noviembre 3, 2025

Ejecutivo

“Las científicas son la luz de la sociedad”: presidente Gustavo Petro

Mujeres científicas colombianas fueron homenajeadas en un evento de reconocimiento presidido por presidente de la República Gustavo Petro Urrego, la vicepresidenta Francia Márquez y la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya, en la Casa de Nariño. Las 214 investigadoras son ganadoras del Programa Orquídeas; Mujeres en la Ciencia: Agentes Para la Paz, estrategia que promueve el cierre de brechas en el campo de la ciencia, la tecnología y la innovación, y que contribuye a la democratización de la ciencia en los territorios para fortalecer la producción de conocimiento científico con enfoque diferencial, para intervenir las problemáticas sociales, económicas, productivas y ambientales que requiere la transformación del país.   El evento de reconocimiento es un acto que además de destacar el rol representativo de la mujer en la sociedad, también conmemora la importancia del papel de la ciencia en la consolidación de la Paz en Colombia.   El presidente de la República, Gustavo Petro en su emotivo discurso exaltó sobre las mujeres científicas “ustedes son la luz de la sociedad en los diferentes ámbitos porque tienen que resolver problemas, el saber está ligado a la resolución de los problemas, y esa solución es el crecimiento del saber”.   Así mismo indicó: “hoy tenemos al frente la solución de unos problemas como la crisis climática y ese es uno de los objetivos de esta ayuda estatal, en cómo dirigir la investigación para ayudar a superar la crisis”.   Durante su discurso, el Mandatario destacó el papel del Programa Orquídeas, del cual dijo: “con esta iniciativa el mundo científico colombiano debe crecer y a su interior debe crecer más el papel de la mujer”.   Es de destacar que por primera vez el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación abre una convocatoria formulada desde el enfoque de género y territorial, para vincular a doctoras y jóvenes investigadoras en la formación de alto nivel. Al respecto, Josefa Manjarrez Pinzón, doctora y cuyo proyecto ocupó el primer puesto en la convocatoria Orquídeas, aseveró en su intervención: “hoy queremos dejar un mensaje de esperanza y compromiso hacía un futuro más justo y equitativo en nuestra amada Colombia. Reconocer y valorar el papel de la mujer en todos los ámbitos de nuestra sociedad es realmente un acierto, debemos continuar abriendo oportunidades y acciones de empoderamiento para que las mujeres puedan además de acceder a la formación de alto nivel, destacarse en el ámbito científico”.   La Ciencia e Investigación como camino a la consolidación de la Paz El Programa Orquídeas, se desarrolló a través de una convocatoria pública y financiará proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación con la vinculación de 214 mujeres científicas que son agentes para la Paz: 107 doctoras y 107 jóvenes investigadoras e innovadoras.   Esta iniciativa que busca promover las vocaciones científicas también impulsa acciones para el cierre de brechas en género. Yudy Lizeth, Joven investigadora de la Universidad de Antioquia, y beneficiaria del programa indicó: “Es imprescindible y valioso que a través de las políticas del país se le otorgue relevancia a la ciencia dentro del desarrollo social, se requiere la disposición de los recursos necesarios para la ejecución de proyectos e investigaciones enfocadas en solucionar problemáticas reales, somos muchas a las que nos apasiona hacer ciencia y las que deseamos encontrar soluciones de alto impacto a nuestros desafíos contextuales y globales”.   Las propuestas financiables del programa para el desarrollo de las estancias de investigación, atienden al reto de poner fin a todas las formas de violencia y se ejecutarán en alianza con 30 entidades del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.   Es de destacar que las mujeres ganadoras de la convocatoria provienen de 17 departamentos: Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Cauca, Cesar, Córdoba, Caquetá, Magdalena, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Santander, Sucre, Valle del Cauca y Bogotá. Así mismo, se resalta que los proyectos presentados por las científicas se desarrollarán en 23 departamentos, 5 municipios PDET y 1 municipio catalogado como zona afectada del conflicto armado. Tomado de Ministerio de Ciencias 

“Las científicas son la luz de la sociedad”: presidente Gustavo Petro Read More »

“En lo corrido de 2023 hemos administrado más de 17 millones de dosis en la población colombiana y buscamos que ningún niño o niña se quede sin vacunar”: ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo

