octubre 31, 2025

revistacg

La DIMAR se fortalece para proteger a los colombianos

Tras su paso por la Gobernación de San Andrés y Providencia, que le dejó una gran experiencia en el manejo y aprendizaje de la administración pública, el Contralmirante Juan Francisco Herrera Leal asumió como Director General Marítimo, posición desde la cual impulsará los modelos integrados de gestión en diferentes tópicos, para playas turísticas del país con el fin de mitigar los riesgos de accidentes y fortalecer la seguridad integral marítima con las instalaciones portuarias, el monitoreo, seguimiento y supervisión a los sistemas de vigilancia y control, el modelo de gestión offshore, el patrimonio sumergido y otros más como el Conpes de Interoperatividad y el Conpes bioceánico para seguir con el compromiso con el gobierno nacional de continuar fortaleciendo el desarrollo marítimo de la nación. El Oficial también dará continuidad a proyectos del Departamento archipiélago, como la conservación de los ecosistemas de la reserva Seaflower de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y la puesta en marcha de políticas y programas que garanticen una comunidad costera autosostenible. Y es que para el Contralmirante todo ha sido un camino de aprendizaje y de logros para beneficio del país. “Hemos tenido un aprendizaje a partir de la experiencia y unos logros que se ven reflejados en el fortalecimiento del trabajo dentro de las instalaciones portuarias y de los sistemas integrados de vigilancia y control del tráfico marítimo”, asegura. Por eso está convencido de que ahora como Director General Marítimo su compromiso con la DIMAR es aún mucho mayor, no solo porque la considera como su hogar, pues ha estado a su servicio por más de una década, sino por los retos que tiene como Oficial integral de la Armada Nacional, donde se ha desempeñado como Capitán de Puerto, Oficial de Guerra Antisubmarina, Oficial Instructor, Comandante de la Fuerza de Tarea contra el Narcotráfico, Comandante del Comando Específico de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Agregado Naval y Representante Alterno de Colombia ante la Organización Marítima Internacional en el Reino Unido e Irlanda del Norte, entre otras unidades. No duda en atribuir su crecimiento a la experiencia y conocimiento integral en esos cargos en el poder naval y de los intereses marítimos más las capacitaciones que ha recibido no solamente de los cursos militares en Defensa y seguridad nacional, sino también de los cursos de postgrado en el manejo integrado de las zonas costeras, y otros complementarios de seguridad marítima y gerencia de proyectos. CALM Herrera. Conferencia diplomática y autoridades de Fraos, Kuala Lumpur. La comunidad costera Ese es tal vez uno de los temas que le despierta mayor atención al Contralmirante Juan Francisco Herrera Leal. Por eso trabaja en tres ejes que considera estratégicos para mejorar las condiciones de vida de la comunidad costera en Colombia: la seguridad inRelevo de mando del Vice Almirante Solatau al Contralmirante Juan Francisco Herrera. Gestión 65 tegral marítima, la protección ambiental, y la calidad del servicio. Tres pilares que se rigen a partir de una política de autorregulación y sostenibilidad, esta última con los recursos propios de las regiones y el impulso a actividades como el turismo local. Por eso el fortalecimiento interinstitucional, la confianza y trabajo con el gremio marítimo y esa generación de capacidades de esas comunidades costeras con la sincronización de todo el talento humano de la DIMAR como Institución, desde las capitanías de Puerto, Centros de Investigaciones Científicas, Señalizaciones marítimas e intendencias regionales son las claves del éxito. Fortalecimiento institucional Según el oficial, las gobernaciones, las alcaldías, el Viceministerio de Turismo, el Ministerio de Ambiente con sus dependencias internas, y los parques naturales, son factores clave para el éxito del proceso. Y es que se requiere de una acción coordinada para la preservación ambiental de las playas y la prestación de un mejor servicio en las zonas turísticas habilitadas. La idea es que la región cuente con una debida reglamentación, un ordenamiento territorial y una zonificación de las playas. Pero también que “el área de bañistas esté debidamente señalizada con boyas, al igual que los canales de acceso de embarcaciones, para que no volvamos a tener los accidentes que se nos presentaron durante diciembre y enero” pasado, expresa el Director General Marítimo, en alusión a los hechos registrados en las playas Cholón y Playa Blanca en el Caribe colombiano durante la temporada de vacaciones, con víctimas fatales y heridos. Protección ambiental Aunque la reactivación de la industria offshore (exploración costa afuera), después de 8 años, es muy positivo para la economía colombiana, también representa un desafío en materia de esos tres elementos como son la Seguridad integral marítima, la protección ambiental y la generación de capacidades para lograr oportunidades de participación de las comunidades costeras. Es por ello que de acuerdo a lo establecido en el Conpes bioceánico la Armada Nacional y la DIMAR se han encargado de generar unas estrategias para liderar a nivel interinstitucional y del gremio offshore que se logren los objetivos con el establecimiento de cinco mesas de trabajo que son de facilitación, reglamentación, generación de capacidades, sistema de comando de incidente y dispersantes. Con todo esto implementado se pretende lograr un desarrollo sostenible del mismo a través del control de eventuales derrames de petróleo en los océanos y mares. “Estamos adaptando el plan (de contingencia) junto con la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo y creando todos los protocolos necesarios para otros posibles incidentes y con ello poder tener capacidad de respuesta a la situación ambiental o cualquier otro incidente como incendios, posibles maritajes de helicópteros u otros que se nos presente”, señala el oficial. Además, la DIMAR ha tenido la oportunidad de capacitarse a partir del desarrollo del offshore en otros países que cuentan con gran experiencia en este campo, como es el caso de Brasil y México. “Hemos venido tratando de ser articuladores dentro de este proceso, y por supuesto también con la generación de capacidades a partir de nuestras escuelas de formación, la escuela naval de oficiales, de suboficiales y la aviación naval”. Prevención y control Como autoridad marítima nacional, la DIMAR tiene una

