octubre 4, 2025

Actualidad

Ministerio de Agricultura confirmó abastecimiento de alimentos en el país

El Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Enrique Zea, informó hoy que hasta el momento no hay detectada ninguna situación de escasez de alimentos que pueda producirse en el país, por causa de la pandemia del coronavirus (covid-19). De acuerdo con las medidas tomadas para mitigar los posibles efectos del Aislamiento Preventivo Obligatorio a causa del covid-19, el jefe de la cartera agropecuaria expresó que, entre abril y marzo de este año, en las 29 centrales de abasto del país se movilizaron aproximadamente “1.019.000 toneladas de alimentos”, cuando en igual periodo del año pasado se alcanzaron 988.000 toneladas de alimentos. Afirmó, además, que en coordinación con el Centro de Logística y Transporte y las secretarías de agricultura se viene monitoreando la producción de alimentos en los departamentos del país.    “Creamos al interior del Ministerio la mesa de abastecimiento que trabaja en coordinación con la Central de Logística y Transporte y también con las diferentes secretarías de agricultura de los departamentos, para poder saber en qué zonas del país tenemos producción que no se puede vender para entrar a intervenir y ayudar a comercializar”, explicó el funcionario durante el especial de televisión ‘Prevención y Acción’, que se emite desde la Casa de Nariño y es coordinado por el Presidente Iván Duque.  Ante la preocupación de la ciudadanía por el aumento en el valor de los precios de los alimentos, el Ministro Zea recalcó que se “definió una canasta de alimentos que hacen parte de la canasta familiar y los cuales son objeto del seguimiento de precios”. Este listado de productos puede ser actualizado y ampliado en cualquier momento de acuerdo con las tendencias que se registren en el consumo nacional de los hogares. En el listado también se encuentran medicamentos y artículos de aseo personal y general, tales como tapabocas, guantes, alcohol medicinal, jabón en barra y acetaminofén, entre otros. Con esta medida, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) realiza un seguimiento cada cinco días al valor de estos productos de primera necesidad para identificar eventuales variaciones significativas y atípicas en sus precios. “No podemos permitir que haya algunas personas que se quieren aprovechar de esta situación de crisis para hacer especulación y para poder hacer acaparamiento, en eso hemos estado avanzando”, señaló.  Con respecto a la cosecha cafetera, el funcionario reiteró que el Gobierno Nacional junto a la Federación Nacional de Cafeteros y las autoridades locales pusieron en marcha protocolos para proteger del covid-19 a los cafeteros y recolectores.  Con estas medidas el sector ha contado con la mano de obra necesaria y aseveró que a la fecha ya se ha recolectado el 90% de la cosecha. Ampliación del ciclo de vacunación contra fiebre aftosa Durante su intervención, el Ministro de Agricultura señaló que el primer ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa estaba para el periodo comprendido entre el 18 de mayo y el 1° de junio.  Sin embargo, pese a la petición de los ganaderos, “lo más seguro es que vamos a ir hasta el 30 de julio en ese ciclo de vacunación”.  “También hemos avanzado en los protocolos transversales del sector agrícola, en el sector pecuario y estamos hoy ya para lanzar el protocolo de las centrales de abasto”, puntualizó. Con información del Ministerio de Agricultura. 

Ministerio de Agricultura confirmó abastecimiento de alimentos en el país Read More »

Se ordena el Aislamiento Preventivo Obligatorio en el país a partir del 1° de junio

