marzo 18, 2025

Fuerza Pública

Una Policía en sintonía con el país de hoy

Teniendo en cuenta que la Constitución Política de 1991 facultó a la Policía Nacional para ser un “cuerpo armado de naturaleza civil”, encargado fundamentalmente de garantizar la paz y la convivencia de los ciudadanos, la intensidad del conflicto armado conllevó a que asumiera tareas operacionales. Hoy, con un panorama distinto, la institución busca transformarse para seguir en sintonía con la coyuntura del país, afianzando su papel para el bienestar de los colombianos y trabajando para seguir consolidándose como un referente internacional en la lucha contra el crimen organizado.    Por su función constitucional, consagrada en el artículo 218 de la Carta Magna, el policía es el primer funcionario del Estado con el que la ciudadanía tiene contacto directo. “Hay una gran diferencia con el resto de la Fuerza Pública, que hace una labor excepcional para el país. Nosotros interactuamos todo el tiempo con el ciudadano, en los temas de convivencia, tranquilidad y seguridad”, asegura el subdirector general de la Policía Nacional, mayor general José Ángel Mendoza Guzmán. Persiguiendo ese objetivo, la institución adelanta estrategias que buscan contribuir a la confianza, credibilidad y legitimidad ante los colombianos, lo que implica cambios estructurales que deben adelantarse paulatinamente en el tiempo. “Queremos un policía más humano, más íntegro, más disciplinado, más innovador, más efectivo en su gestión y, sobre todo, más cercano al ciudadano”, sostiene el mayor general. El turismo promete ser el “motor del posconflicto” y la Policía trabaja para contribuir en esta materia La firma de los acuerdos le posibilitó a la institución virar hacia su rol constitucional: garantizar la convivencia de los ciudadanos Implementación del MTI Con una fase de formulación que tomó varios meses, en la que se definieron 15 líneas estratégicas, el proceso de Modernización y Transformación Institucional (MTI) se erige como la más importante apuesta de la Policía Nacional en su objetivo de autoreformarse en el corto y mediano plazo. “Hemos instalado 14 planes de acción, 73 iniciativas estratégicas de cambio, 322 acciones de logro, 567 entregables y 1.594 tareas de cumplimiento”, resalta el oficial, quien además afirma que 2017 se cerró “con un logro del 18% del MTI”. Para el año que está en curso, la Dirección aspira a completar 645 asignaciones adicionales, que representarán un 42% del proceso y un enorme paso en la pretensión de reestructurar y sintonizar a la Policía con las nuevas realidades del posconflicto. Parafraseando al científico alemán Albert Einstein, el subdirector sostiene que, si se están buscando resultados distintos, no hay que hacer lo mismo de siempre. Por ello, como institución “nos hemos ido adaptando a las dinámicas del nuevo país y a la dinámica criminal, a la que esperamos poder anticiparnos”, señala el oficial. Paz, seguridad y convivencia La seguridad en el campo colombiano ha sido uno de los frentes priorizados del MTI, a través del Sistema Integral de Seguridad Rural (SISER). Son tres los pilares sobre los que descansa el plan de modernización de la Policía: ayudar a construir y edificar la paz, consolidar una cultura ciudadana y garantizar la convivencia de los colombianos (as). “Consecuentes con esos retos, nuestro ámbito de actuación se determina mediante el Modelo de Planeación y Gestión Operacional del Servicio de Policía (MOGEP), que plantea un giro sustancial del quehacer policial, para garantizar la tranquilidad ciudadana, el fortalecimiento de la gobernabilidad y la seguridad pública”, subraya. Si bien, esa hoja de ruta está diseñada para responder a fenómenos como el homicidio, el tráfico de estupefacientes, el contrabando y el hurto, también se concibe en el marco de un trabajo diferencial en las zonas rurales y en la lucha contra el crimen trasnacional organizado. El mayor general reconoce que, pese a que se ha terminado el conflicto, “no se han acabado los problemas” y la Policía siempre ha estado a la vanguardia de las transformaciones sociales que experimenta la nación. La seguridad como una cultura Según el subdirector, la institución busca trabajar más en la prevención y en la educación, “para estar cada vez más cerca del ciudadano y así poderle servir mejor”. Lo que se traduce en que la Policía promueve unas prácticas ciudadanas que podrían convertirse en una enorme contribución en la lucha contra la criminalidad. “Si tuviésemos una cultura de la seguridad, nos cuidaríamos muchísimo más y le dejaríamos los temas complejos a la Fuerza Pública […] Con eso podríamos alcanzar mejores índices de tranquilidad”, agrega. Sin embargo, recuerda que esta es una tarea que también debe ser asumida por los medios de comunicación y la misma ciudadanía, la cual debe empoderarse aún más en su deseo de lograr una sana convivencia y una sociedad en paz. Una Policía incluyente La Policía busca en el largo plazo seguir aumentando el número de mujeres en su objetivo de ser más incluyente en materia de género. Aparte de ser reconocida internacionalmente como un referente para los cuerpos policiales de otros países del mundo, la Policía Nacional también se erige como una de las más incluyentes en materia de género. No en vano, en la actualidad hay alrededor de 17 mil mujeres policías, quienes se destacan en todas las especialidades. No conforme con esa cifra, dentro del proceso MTI está contemplado el Plan Decenal de crecimiento, mediante el cual se aumentará en 50.000 el número de policías, incluidas 10.000 mujeres. “La mujer policía se caracteriza por su preparación académica y el aumento de sus experticias, lo que las ha convertido en verdaderas gestoras de conocimiento policial”, afirma el subdirector. Transparencia para enfrentar la corrupción No siendo ajenos a una de las grandes problemáticas del país, la Policía se constituye como un auténtico ejemplo en la lucha contra el flagelo de la corrupción. “El fin último de nuestra Política Integral de Transparencia Policial va dirigido en un 75% a la prevención y un 25% a la aplicabilidad de la norma”, sostiene el mayor general. Lo que quiere decir que, desde la formación inicial, los uniformados reciben “virtudes, valores y procedimientos” que desde un principio están diseñados para evitar conductas irregulares en el futuro. Adicional