La DIMAR se fortalece para proteger a los colombianos Read More »

Reinicio de obras de infraestructura reactiva la economía y el empleo en las regiones

Son 26.261 empleos los que se han retomado gradualmente, de los 31.141 que se proyectan completar cuando se aprueben la totalidad de los planes de reactivación. Ya son 37 proyectos que reiniciaron obra y 41 planes de reactivación aprobados por la ANI en el marco de la emergencia económica, social y ambiental. El reinicio gradual de las obras de infraestructura de transporte, con condiciones de bioseguridad para evitar la propagación y contagio del COVID- 19, comenzó a retomar la vida productiva de miles de colombianos en las regiones del país que trabajan en los proyectos a cargo de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI). Son 26.261 empleos los que se han retomado gradualmente, de los 31.141 que se proyectan completar cuando se aprueben la totalidad de los planes de reactivación. Ya son 37 proyectos que reiniciaron obra y 41 planes de reactivación aprobados por la ANI en el marco de la emergencia económica, social y ambiental decretada por el Gobierno nacional. El proceso se ha llevado cumpliendo los requisitos de la resolución del Ministerio de Transporte y de la Agencia Nacional de Infraestructura del 13 de abril y la circular 03 del 8 de abril de 2020 de los Ministerios de Trabajo, Protección Social y Transporte. Estos incluyen la identificación de las actividades e intervenciones que se reactivarán y ejecutarán durante la vigencia de la medida de aislamiento preventivo obligatorio, además del cronograma y los respectivos plazos máximos de ejecución, el personal asociado y el protocolo de implementación de las medidas de bioseguridad. Estos protocolos buscan brindar la mayor seguridad a los trabajadores que salen de sus casas a diario para retomar las obras y avanzar en proyectos de movilidad estratégicos para la nación. Entre las medidas están: la toma de temperatura al ingreso y salida de los puntos de obra, uso permanente de tapabocas,  lavado frecuente de manos, uso de guantes, el distanciamiento, cubrirse boca y nariz al momento de toser o estornudar, la desinfección de vehículos y herramienta de trabajo. Para la construcción de estas medidas se realizaron mesas de trabajo con las gobernaciones, alcaldías, concesionarios y las interventorías. “El Gobierno nacional le sigue apostando a garantizar el abastecimiento de productos y alimentos en el país, pero priorizando la salud y la vida de  trabajadores, usuarios y la comunidad que vive en el área de influencia de los proyectos. Con las interventorías velaremos por el cumplimiento estricto de los protocolos de bioseguridad”, aseguró el Vicepresidente de Planeación Riesgos y Entorno, Diego Morales. Proyectos con reinicio Entre los proyectos que retomaron actividades en la Costa Atlántica se encuentran: Cartagena-Barranquilla, Circunvalar de la Prosperidad, Ruta del Sol 3, Antioquia-Bolívar, Transversal de las Américas, Santa Marta-Riohacha-Paraguachón, Corredor Férreo Chiriguaná-Santa Marta, los aeropuertos Rafael Nuñez de Cartagena y  Ernesto Cortissoz de Barranquilla. En la región central del país se retomaron: Cambao-Manizales, Girardot-Honda-Puerto Salgar, Chirajara-Fundadores, Villavicencio-Yopal, Santana-Neiva-Mocoa, Bogotá-Girardot, AcceNorte, Bogotá- Villavicencio, Bogotá-Villeta, Briceño-Tunja-Sogamoso, Fontibón-Facatativá- Alpes y Girardot-Ibagué-Cajamarca. En los Santanderes: Bucaramanga- Barrancabermeja- Yondó, Bucaramanga-Pamplona, Cúcuta – Pamplona y Área Metropolitana de Cúcuta. En Antioquia y Eje Cafetero: Autopistas al Mar 1, Mar 2, Pacíficos 1, 2 y 3, Vías del Nus, Conexión Norte, Magdalena 2, Transversal de las Américas, Devimed.  En los Llanos, Malla Vial del Meta y en Nariño Pasto-Rumichaca. Con información del Ministerio de Transporte