Mediante el Decreto 749 del 28 de mayo de 2020, el Gobierno Nacional ordenó el Aislamiento Preventivo Obligatorio en todo el territorio colombiano, el cual regirá desde las cero horas del 1° de junio de 2020, hasta las cero horas  del 1° de julio de 2020, en el marco de la Emergencia Sanitaria por causa del coronavirus covid-19. El Decreto, de 13 artículos, firmado por el Presidente Iván Duque y los 18 ministros de su gabinete, ordena el Aislamiento Preventivo Obligatorio o cuarentena “de todas las personas habitantes de la República de Colombia” durante el periodo de tiempo establecido, y como medida para enfrentar la pandemia. En tal sentido, con el fin de que el aislamiento sea efectivo, la norma “limita totalmente la libre circulación de personas y vehículos en el territorio nacional”, con 43 excepciones que buscan garantizar el derecho a la vida, a la salud y la supervivencia de los colombianos. Por lo tanto, el artículo 3, Garantías para la medida de Aislamiento Preventivo Obligatorio, señala que “Para que el aislamiento preventivo obligatorio garantice el derecho a la vida, a la salud en conexidad con la vida y la supervivencia, los gobernadores y alcaldes, en el marco de la emergencia sanitaria por causa del coronavirus covid-19, permitirán el derecho de circulación de las personas en los siguientes casos o actividades”. En este contexto, según el Decreto, en el grupo de las 43 excepciones se incluye la asistencia y prestación de servicios de salud; adquisición y pago de bienes de primera necesidad; desplazamiento a servicios bancarios y servicios notariales; asistencia y cuidado a niños, niñas, adolescentes, personas mayores de 70 años, personas con discapacidad y enfermos con tratamientos especiales que requieren asistencia de personal capacitado. Además, contempla las labores de las misiones médicas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de organismos internacionales humanitarios y de salud; la prestación de los servicios profesionales, administrativos, operativos y técnicos de salud públicos y privados; la cadena de producción, abastecimiento, almacenamiento, transporte, comercialización y distribución de medicamentos, productos de limpieza, desinfección y aseo personal para hogares y hospitales. El Decreto, igualmente, exceptúa las actividades relacionadas con servicios de emergencia, incluidas las emergencias veterinarias, y los servicios funerarios, entierros y cremaciones. También está incluida la cadena de producción, abastecimiento, almacenamiento, transporte, comercialización y distribución de insumos para producir bienes de primera necesidad. Las actividades de la industria hotelera para atender a sus huéspedes, estrictamente necesarias para prevenir, mitigar y atender la emergencia sanitaria por causa del coronavirus covid-19. La norma exceptúa  el comercio al por mayor y al por menor, incluido el funcionamiento de centros comerciales y actividades inmobiliarias. Laboratorios prácticos y de investigación de las instituciones de educación superior y educación para el trabajo y el desarrollo humano. Actividades profesionales, técnicas y de servicios en general. Actividad física mediante protocolos El Decreto, además, permite el desarrollo de actividades físicas y de ejercicio al aire libre, de acuerdo con las medidas, instrucciones y horarios que fijen los alcaldes en sus respectivas jurisdicciones territoriales, y con sujeción a los protocolos de bioseguridad. Este desarrollo de actividad física y de ejercicio al aire libre se autoriza para personas que se encuentren en el rango de edad de 18 a 69 años, por un período máximo de dos horas diarias. También, para los adultos mayores de 70 años, tres veces a la semana, media hora al día. Incluye a los niños mayores de 6 años, tres veces a la semana, una  hora al día. A los niños entre 2 y 5 años, tres veces a la semana, media hora al día. Peluquerías y museos Entre las excepciones del citado Decreto, el Gobierno Nacional autoriza apertura productiva de los servicios de peluquería, parqueaderos públicos para vehículos, museos y bibliotecas. El artículo 3 tiene 7 parágrafos, el primero de los cuales señala que “las personas que desarrollen las actividades antes mencionadas deberán estar acreditadas o identificadas en el ejercicio de sus funciones”. Igualmente, el parágrafo 6 señala que “las excepciones que se consideren necesarias adicionar por parte de los gobernadores y alcaldes deben ser previamente informadas y coordinadas con el Ministerio del Interior”. Por su parte, el parágrafo 5 indica que “las personas que desarrollen las actividades mencionadas en el presente artículo, para iniciar las respectivas actividades, deberán cumplir con los protocolos de bioseguridad que establezca el Ministerio de Salud y Protección Social para el control de la pandemia del coronavirus covid-19”. En el mismo aparte se específica que estas personas “deberán atender las instrucciones que para evitar la propagación del coronavirus covid-19 adopten o expidan los diferentes ministerios y entidades del orden nacional y territorial”. Alcaldes podrán suspender actividades Cabe anotar que, mediante el parágrafo 7, la norma faculta a los alcaldes para que mediante la debida autorización del Ministerio del Interior suspendan “las actividades o casos establecidos” en las excepciones del artículo 3. “Cuando un municipio presente una variación negativa en el comportamiento de la epidemia del coronavirus covid-19 que genere un riesgo excepcional a criterio del Ministerio de Salud y Protección Social, esta entidad enviará al Ministerio del Interior un informe que contenga la descripción de la situación epidemiológica del municipio relacionada con el covid-19 y las actividades o casos que estarían permitidos para ese municipio, con base en lo cual, el Ministerio del Interior ordenará al alcalde el cierre de las actividades o casos respectivos”, se afirma en el Decreto. Las actividades no permitidas El Decreto 749, asimismo, hace referencia a siete actividades que “en ningún caso” serán permitidas en el marco del Aislamiento Preventivo, a partir del primero de junio. Entre estas actividades están los “eventos de carácter público o privado que impliquen aglomeración de personas, de conformidad con las disposiciones que expida el Misterio de Salud y Protección Social”. Tampoco se permiten “los establecimientos y locales comerciales de esparcimiento y diversión, bares, discotecas, de baile, ocio y entretenimiento y de juegos de azar y apuestas, billares, casinos, bingos y terminales de juego de video”. Con relación a los establecimientos