​El Ministro también dijo que espera que en 2024 el país cuente con sus propias vacunas, en lo cual ya se viene trabajando en Bogotá y Medellín, y, a través una alianza con el Instituto Nacional de Salud-INS y la empresa estatal VECOL. En la Segunda ‘Vacunatón’, realizada recientemente en todo el territorio nacional, cerca de 30 mil colombianos fueron protegidos de enfermarse o, incluso, de morir por causas que pueden prevenirse por medio de vacunas. El balance de esta jornada revela que se administraron 84.117 dosis, las cuales permitieron completar el esquema de vacunación de 10.145 pequeños menores de 6 años y proteger a 6.981 niñas y niños de 9 años contra diferentes tipos de cáncer, causados por el Virus de Papiloma Humano, tales como de garganta, de cuello uterino, de vulva, de vagina, de pene y de ano.  Adicionalmente se protegió a 2.968 gestantes y a 14.818 adultos según el riesgo especifico asociado a su curso de vida.  Anuncios del Ministro En el marco de la ‘Segunda Vacunatón’, desde la localidad de San Cristóbal, en Bogotá, el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, señaló: “En lo corrido de 2023 hemos administrado más de 17 millones de dosis en la población colombiana y buscamos que ningún niño o niña en el país se quede sin vacunar”. Así mismo, manifestó su preocupación por los altos costos de diversos medicamentos e insistió en la necesidad de reducir el valor de los mismos.  “No puede seguir existiendo esto, a costa de las necesidades de la salud del colombiano; hemos comenzado un proceso para que los medicamentos tan costosos y que quieran venderse en Colombia tengan una reducción sustancial en su precio”, señaló.   En la jornada nacional de Vacunatón del 21 de octubre, se administraron 84.117 dosis, las cuales permitieron completar el esquema de vacunación de 10.145 pequeños menores de 6 años y proteger a 6.981 niñas y niños de 9 años contra diferentes tipos de cáncer, causados por el Virus de Papiloma Humano   Reiteró el ministro que su Despacho está trabajando en el tema de la reducción de precios de medicamentos de alto costo, y puso otros ejemplos, como son cuatro medicamentos contra Hepatitis C, que requieren una reducción en el precio que se cobra actualmente en Colombia. “O se reducen en Colombia los precios de los medicamentos de alto costo o los traemos a través de la organización Panamericana de la Salud”, enfatizó el ministro Jaramillo.  Vacunas ‘made in Colombia’ También se refirió el Ministro, a la posibilidad de reactivar la producción de vacunas en Colombia. Espera que para el año entrante el país cuente con sus propias vacunas, en las cuales ya se está trabajando en Bogotá y en Medellín, y, a través de una alianza con el Instituto Nacional de Salud-INS y la empresa estatal VECOL, encargada de las vacunas para animales, que pasaría a producir vacunas para humanos. “No queremos que se repita la experiencia vivida con el COVID, donde tuvimos que pagar las vacunas al precio que las empresas quisieron”, puntualizó. No se puede bajar la guardia, cuando de protección se trata En lo que resta del 2023 se desarrollarán dos días más de ‘Vacunatón’:  el 18 de noviembre y el 16 de diciembre, con las que se busca lograr resultados esperados en coberturas del 95% y más en población objetivo del PAI y prevenir así el riesgo de enfermar o morir por enfermedades prevenibles por vacunas. Es importante resaltar el compromiso de más de 3.000 equipos vacunadores que llegaron a todos los rincones del país, protegiendo a niños niñas, adolescentes, gestantes, adultos mayores, personas con patologías de riesgo y talento humano en salud, contra enfermedades que ponen en riesgo la vida y el bienestar de toda la comunidad Desde la Dirección de Promoción y Prevención del ministerio se insiste, en que las familias y cuidadores deben tener en cuenta que las vacunas son seguras y salvan vidas y que además están disponibles en todos los centros de salud públicos y privados; a ellas se puede acceder sin barreras, independiente del estatus migratorio o la afiliación al sistema de salud. Tomado por el Ministerio de Salud

“En lo corrido de 2023 hemos administrado más de 17 millones de dosis en la población colombiana y buscamos que ningún niño o niña se quede sin vacunar”: ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo Read More »