Reinicio de obras de infraestructura reactiva la economía y el empleo en las regiones Read More »

Se posesionó el nuevo viceministro de Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo

Ante el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Zea Navarro, se posesionó como nuevo viceministro de Desarrollo Rural, el abogado antioqueño Juan Camilo Restrepo. Ante el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Zea Navarro, se posesionó como nuevo viceministro de Desarrollo Rural, el abogado antioqueño Juan Camilo Restrepo; quien, tendrá la misión de liderar políticas relacionadas con la gestión de bienes públicos, impulsar capacidades productivas y generación de ingresos de nuestros campesinos, trabajar en la formalización de la propiedad rural y avanzar en la ejecución de proyectos productivos, entre otros. Restrepo es abogado y especialista en legislación tributaria de la Universidad Autónoma Latinoamericana.  Inició su carrera en el sector público, en la alcaldía de Medellín en los años 2004 y 2005.  Fue Asesor legislativo del Ministerio de Defensa en 2006 y ocupó el cargo de viceministro de Relaciones Políticas del Ministerio de Interior entre 2013 y 2014. En el sector privado, el nuevo viceministro de Desarrollo Rural se ha desempeñado como director del Consultorio Jurídico de la Corporación Universitaria de Ciencia y Desarrollo (Uniciencia) y como docente de la Universidad Autónoma Latinoamericana.   El ministro Rodolfo Zea, destacó la experiencia de Restrepo en el servicio publicó y su conocimiento del sector rural, teniendo en cuenta que hasta el mes de abril de 2019 ejerció la presidencia ejecutiva de la Asociación de Bananeros de Colombia (AUGURA).  Ahora, estará al frente de nuestra política de desarrollo rural con enfoque territorial, manifestó. Su carrera profesional se ha enfocado en liderar grandes procesos, con una visión publico-privada para buscar transformaciones sociales con eficacia y transparencia. Participó como candidato en las últimas elecciones para la Gobernación de Antioquia. Con información del Ministerio de Agricultura

Se posesionó el nuevo viceministro de Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Read More »

Gobierno Nacional expide el Decreto 637, mediante el cual se declara el Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica en el país

El Gobierno Nacional expidió el Decreto 637 del 6 de mayo de 2020, mediante el cual se declara el Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica en todo el territorio nacional y por un término de 30 días calendario, con el fin de enfrentar la pandemia del coronavirus covid-19. El Decreto, de cuatro artículos, firmado por el Presidente Iván Duque Márquez y los 18 ministros del gabinete, le permite al Gobierno Nacional adoptar, mediante decretos legislativos, “todas aquellas medidas adicionales necesarias para conjurar la crisis e impedir la extensión de sus efectos”. Además, el Gobierno “dispondrá de las operaciones presupuestales necesarias para llevarlas a cabo”. Según el Decreto 637, entre las motivaciones de la declaración del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica está la protección de los puestos de trabajo, incluidos los formales, y también el sistema económico colombiano, afectados por la pandemia. En efecto, la norma señala que mediante la Emergencia Económica se busca “mitigar la crisis ante la inminente destrucción sistemática de los puestos de trabajo con el impacto negativo que esto conllevaría en la economía, no sólo de las familias colombianas sino de todo el sistema económico colombiano”. Lee el Decreto 637 aquí: [pdf-embedder url=”https://revistaelcongreso.com/wp-content/uploads/2020/05/DECRETO-637-DEL-6-DE-MAYO-DE-2020.pdf” title=”DECRETO 637 DEL 6 DE MAYO DE 2020″]   Información tomada desde la Presidenicia de la República.