Una Policía en sintonía con el país de hoy Read More »

Más de 15 mil millones de pesos estarían perdidos

En el marco del escándalo que rodea a las Fuerzas Militares, se conoció este jueves que más de 15 mil millones de pesos estarían perdidos por anomalías que incluirían contratos falsos, transacciones bancarias, faltantes de inventarios en combustible y raciones de campaña.   Según el portal del diario El Tiempo, al menos tres oficiales de alto rango estarían involucrados en el millonario ilícito, que tanto la Contraloría, la Procuraduría y la Fiscalía rastrean en la Agencia Logística de las Fuerzas Militares, encargada de abastecer de bienes y servicios al Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada. El comandante de las Fuerzas Militares, general Alberto Mejía, aclaró que fue la propia Agencia Logística la que alertó a las autoridades sobre las fallas encontradas. Precisó que los hallazgos superan los 4 mil millones de pesos, pero no sabe de dónde sale la otra cifra que mencionan los organismos de control. “Fue la propia Agencia Logística la que descubrió lo que estaba sucediendo y se lo denunció a la Fiscalía. Por el momento, hay cinco o seis personas involucradas”, subrayó el oficial. De acuerdo con la publicación, “los investigadores hallaron un desfase de 1.000 millones de pesos en una cuenta llamada “Bocagrande”. Esto los llevó a inspeccionar las conciliaciones bancarias de 2014 y 2016, y descubrieron el millonario faltante”.

Más de 15 mil millones de pesos estarían perdidos Read More »

Por caso de corrupción se reestructurará comando general de FF.MM.

El Ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, dijo que desde que se conoció en diciembre las posibles irregularidades que se estarían presentando, se inició una investigación interna para verificarlas. Se eliminará el Comando Conjunto de Inteligencia y se suspenderá por 30 días el uso de recursos de gastos reservados. “Dejan de existir en el organigrama del comando de las Fuerzas Militares, el Comando Conjunto de Inteligencia, así como la Regional de Inteligencia. El Presupuesto de gastos reservados será supervisado por la Dirección de Control Interno Sectorial”, anunció Villegas. El Ministerio de Defensa informó en un comunicado que se entregaron los documentos pertinentes, solicitándose la iniciación de investigaciones y dejando a las órdenes de los entes de control las pruebas que reposan en el Despacho de la OCIS, y del Comando General. Allí, se dio noticia sobre “posibles responsables, procedimientos para cometer el ilícito y la ubicación de la documentación de soporte, la cual es objeto de reserva”, agregó. Según la misiva, estos organismos cuentan con el apoyo incondicional del Ministerio de Defensa y las Fuerzas Militares para adelantar todas las actuaciones procesales que sean necesarias para la investigación de presuntas responsabilidades. “En acatamiento a la solicitud efectuada por la Procuraduría General de suspender hasta por 30 días la ejecución, disposición, uso o entrega de recursos de la cuenta de gastos reservados asignados a la Regional de Inteligencia Militar Estratégica Conjunta (RIMEC), el ministro de Defensa remitió el oficio 34605 del 16 de abril de 2018 al Comandante General de las Fuerzas Militares dando la respectiva instrucción, la cual fue acatada”, añadió el texto. En el comunicado se informó que el 30 de mayo de 2018 se fijó como fecha límite para que sea entregado el informe solicitado al Inspector General de las Fuerzas Militares. “Defenderé la presunción de inocencia y el debido proceso de los implicados a cualquier nivel jerárquico y la pulcritud de la seguridad nacional y no ahorraré ningún esfuerzo de colaboración con los órganos de control para establecer responsabilidades penales, disciplinarias o fiscales de personas de cualquier nivel jerárquico, que resulten implicadas en las investigaciones que el mismo Ministerio de Defensa ha pedido con base en la información conocida”, dijo Villegas.

Por caso de corrupción se reestructurará comando general de FF.MM. Read More »

Autoridades decomisan 704 kilos de cocaína en Barranquilla

La Policía Antinarcóticos decomisó 704 kilos de cocaína cuando iban a ser ingresados a la zona portuaria de Barranquilla, en una operación en la que fueron capturadas cinco personas como responsables del cargamento e inmovilizados dos camiones donde se transportaba la droga, informaron autoridades en Bogotá.  Uno de los vehículos levantó la sospecha de los agentes, que cuando se encontraban realizando las inspecciones rutinarias, escucharon la fuerte respiración de una persona que, junto a otras dos, se hallaban dentro de una compuerta metálica del automotor.  En la operación, se ubicaron bloques forrados con cinta y plástico de clorhidrato de cocaína ocultos en costales. Un segundo camión con las mismas características fue inspeccionado e incautado luego de que se encontrara droga en su interior.  “Con esta nueva incautación afectamos la economía criminal de las organizaciones narcotraficantes, seguiremos reforzando el trabajo en las terminales marítimas a fin de cerrarle el paso al narcotráfico”, manifestó el brigadier general Hernán Alejandro Bustamante, Comandante de Policía Región No 8. Este duro golpe es el resultado del trabajo que los uniformados realizan en contra del crimen organizado en la capital del departamento del Atlántico.

Autoridades decomisan 704 kilos de cocaína en Barranquilla Read More »

Capturan a 57 miembros del “Clan del Golfo” en tres departamentos

 La Policía Nacional anunció este viernes que en el marco de la Operación Agamenón II, fueron capturados 57 integrantes del denominado “Clan del Golfo” en los departamentos de Atlántico, Sucre y Antioquia. Los detenidos tienen requerimiento judicial por los delitos de concierto para delinquir, secuestro extorsivo, hurto calificado y desplazamiento forzado. “Las primeras 43 capturas fueron materializadas en Sincelejo, Sampués, Corozal y San Onofre (Sucre) y en Turbo (Antioquia). Los detenidos hacen parte de la subestructura ‘Héroes del Caribe’, que delinque en los departamentos de Bolívar, Córdoba y Sucre […] Así mismo, en Barranquilla, Soledad y Puerto Colombia (Atlántico) se efectuaron las 14 capturas restantes”, señaló la institución a través de un comunicado. La Policía resaltó, además, que durante los últimos tres años se han efectuado 574 operaciones de asalto y 866 allanamientos, que han resultado en la captura de 1.949 miembros de esa organización y la neutralización de otros 88 -entre ellos cabecillas como alias “el Indio”. “También en el periodo señalado las autoridades se incautaron de 207 toneladas de cocaína, destruyeron 92 laboratorios y ocuparon 789 bienes con fines de extinción de dominio, cuyo valor supera los 600 mil millones de pesos”, concluyó la misiva.

Capturan a 57 miembros del “Clan del Golfo” en tres departamentos Read More »