Natalia Linares y Arnovis Dalmero, dos glorias deportivas que iniciaron su camino en los Juegos Intercolegiados

Natalia Linares y Arnovis Dalmero tienen algo en común: aunque no se conocían, el destino los unió para representar a Colombia en los Juegos Panamericanos. Sin embargo, fueron los Juegos Intercolegiados los que marcaron el destino de estos dos jóvenes atletas de salto largo, quienes más allá del salón de clases, siguieron la ruta que los llevaría a ser grandes triunfadores en el mundo deportivo desde muy temprana edad. Para el Ministerio del Deporte, y en especial para la herramienta de transformación social, los Juegos Intercolegiados son un orgullo. Es una gran satisfacción apoyar a los jóvenes colombianos en sus carreras deportivas, formando seres integrales, disciplinados y perseverantes. Son varios los triunfos que Natalia Linares ha logrado en su trayectoria como deportista. Su carrera empezó cuando solo tenía 10 años de edad, inicialmente con el deseo de competir a nivel mundial, pero fueron los Juegos Intecolegiados los que le marcaron el camino hacia el éxito deportivo, en el 2015, al ganar la final nacional. De allí en adelante, siguió participando en competencias internacionales. En los Juegos Bolivarianos de Valledupar 2022 ganó el oro y lo repitió en los Centroamericanos y del Caribe, realizados en la ciudad de San Salvador, donde logró marca mínima para Juegos Olímpicos. Todo el esfuerzo que ha realizado junto con su madre, Yanelis González, quien ha sido su mentora, para ir a los Olímpicos en París, en el 2024, no ha sido en vano. Hoy se ve reflejado al culminar su ciclo olímpico y llevarse la medalla dorada en los Juegos Panamericanos en Chile. Por otro lado, con la misma importancia, se destaca el trabajo del deportista de alto rendimiento, Arnovis Dalmero, oriundo de Ciénaga, Magdalena. Comenzó en los Juegos Intercolegiados en el año de 2013 y finalizó en el año 2017. Más de cuatro años formándose, con esfuerzo y disciplina, le permitieron consagrarse con un salto de 8,08 en los Panamericanos de Chile. Su proceso de reconocimiento a nivel nacional empezó en los Juegos Intercolegiados, primero en la fase departamental y luego en la final nacional en el año 2016, obteniendo la medalla plateada en salto triple. Pero su insistencia lo llevaría a participar en el Mundial sub-18 de Nairobi, allí se colgó la presea de bronce, luego participó en los Juegos Bolivarianos en la ciudad de Santa Marta. Aunque en esa ocasión, los resultados obtenidos no fueron los esperados, su perseverancia y entrenar con pasión lo harían perfeccionar su técnica en salto largo. Todo su esfuerzo lo ha llevado a obtener marcas de más de 8.00 metros en competencias como el Grand Prix Internacional, realizado en Ibagué en el 2021 y así, sucesivamente, fue labrando su carrera deportiva y logrando triunfos importantes como en los Juegos Suramericanos sub-23 en Guayaquil, de ese mismo año; participaciones en el Gran Premio Internacional de Brasil en 2022. Con el Campeonato Nacional de Clubes, en Bogotá 2023, se convirtió en récord nacional con un salto de 8.18 mts, aunque con unos centímetros menos, la marcación de 8.08 mts, le permitió subirse al podio, entonar el himno nacional, abrazar la bandera colombiana y colgarse la medalla dorada en los Juegos Panamericanos 2023. Tomado de: MinDeporte

Natalia Linares y Arnovis Dalmero, dos glorias deportivas que iniciaron su camino en los Juegos Intercolegiados Read More »