Gobierno Nacional expide el Decreto 637, mediante el cual se declara el Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica en el país Read More »

La agroindustria, impulsará el desarrollo de Arauquita

Con la seguridad de poder convertir a Arauquita en un municipio sostenible con una gran proyección de crecimiento en estos cuatro años, a pesar de las dificultades que le ha generado el conflicto armado a su población, el alcalde Etelivar Torres Vargas, decidió jugársela por la salud, la conectividad, la educación, pero sobre todo, por la agroindustria, considerada el motor de la economía local. Etelivar Torres Vargas, quien nació y creció en Arauquita, es médico de profesión, carrera que lo llevó a especializarse en medicina interna y familiar, así como a realizar un máster en enfermedades infecciosas. El deseo de contribuir a la transformación social de ese territorio, lo impulsó a incursionar en la vida política para desde allí ayudar en la búsqueda de alternativas que aliviaran los problemas del sistema de salud en el municipio. Fue candidato a representante a la Cámara en las elecciones de 2018 y un año después logró el apoyo de los votantes para ser elegido alcalde de la jurisdicción por la coalición “Unidos de Corazón”. El Alcalde de Arauquita trabaja con la comunidad en los proyectos para garantizarles mejor vida La comunidad trabaja de manera conjunta en la proyección y ejecución de obras Innovación, tecnología y salud La gran apuesta de la administración está centrada en cómo garantizar una vida sana y promover el bienestar a toda la población, desde la primera infancia hasta el adulto mayor y la tercera edad. En primera instancia, el mandatario se propone conectar la salud con la tecnología y la innovación, para impactar a la mayor cantidad de pacientes a lo largo y ancho del territorio. El municipio cuenta con más de 3.000 km cuadrados y cerca de 42 mil habitantes, de los cuales el 51% está distribuido en una zona rural dispersa. Por ello, la estrategia diseñada para ampliar la cobertura del sistema de salud, se basa en la “telemedicina” que consiste en una consulta médica virtual que permitirá tener una primera impresión diagnóstica para la detección temprana de enfermedades y prevención de problemas posteriores que pueden ser irremediables. Y es que para garantizar eficiencia en la atención médica, se contará con el apoyo de los gestores/promotores de salud que además de brindar acompañamiento en el proceso de consulta, se encargarán de promover estilos de vida saludables que incluyen actividad física y formas adecuadas de alimentación. Futuro sostenible y desarrollo conjunto Ese es quizás el mayor reto del alcalde ante el atraso social que ha tenido la población por factores ligados al conflicto armado interno. Según el gobernante local, “el municipio de Arauquita, en términos de desarrollo económico, presenta bajos niveles de formación, alta tasa de desocupación, subempleo, informalidad, dificultades para crear y consolidar empresas y ausencia de alternativas de financiamiento por la banca, así como instituciones de fomento empresarial para los más pobres”. Un panorama nada alentador que ha llevado al mandatario a crear un clima propicio para abrir las puertas a un desarrollo sostenible que ayude a reconstruir tejido social y a potencializar las capacidades del territorio, como su producción agrícola y ganadera. El municipio se ha caracterizado por tener el mejor cacao del mundo, (premio otorgado en tres ocasiones por el salón del chocolate en París) y por ser el segundo productor de plátano del departamento de Arauca. También por contar con una leche de calidad en la región. La administración insiste por ello en facilitar su comercialización a través de la recuperación de las vías terciarias que para 2023 alcanzarían los 200 km. En cuanto a la agroindustrialización se busca crear empresas procesadoras de cacao, leche, carne y fertilizantes, para garantizar la generación de empleos permanentes, que eleven la calidad de vida y disminuyan el costo de la canasta familiar. Educar para crecer Para Etelivar Torres Vargas la educación es un eje transversal de suma importancia, ya que Arauquita es un municipio que tiene 10 mil estudiantes en sus aulas en este momento, pero solo el 3% tiene acceso a la formación superior. Una de sus primeras acciones, será por eso, aumentar el número de personas que tengan acceso a ese nivel de enseñanza. Ya se han adelantado los estudios pertinentes para la construcción de la sede de la primera universidad del municipio, gracias al convenio realizado con la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), que espera iniciar con 17 programas en 2021. Con el objetivo de resolver el problema de desescolarización que afecta en total a 20 mil personas que incluyen 8 mil analfabetas y 12000 rezagados en esa localidad, se busca la apertura de una sede del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, pues “solo si logramos que la población se eduque podemos estar hablando de un verdadero progreso del territorio que haga de Arauquita un lugar idóneo para desarrollar un proyecto de vida” que les signifique a sus habitantes crecimiento personal y profesional. El principal reto para el mandatario, es lograr un futuro próspero para Arauquita. Etelivar Torres Vargas, en compañía de otros mandatarios locales en el Congreso Nacional Municipios