Se ordena el Aislamiento Preventivo Obligatorio en el país a partir del 1° de junio Read More »

En Bogotá la cuarentena se extiende hasta el 15 de junio

La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, anunció que el aislamiento preventivo obligatorio se mantendrá hasta el 15 de junio en la capital del país. A partir del próximo lunes, Bogotá se prepara para la siguiente etapa en la lucha contra la pandemia por el coronavirus. Aunque algunos municipios del país realizaron la reapertura económica gradual, la capital ajustará otras medidas, ya que el número de contagios es de aproximadamente 8.000 casos.  Este jueves, desde su cuenta de Twitter, la mandataria publicó el comunicado acordado con el Ministerio de Salud que establece las medidas del aislamiento preventivo que se mantendrán durante los próximos días.  “Hemos acordado con @MinSaludCol estas recomendaciones a seguir en Bogotá en las próximas dos semanas, las cuales daremos a conocer en detalle este sábado en rueda de prensa con el señor Ministro @Fruizgomez, a quien le agradezco el trabajo conjunto y riguroso por el cuidado” escribió López.  La publicación fue acompañada de una carta del ministro de Salud, Fernando Ruiz, dirigida a la ministra del Interior, Alicia Arango, en la que le informa sobre las normas que se establecerán durante las próximas dos semanas, entre las que se menciona, implementar una estrategia de tamización, intensificar las medidas de vigilancia en salud pública en la plaza de Corabastos y fomentar el uso de la aplicación Coronaap, integrado a la estrategia de monitoreo.  Cabe resaltar que después del 15 de junio, se realizará una nueva evaluación articulada, para informar a la comunidad acerca de las decisiones más acertadas, para enfrentar el Covid-19.   

En Bogotá la cuarentena se extiende hasta el 15 de junio Read More »

Buenaventura en alerta por Covid-19

En Buenaventura se registran 318 casos positivos de Covid-19. Una situación que tiene en alerta a las autoridades de salud por el alarmante avance del virus. “La situación en el puerto es dramática, tenemos un índice de 25% en pruebas positivas. En este instante Buenaventura ocupa el primer lugar en tasa de contagios sin control y en tasa de letalidad, la situación de Buenaventura requiere una intervención precisa”, dijo la secretaria departamental de Salud, María Cristina Lesmes. Cabe recordar que la Gobernación del Valle del Cauca, junto con el Instituto Nacional de Salud y el Ministerio, hacen el seguimiento y vigilancia a la situación de Buenaventura. “Estamos poniéndonos de acuerdo con la clínica Santa Sofía para dotar el número de camas y adaptando nuestro hospital departamental para proveerlo de camas de unidad de cuidados intensivos”, aseguró la gobernadora, Clara Luz Roldán.  “En Buenaventura tenemos 12 camas en la clínica Santa Sofía para otras patologías, incluidas 2 pediátricas y 3 de COVID, que están llenas. Tenemos una respuesta grata de la clínica Santa Sofía que está en la disposición de permitirnos habilitar unidades de cuidados intensivos siempre y cuando nosotros consigamos unos ventiladores que tienen una metodología especial, unos ventiladores especiales que el Ministerio nos está ayudando a conseguir”, aseguró por su parte, la secretaria de Salud, María Cristina Lesmes. Para la gobernadora Clara Luz Roldán es importante no dejar a Buenaventura solo en este proceso tan difícil que está viviendo. “Es necesario tener en cuenta la vulnerabilidad de las personas, las condiciones habitacionales e higiénicas, sin contar que esta población cuenta con un alto índice de personas con comorbilidades” dijo la mandataria, quien pidió el apoyo y la atención desde el Gobierno nacional. Con información de la Gobernación del Valle.