Reconociendo la excelencia en la educación ESINA 2023

En un evento lleno de solemnidad y gratitud, el pasado 27 de octubre, la Jefatura de Inteligencia Aérea, Espacial y Ciberespacial, por medio de su Escuela de Inteligencia Aérea – ESINA, se reunió para celebrar el Día del Profesor Militar 2023. Esta fecha conmemora y rinde homenaje a los educadores excepcionales que desempeñan un papel fundamental en la formación de las futuras generaciones de hombres y mujeres líderes en el campo de la inteligencia. Los profesores militares de la ESINA, son una parte fundamental para el mantenimiento de las capacidades en inteligencia. Su compromiso con la excelencia académica y su dedicación a inculcar los valores fundamentales de la disciplina, el liderazgo y el patriotismo son esenciales para el éxito y la integridad de nuestra especialidad. En esta ocasión, la Escuela de Inteligencia Aérea, organizó una serie de eventos para celebrar a sus profesores militares, reconociendo su valiosa contribución. Estos eventos incluyeron ceremonias de imposición de distintivos, reconocimientos entre otras actividades de agradecimiento por parte personal de la escuela. Tomado de: Las Fuerzas Armadas

Reconociendo la excelencia en la educación ESINA 2023 Read More »

San Andrés tendrá sede del Canal regional Teleislas

Para avanzar en el compromiso del Gobierno nacional de modernizar la infraestructura de los medios públicos del país, el Canal regional Teleislas abrió el proceso de licitación para contratar las obras de su nueva sede. El presupuesto oficial del asciende a la suma de $14.200 millones de pesos. “Avanzar en el proceso de la construcción de la nueva sede de Teleislas muestra que los compromisos del presidente Gustavo Petro se ejecutan con eficiencia. Este canal necesita unos espacios modernos, que le permitan contar las historias de esta hermosa región, y la apertura de este proceso es un paso más para lograrlo”, expresó el ministro TIC, Mauricio Lizcano. Después de la publicación de estudios y documentos, realizada el 5 de octubre de 2023, se recibieron 47 observaciones y solicitudes de aclaración por parte de interesados en el proceso de selección, incluyendo personas naturales y algunas empresas del sector de la construcción. Los pliegos definitivos se publicaron el 24 de octubre y se recibieron comentarios hasta el 27 de octubre, de acuerdo con el cronograma de los términos de referencia definitivos. Las respuestas a estos comentarios y la expedición de las adendas que correspondan se hará mañana 31 de octubre, para que los interesados en participar tengan hasta el próximo 7 de noviembre para presentar sus ofertas. La adjudicación del proceso se hará el 17 de noviembre de este año. Una vez firmada el acta de inicio, el eventual contratista dispondrá de 14 meses para la construcción de la sede. La apertura de este proceso representa un logro significativo para el archipiélago de San Andrés, pues Teleislas es un enlace esencial para la comunidad raizal, especialmente para aquellos que residen fuera de la región. El Ministerio TIC ha realizado varias gestiones para avanzar en este proceso. De una parte, acompañó el proceso que permitió lograr la cesión gratuita del terreno a nombre del Canal Teleislas, que se realizó en septiembre de este año, y también para asegurar los recursos necesarios para la construcción de esta tan esperada sede. Este proyecto marca un avance significativo para la región, y consolida el compromiso del Gobierno del Cambio con los sanadresanos, al fortalecer la promoción y preservación de la cultura raizal y el lenguaje creole, vinculando a los raizales que residen fuera del archipiélago para conectarlos con su cultura a través de este medio masivo de comunicación. Tomado de MinTic

San Andrés tendrá sede del Canal regional Teleislas Read More »

Se inician mesas de trabajo para definir condiciones de un nuevo convenio de transporte público entre Soacha-Bogotá D.C.

El Ministerio de Transporte, la Alcaldía de Soacha y la Alcaldía Distrital de Bogotá, dieron inicio a las mesas de trabajo para crear un nuevo convenio de transporte que permita la conexión en este importante corredor vial que al día, en promedio, reporta 108.000 viajes. El Ministerio de Transporte, la alcaldía de Soacha y delegados de la Secretaría Distrital de Movilidad de Bogotá se reunieron hoy en una mesa de trabajo que procura definir los términos de un nuevo convenio de transporte entre las partes. El convenio que se celebre reemplazaría y terminaría el existente, lo que permitiría resolver las necesidades comunes en el marco de las competencias que todas las autoridades tienen; esto a partir de un estudio técnico financiado por el Ministerio de Transporte, que establezca la oferta y demanda de transporte entre las dos jurisdicciones, así como el marco institucional específico que permita su implementación en el mediano plazo. El Director de Transporte y Tránsito, Alejandro Zambrano indicó: “Desde el Ministerio de Transporte queremos informar que se dio inicio a las mesas técnicas acordadas para revisar el nuevo convenio que permite la operación del transporte público entre el municipio de Soacha y el Distrito Capital de Bogotá”. Tomado de Ministerio de Transporte

