octubre.   Con la Semana de las Mujeres en la Ciencia se concretan las apuestas del Gobierno del Cambio de avanzar en la justicia social y económica. Para ampliar información sobre los eventos acá mencionados los invitamos a estar atentos a las redes sociales de MinCiencias. Tomado de Ministerio de Ciencias 

Inicia la Semana de las Mujeres en la Ciencia en Colombia Read More »