Buenaventura en alerta por Covid-19 Read More »

Debemos hacer un uso consciente de los recursos: Andesco

  En el Facebook Live realizado el miércoles, la revista El Congreso Siglo XXI, estrenó su sección Pregúntele al experto, un espacio que permite la interacción de la comunidad con un personaje que maneja determinada área. En esta ocasión, el invitado fue Camilo Sánchez Ortega, presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (Andesco), quien en su intervención destacó las ayudas ofrecidas a los estratos 1, 2 y 3 en el pago de los servicios públicos, en el marco de la emergencia sanitaria que decretó el Gobierno Nacional en marzo pasado para contener el avance de la pandemia en el país. Durante el espacio, Sánchez Ortega explicó que las facturas llegaron más costosas debido a que los colombianos han permanecido mucho más tiempo en casa y eso llevó a que se elevara el consumo de agua, luz y gas durante la crisis sanitaria. Reconoció que se pudieron presentar errores en el promedio, por lo que hizo un llamado a la comunidad a presentar sus quejas o reclamos. “El llamado a la comunidad es a hacer un uso consciente de los recursos que hoy disponemos, pues debemos tener reservas para el año siguiente, puesto que el consumo masivo, ha presentado una baja que no se veía desde hace 20 años y actualmente los embalses están por debajo del 33% aproximadamente”, afirma. Destacó que para 2022 se prevén proyectos que viabilicen el uso de energías renovables, como el proceso que se adelanta en La Guajira para obtener un 13% de energía a partir del uso de sistemas solares y eólicos. Otra gran apuesta es Hidroituango, proyecto hidroeléctrico de gran impacto que ayudará a atender la demanda que se tenga del servicio. Otro aspecto importante que se resaltó durante la transmisión, fue la educación, pues en este momento se han puesto en marcha diferentes estrategias para garantizar que la comunidad que lo requiera cuente con al menos 200 mensajes de texto para que pueda comunicarse. Sánchez Ortega consideró importante mantener a los estudiantes conectados para que puedan continuar desarrollando sus actividades, situación, que según dijo, debe replicarse en todo el país. “La política de educación debe buscar que se garantice un sistema eficiente y se evite la deserción académica”, agregó. Durante el espacio, se destacó la importancia del teletrabajo y los beneficios que el mismo ofrece, pues la productividad no se ve afectada, por el contrario se incrementa y la salud puede protegerse adoptando esta medida.  

Debemos hacer un uso consciente de los recursos: Andesco Read More »

Cuarentena obligatoria en el Atlántico se extiende hasta el 7 de junio

La gobernadora del Atlántico, Elsa Noguera, informó que no se reabrirá ningún sector productivo adicional y no se flexibilizará el aislamiento preventivo obligatorio hasta el próximo 7 de junio. En una reunión virtual que la gobernadora realizó con los alcaldes del departamento, se tomó la decisión en la que se determinó extender el aislamiento preventivo. “A la fecha se registran 1.443 casos de Covid-19 en el Atlántico. En los últimos días el Instituto Nacional de Salud ha registrado más de 45 casos diarios confirmados. De seguir así, el sistema de salud colapsaría y eso es justamente lo que queremos evitar”, dijo Noguera. Frente a esta situación, se acordó extender la cuarentena obligatoria en el Atlántico hasta el 7 de junio, tiempo durante el cual se pretende estabilizar la toma y el procesamiento de pruebas, diseñar protocolos más estrictos de bioseguridad junto al sector productivo y dotar a gran parte de la población con elementos como tapabocas para prevenir el contagio. “Esta reapertura se debe hacer de manera coordinada, para demostrarle a nuestra gente que estamos trabajando por impactar lo menos posible sus vidas, pero preservando su cuidado y salud”, dijo el alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo. Los sectores que volverán a operar se definirán la próxima semana con los representantes de los gremios y el sector privado en mesas de trabajo donde se establecerán nuevos protocolos para garantizar un regreso seguro. “Vamos a retomar gradualmente las actividades desde los distintos sectores del Departamento y aquí es donde debemos demostrar nuestra responsabilidad como ciudadanos. Tenemos que comprometernos con nuestro cuidado propio y con el cuidado de nuestras familias.”, afirmó la mandataria. Así mismo, se mantendrán todas las medidas preventivas que los alcaldes locales han tomado como son los toques de queda, la ley seca y pico y cédula, entre otros. Por lo tanto, el comercio, peluquerías, restaurantes, bibliotecas, museos, centros comerciales, transporte intermunicipal, bares, discotecas, casinos, piscinas, y cualquier tipo de actividad social deben permanecer cerrados. “El llamado a toda la población es a que se conviertan en guardianes de la salud, se cuiden a sí mismos y a quienes los rodean. Esta es una guerra contra un enemigo invisible, pero implacable, que solo podremos ganar si permanecemos en casa y siguiendo todas las recomendaciones de autocuidado”, concluyó Noguera. Con información de la Gobernación del Atlántico. 