Se inician mesas de trabajo para definir condiciones de un nuevo convenio de transporte público entre Soacha-Bogotá D.C. Read More »

Natalia Linares, de Intercolegiados a la gloria panamericana

La atleta colombiana, formada en el programa de Mindeporte, completa un ciclo hacia París dorado, con títulos en Bolivarianos, Suramericanos, Centroamericanos y del Caribe y ahora en Santiago. Sombrero vueltiao, bandera tricolor a la espalda y lágrimas mientras entona el himno nacional. Esa imagen que se viralizó en su natal Valledupar con el oro en los Bolivarianos, terminó siendo una postal repetida en Asunción, San Salvador y este lunes en la capital chilena. Natalia Linares es una campeona de raza y así lo viene confirmando paso a paso hacia los Olímpicos 2024. El camino hacia París de la atleta colombiana de salto largo es tan dorado como firme. Solo títulos en todo el ciclo, aunque desde los 10 años, la mitad de su vida, supo lo que era formarse hacia el alto rendimiento, cuando empezó a participar en los Intercolegiados, programa de Mindeporte. “Esta medalla refleja que en Colombia los atletas son guerreros, nunca se dan por vencidos en busca de sus sueños y siempre lo dan todo por el país”, destacó la nueva campena panamericana del salto largo, que aportó uno de los dos oros en la duodécima jornada en Santiago, donde la delegación nacional sumó cinco metales en total (dos platas y un bronce), para llegar a 48 y seguir en el quinto puesto del medallero. Linares llegó a la capital chilena con la tranquilidad de tener ya el tiquete a París, el cual selló con su título en los Centroamericanos y del Caribe 2023 con un registro de 6.86 metros para imponer récord en la competencia y lograr además la clasificación al mundial de Budapest y la marca mínima para los Olímpicos. En Santiago saltó 20 centímetros menos (6.66 m), pero igual “el esfuerzo fue grande porque la exigencia a este nivel es muy grande”. “Aprendí desde Intercolegiados que entre mayor exigencia, mejor preparación y eso es lo que hemos venido haciendo gracias al apoyo del ministerio”, agregó Linares, que le dio el título 14 al país en Santiago. Otra mujer protagonista fue la surfista, Isabella Gómez, tras abrir la jornada con su primer puesto en el SUP del surf. Retuvo la corona panamericana, ya que en Lima 2019 también fue oro y con la coincidencia de que ambos fueron el número 13 para Colombia en las dos ediciones más recientes del evento multideportivo más importante del continente.   También Colombia registró a dos subcampeones  en el inicio de semana: la judoca, Brigitte Carabalí, plata en los 78 kg; y el atleta, Mauricio Ortega, quien en el lanzamiento de disco, terminó segundo con sus 61.86 en pleno estadio Nacional. El único bronce fue con Francisco Balanta, en la categoría de menos 100 kg del judo panamericano. Tomado por el Ministerio del Deporte

Natalia Linares, de Intercolegiados a la gloria panamericana Read More »

Minambiente demandará electoralmente proceso de elección del director de Corpomojana