La agroindustria, impulsará el desarrollo de Arauquita Read More »

Entregan 576 kits escolares en La Guajira para aprendizaje en medio de pandemia

Este miércoles, el Ministerio de Educación informó  que se entregaron 576  kits escolares en el municipio de Uribia, en departamento de La Guajira, para el proceso de aprendizaje de los estudiantes, en medio de la emergencia sanitaria que vive la región. Gracias a la iniciativa que promueve el Ministerio de Educación Nacional, la Organización internacional para las Migraciones (OIM), con el apoyo de las empresas Viva Air y Cerrejón, realizó la entrega de los insumos escolares para los estudiantes del municipio de Uribia, en La Guajira. El material se entregó tras un proceso de identificación de las necesidades en esa materia, que efectuó el Ministerio de Educación Nacional, en equipo con la administración local, para atender la emergencia sanitaria por la pandemia en el departamento de La Guajira. Durante el proceso, se recibió soporte logístico a través de la Fundación VivaAir, organización que puso a disposición de las entidades un vuelo humanitario proyectado para transportar más de 20 toneladas de alimentos destinadas a 3.000 familias de la región. Adicionalmente, la empresa Cerrejón aportó el transporte terrestre de los kits escolares desde Riohacha hasta la sede de la Secretaría de Educación de Uribia, población ubicada en la zona norte del país. El material académico servirá para apoyar los procesos de aprendizaje de los niños, niñas y  adolescentes de la comunidad indígena Wayuu, pertenecientes a 14 sedes de 6 Instituciones Etnoeducativas del área rural. Cada uno de los kits cuenta con elementos como maleta escolar, cuaderno cuadriculado de 100 hojas, cuaderno rayado de 100 hojas, cuaderno ferrocarril de 100 hojas, cajas de colores, lápices No. 2, lápices rojos, esferos y marcadores, entre otros.  

Entregan 576 kits escolares en La Guajira para aprendizaje en medio de pandemia Read More »

Debemos parar la mendicidad y el trabajo forzado en la niñez

El proyecto establece un procedimiento administrativo que permite verificar de manera inmediata, si un niño es sometido a la mendicidad por su familia o personas extrañas, así como el acceso preferente a programas de reparación ante la Unidad de Víctimas. La iniciativa de ley que se ha radicado propende por la eficacia material en la prevención y protección de los niños, incluida la indígena, frente a la mendicidad, indigencia, trata de personas y trabajo forzado, y está orientada a la aprobación de mecanismos que contribuyan a una mejor organización del accionar estatal a nivel nacional y territorial, al igual que al fortalecimiento de capacidades institucionales para preservar los derechos de la población infantil. Contiene un enfoque diferencial en medidas de política social o de asistencia y reparación integral, teniendo en cuenta que la mayoría de indígenas en contextos de ciudad, son a la vez, víctimas de despojo territorial y desplazamiento forzado. El proyecto establece un procedimiento administrativo que permite verificar de manera inmediata, si un niño es sometido a la mendicidad por su familia o por personas extrañas, así como el acceso preferente a programas de reparación ante la Unidad de Víctimas y otras entidades del Sistema. Conforma unos comités territoriales y uno del nivel nacional, con enfoque étnico, para fortalecer las medidas y el monitoreo a la grave problemática de la mendicidad infantil, el trabajo forzado y la trata de personas. Plantea además la necesidad de vincular personal indígena multilingüe dentro del proceso. El Proyecto de Ley crea la defensoría de la Niñez y una dirección de nivel nacional, así como direcciones territoriales al interior del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, que se encargarán de liderar la aplicación de la política pública a favor de los menores indígenas, afrodescendientes y pequeños en general. Con esta iniciativa se pretende proteger los derechos de los niños para que vivan como tales, en espacios de formación y recreación, garantizándoles su buen vivir, pues en ellos radica la pervivencia cultural y física de nuestros pueblos. Esperamos que su discusión ocupe el primer lugar en el orden del día una vez se reanuden las sesiones. También se adelantaron mesas de trabajo con los asesores de los partidos presentes en la Comisión Séptima en busca de lograr un consenso y hacer realidad este proyecto en beneficio de la niñez.