Cuarentena obligatoria en el Atlántico se extiende hasta el 7 de junio Read More »

Nariño mejorará red vial para fortalecer sector agrícola

Gracias a la iniciativa, “Todos Unidos por el Occidente” la Gobernación de Nariño mejorará las vías de acceso al occidente del Departamento para facilitar la salida de productos agrícolas. La iniciativa fue liderada por la Gobernación, la Asamblea departamental, los alcaldes locales de la región y la Dirección de Gestión del Riesgo de Desastres, que  determinaron los proyectos primordiales para la reactivación económica y el progreso del occidente de Nariño.   “Nos comprometimos a recuperar la vía que conduce a Sandoná, Ancuya y Linares. A mediano plazo se realizarán los estudios y diseños de este importante corredor vial y buscaremos los recursos para la pavimentación. También buscaremos soluciones para la vía de Sandoná a Linares por puente México, para que sea otra alternativa de acceso. Además, gestionaremos proyectos productivos y de abastecimiento de agua para la región”, señaló el gobernador de Nariño, Jhon Rojas.  Adicionalmente, se invertirán recursos propios del Departamento, cercanos a los 10 mil millones de pesos, para la adquisición de nuevos bancos de maquinaria que permitirán adelantar obras de mejoramiento de la Red Vial Departamental.    Se espera que con esta articulación entre las administraciones locales, los diputados de la región y la Administración Departamental se adelante la ejecución de estas iniciativas que resultan vitales para el desarrollo social y económico de esta zona del sur del país. Con información de la Gobernación de Nariño. 

Nariño mejorará red vial para fortalecer sector agrícola Read More »

Adultos mayores en cuarentena hasta el 31 de agosto

Siendo los adultos mayores la población más vulnerable y altamente afectada por el coronavirus,  Ministerio de Salud y Protección Social ha decidido ampliar la cuarentena para ellos hasta el 31 de agosto. No obstante, existen algunos lineamientos que viabilizan su salida, sobre todo para proteger su salud mental, Por ejemplo, se especifica que los mayores de 60 años residentes en centros de larga estancia también deberán acogerse a la medida.  Con el objetivo de proteger la salud y garantizar el aislamiento preventivo, el ministerio informó que el acto administrativo contempla otras medidas, como que “las EPS y su red de prestadores de servicios de salud deben garantizar la atención a sus afiliados, priorizando la asistencia domiciliaria, la entrega de medicamentos en casa, el seguimiento, la teleorientación y telesalud, entre otras, con énfasis en población con 70 años o más o con comorbilidades”. Finalmente se reitera la importancia que tiene el autocuidado, con el frecuente lavado de manos, distanciamiento de personas con síntomas respiratorios y el uso de tapabocas en las situaciones en que se requiera.

Adultos mayores en cuarentena hasta el 31 de agosto Read More »

Niegan contagio de Covid-19 en personal de protección del Congreso de la República

La Policía Nacional negó este jueves que algunos integrantes adscritos al Grupo de Protección del Congreso de la República, hayan sido contagiados por el Covid-19, como se informó en algunos medios de comunicación locales. A través de un comunicado, la institución aseguró que a la fecha no existen reportes de contagio del virus entre el personal asignado a la unidad que brinda protección a la corporación legislativa, en el centro de Bogotá. “Un porcentaje del personal adscrito al Grupo de Protección (del) Congreso de la República se encuentra cumpliendo la circular 007 del 6 de abril de 2020, que se refiere al “Aislamiento preventivo en reserva estratégica para el personal uniformado de la Policía Nacional”, agregó. Recordó que esa institución esta comprometida con las medidas que se han tomado para prevenir cualquier contagio y propagación del Covid-19 y “acata  todos los protocolos de bioseguridad ordenados por el Gobierno Nacional”.    