A la fecha, 13 directores de corporaciones han sido elegidos de los cuales seis son reelectos. En Alerta CAR, el Ministerio de Ambiente ha informado que nueve procesos de elección se encuentran suspendidos por diferentes acciones ciudadanas. Comprometido con la transparencia en los procedimientos de elección de los directores generales de las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible (CAR)  del país, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible ha elevado dos alertas para que las sesiones de elección se realicen cumpliendo los principios de transparencia, máxima publicidad, acceso a la información y participación, así como los acuerdos que reglamentaron en cada CAR estos procedimientos. En el primer caso, como presidente del Consejo Directivo de Corpomojana, el Ministerio anunció que demandará electoralmente el proceso de selección del director de esta Corporación por evidenciar fallas en el desarrollo de la sesión de elección realizada el pasado 27 de octubre, convocada sin la aprobación del presidente. “Los aportes ciudadanos han sido de vital importancia en el desarrollo de estas elecciones. Seguimos escuchando a los colombianos, recibiendo comentarios de todo el país e inquietudes de la gente sobre el acceso a la información en las corporaciones. Seguimos acompañando las veedurías y elevando alertas como integrantes de estos consejos”, señaló Susana Muhamad, ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible. El delegado de la Ministra de Ambiente, Susana Muhamad, dejó constancia de la inconveniencia de realizar la elección sin modificar previamente el cronograma inicial, afectado por la acción de tutela instaurada por el no cumplimiento de un fallo de tutela del 2022 (que ordenada reconocer la participación de los representantes de las comunidades negras en el consejo directivo de la Corporación); tutela que se acompañó de solicitud de medida cautelar de suspensión del proceso, que inicialmente se otorgó y después se revocó, siendo necesaria como ya se indicó la modificación del cronograma y la posterior publicidad del mismo en observancia de los principios de transparencia y máxima publicidad. El día 26 de octubre a las 9:30 am, la secretaria del consejo directivo de Corpomojana, sin consultar con el presidente del Consejo Directivo, envió correo electrónico a los miembros del consejo directivo convocándolos para el 27 de octubre a las 9 am para reanudar la sesión de elección suspendida el 25 de octubre con ocasión de la notificación de la admisión de la tutela y la orden de suspensión del proceso de elección hasta tanto se resolviera la acción constitucional. La actuación de la secretaria del consejo es del todo irregular porque de acuerdo con los Estatutos Corporativos la convocatoria de las sesiones del consejo y en este caso a continuar con la sesión suspendida, al menos en cuanto a fecha y hora para ello, garantizando que todos los miembros del consejo directivo pudieran participar, debió haber sido hecha u ordenada por el Presidente del Consejo, la directora de la Corporación o cuatro miembros del consejo directivo para lo cual debe mediar requerimiento escrito para que sea oficial. Sin embargo, los seis miembros del consejo directivo de Corpomojana que atendieron la sesión de manera presencial eligieron director, desconociendo las alertas realizadas desde el Gobierno Nacional. Por otro lado, el delegado de la Ministra ante el Consejo Directivo de la CAS alertó sobre la necesidad de dar trámite y resolver conforme a la legislación vigente, la recusación presentada contra ocho consejeros de esa corporación. En ese sentido, el delegado trasladó los argumentos ciudadanos al Consejo Directivo, lo cual derivó en la remisión de estos a la Procuraduría General de la Nación para que decidiera de conformidad con sus competencias; adicionalmente señaló que la experiencia avalada por el consejo directivo de la CAS a la secretaria privada del gobernador como candidata al cargo de directora de la Corporación no es clara porque se le consideró como experiencia ambiental las funciones de delegada del gobernador ante la CDMB y ante la CAS como si dichas funciones se desarrollaran de forma permanente, pese a tener como secretaria privada del Gobernador las funciones propias de su cargo, las cuales no son ambientales. ¿Cómo van las elecciones? Actualmente, de las 33 corporaciones del país, 12 han elegido directores y solo una, directora, la CSB (Bolívar). En el proceso de seguimiento a las elecciones, el Ministerio de Ambiente ha establecido que nueve procesos de elección están suspendidos por diferentes acciones ciudadanas. Las Corporaciones con elecciones suspendidas son: Carder: Corporación Autónoma Regional de Risaralda CAS: Corporación Autónoma Regional de Santander Codechocó: Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó Cormacarena: Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de la Macarena Corponariño: Corporación Autónoma Regional de Nariño Corporinoquia: Corporación AutónomaRegional de la Orinoquía CRQ: Corporación Autónoma Regional del Quindío CVC: Corporación Autónoma del Valle del Cauca Por medio del correo eleccionescar@minambiente.gov.co, la ciudadanía puede enviar sus comentarios y dudas sobre los procesos de elección de directores o directoras de las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible.  De igual forma, la Procuraduría General de la Nación dispuso los siguientes canales para denunciar irregularidades: eleccionesdirectorescars@procuraduria.gov.co y quejas@procuraduria.gov.co. Tomado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Minambiente demandará electoralmente proceso de elección del director de Corpomojana Read More »

Bienestar, inclusión social y desarrollo sostenible a través de una agenda birregional fortalecida: el mensaje de Colombia como país líder del relacionamiento entre la Alianza del Pacífico y ASEAN

Colombia lidera la implementación del Plan de Trabajo 2021-2025 entre la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) y la Alianza del Pacífico. Con el compromiso de dinamizar e intensificar los trabajos conjuntos entre ambas regiones, finalizó la reunión anual entre los Coordinadores Nacionales de la Alianza del Pacífico y el Comité de Representantes Permanentes de ASEAN. En el encuentro, coliderado por la delegación de Colombia y la Presidencia Pro Tempore de Perú, se socializaron los avances del Plan de Trabajo 2021-2025, que comprende objetivos comunes entre ambos bloques regionales, para promover proyectos de manera conjunta en los temas de Medio Ambiente, Igualdad de Género, Transformación Digital, Cultura y Educación. Esta estrategia birregional se alinea con la política exterior del presidente Gustavo Petro, en la que se busca consolidar una Política Exterior Feminista, una reducción en las brechas de desigualdad y acceso a la educación, así como actividades concretas que aporten al emprendimiento y desarrollo de empresas sostenibles. En la reunión, las delegaciones de Chile, Colombia, México y Perú reafirmaron los lazos de amistad birregional y establecieron un calendario para la ejecución de las actividades en el 2024, cuya coordinación por parte de la Alianza del Pacífico estará a cargo de Colombia. Tomado por la Cancillería

Bienestar, inclusión social y desarrollo sostenible a través de una agenda birregional fortalecida: el mensaje de Colombia como país líder del relacionamiento entre la Alianza del Pacífico y ASEAN Read More »

Alianza estratégica: Ministerio de Comercio y Cámara de Comercio iniciarán acciones conjuntas para impulsar la economía de la región

Este programa, presentado en Quibdó, impulsará el liderazgo femenino mediante el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones. El Ministerio TIC presentó oficialmente ‘Mujeres TIC para el Cambio’, un programa que brindará formación digital a 10.000 mujeres mayores de 13 años de todo el país, particularmente en los sectores rurales. Con esta iniciativa se busca potenciar su liderazgo a través del uso y apropiación de dispositivos tecnológicos, a fin de que descubran todas las oportunidades que ofrece Internet para su desarrollo personal y profesional. Durante el evento, la viceministra de Transformación Digital, Sindey Bernal, habló de la importancia que tiene para el país la presencia activa de las mujeres en áreas tecnológicas, con el propósito de potenciar sus emprendimientos y contribuir al cierre de la brecha digital: “Para el Ministerio, la educación digital de las mujeres es una prioridad. Con ella pueden tejer redes, conectar con otras mujeres, y resolver problemas del contexto y del territorio. Queremos que las mujeres sean agentes de cambio”, afirmó la viceministra. Los seis cursos virtuales que ofrecen, gratuitos, accesibles y certificados, capacitan sobre liderazgo femenino, emprendimiento, productividad y creación de contenidos digitales. La periodista Jineth Bedoya, invitada especial al evento, afirmó que “la tecnología es una herramienta muy valiosa para transformar vidas y comunidades” e invitó a las mujeres chocoanas a continuar proceso de formación en habilidades digitales, el cual les abre nuevas oportunidades laborales. La presentación de ‘Mujeres TIC para el Cambio‘ convocó a cerca de 100 mujeres de la región, quienes tuvieron la oportunidad de certificarse en el curso ‘Mujeres creadoras de contenido digital’. En él aprendieron estrategias para dar a conocer sus emprendimientos utilizando las redes sociales, mostrar en Internet historias que inspiran, y mejorar sus habilidades digitales para el empleo y la competitividad. La diseñadora Cleiner Cabadías, quien también participó en el evento, afirmó que “la base del Chocó son los emprendimientos”, los cuales mueven la economía del departamento. “Las invito a seguir luchando y fortaleciendo sus productos”. Tomado de MinTIC

Alianza estratégica: Ministerio de Comercio y Cámara de Comercio iniciarán acciones conjuntas para impulsar la economía de la región Read More »