Niegan contagio de Covid-19 en personal de protección del Congreso de la República Read More »

Más de 7.000 reclusos han salido de la cárcel por emergencia sanitaria

A raíz de la emergencia declarada por el Covid-19, más de 7.000 reclusos han sido excarcelados, según informó el Gobierno Nacional durante un debate virtual en la plenaria del Senado. En la sesión, destacó que la superpoblación de internos asciende a 32.275, que corresponden a detenciones preventivas. “Si no tuviéramos esta población sindicada en los centros de reclusión, no habría hacinamiento”, afirmó el viceministro de Justicia, Javier Augusto Sarmiento. En el debate, el presidente de la corporación, Lidio García Turbay, advirtió sobre la gravedad del contagio en varias cárceles del país como Villavicencio y Cartagena. “En esta última, donde resido, se tomaron en el patio 13, 505 muestras a igual número de detenidos y salieron 155 positivos de Covid-19”, informó. Agregó que “el Director del INPEC manifestó que hasta ese día se habían analizado tan solo tres patios, cuando en total son siete en ese centro carcelario y donde hasta el momento iban 237 que dieron positivo al Covid-19. Por ese motivo le hice un urgente llamado al Gobierno Nacional para que actúen de forma contundente”. “A pesar de la crisis vamos bien” La ministra de Justicia, Margarita Cabello, dijo que “a pesar de la crisis vamos bien”, tras señalar que “de los 132 centros carcelarios hoy tenemos 1.137 contagiados asintomáticos, dos fallecidos, de los cuales uno lamentablemente por Covid-19, todo dentro de una población de 113.031 privados de la libertad”. En el debate, senadores controvirtieron sobre las medidas adoptadas por el Gobierno para prevenir la propagación del coronavirus en las cárceles del país. La ministra señaló que el Gobierno del presidente Iván Duque está aplicando cinco estrategias para el manejo de la pandemia en materia carcelaria: tecnología para audiencias y comunicación virtual, bioseguridad, alimentación, mejoramiento de infraestructura y seguridad. “A dos meses de la pandemia estamos tratando de salir adelante con un plan de emergencia para hacerle frente con traslados presupuestales y proteger a los privados de la libertad frente a la crisis del coronavirus para que no se nos enfermen ni vayan a ocurrir fallecimientos”, afirmó Cabello, quien anunció que se está implementando una estrategia mediática de comunicaciones para que “se entienda cómo estamos actuando, qué estamos haciendo y qué se está realizando”. El director del INPEC, brigadier general Norberto Mujica, dijo que la capacidad carcelaria es de 80.763 privados de la libertad, “hoy tenemos 79.736 condenados que es nuestra verdadera responsabilidad legal. En este momento tenemos una superpoblación de 32.275, que corresponde a los sindicados o imputados, que es por mandato legal responsabilidad de los entes territoriales”. El senador Luis Fernando Velasco, del Partido Liberal, manifestó que se deben realizar ejercicios de prevención, que los internos se deben tratar como pacientes y no como clientes: “Lo de hoy no es un debate de política criminal, es un debate sobre la salud de muchos seres humanos”, resaltó. El legislador aseguró que no se va a recordar a cuántas personas le dieron salida en medio de esta pandemia, sino cuántas personas van a morir, lo importante realmente es crear condiciones para que no fallezcan en los centros de reclusión. El vocero del partido Colombia Humana, senador Gustavo Petro, rechazó la construcción de más cárceles en el país y manifestó que el actual gobierno debe considerar la salida de más de 100 mil reclusos que no tienen condenas de delitos graves. “Se debe discriminalizar conductas que no son dañinas y distribuir el número de presos dentro de la sociedad.” Petro manifestó que la mayoría de reclusos son personas que fueron reseñadas por cultivos ilícitos y delitos menores. “La mayoría de presos son personas jóvenes y campesinos sindicados por cultivos de coca”, señaló tras manifestar su preocupación con el hacinamiento y los altos riesgos de contagio en las cárceles del país. “El hacinamiento es un riesgo mayor para que los reclusos se contagien más rápido. 120 mil reclusos deberían haber salido de las cárceles”, dijo. Con información del Senado de la República

Más de 7.000 reclusos han salido de la cárcel por emergencia sanitaria Read More »