Debemos parar la mendicidad y el trabajo forzado en la niñez Read More »

Condoto, un mundo oportunidades

En medio de las dificultades presupuestales del municipio, el alcalde Yeferson Lozano Mosquera espera poder ejecutar en su totalidad el plan de desarrollo “Un Mundo de Oportunidades para Condoto”, con el apoyo de los gobiernos nacional y departamental, para reducir las brechas que aún persisten en esa región del Chocó en materia social. Para conseguirlo, su administración ha implementado distintos programas como el de Familias en Acción, el control a la explotación minera y el uso de herramientas para la prevención y disminución de la corrupción en las entidades públicas. Condoto es el cuarto municipio más importante del departamento del Chocó en el ámbito político, económico y administrativo. Su nombre está ligado a la comunidad indígena Catía que habitó la zona antes de que ocurriera la conquista española. Pese a sus altas temperaturas y constantes lluvias, la vegetación permite encontrar finas maderas que sirven para la industria, al igual que árboles medicinales como el lirio y el yarumo. La economía tiene su base en la inmensa riqueza natural, los recursos renovables y no renovables como el oro y el platino y la venta de productos como el maíz, plátano y caña de azúcar. No obstante, su atraso económico y social es evidente, por lo que el alcalde Yeferson Lozano buscará en estos cuatro años su crecimiento exponencial, pensando siempre en dignificar las condiciones de vida de los habitantes. El mercado es repartido entre las familias más vulnerables.-100 Se verificó la zona de aislamiento para pacientes contagiados de Covid-19.-100 Se verificó la zona de aislamiento para pacientes contagiados de Covid-19.-100 Respuesta a las necesidades de la gente Oportunidades para Condoto Respuesta a las necesidades de la gente Aunque los pobladores eran pesimistas frente a lo que les esperaba en soluciones a los problemas del municipio en salud, educación, empleo y vivienda por promesas incumplidas en anteriores administraciones, Gestión 63 decidieron darle la oportunidad a Lozano Mosquera en las pasadas elecciones, con la esperanza de garantizar un futuro mejor en el cuatrienio. Para responder a esa confianza, el mandatario acudió a un Modelo Integrado de Planeación y Gestión, para hacerle un seguimiento y control al trabajo de las entidades públicas en Condoto. “Debemos mejorar la gestión operativa y administrativa desde la realización de una reestructuración centrada en la construcción de los manuales de procesos y procedimientos, la actualización de la guía de funciones y el establecimiento de una planta de personal acorde a las necesidades de los ciudadanos”, expresa el gobernante. Oportunidades para Condoto El alcalde ha logrado avanzar en la construcción de su plan de desarrollo a través de mesas de trabajo enfocadas en la prevención de la desnutrición infantil, la deserción escolar, que ha venido en ascenso en el municipio y la seguridad alimentaria tanto en el área urbana como rural. Como parte de las estrategias para ofrecer un mejor bienestar a la comunidad, la administración realiza visitas a las 1.451 familias que se benefician del programa Familias en Acción y se encarga de garantizar la entrega de alimentos y equipos a los restaurantes escolares, con mucho más personal para su distribución. “También queremos resolver el problema de saneamiento básico que ha aquejado a nuestra comunidad por más de 30 o 40 años”, para lo cual se ha elaborado el proyecto que viabilizará la construcción de un nuevo acueducto y se planea cambiar las redes de alcantarillado que hoy existen en los seis corregimientos, sin dejar a un lado la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, PTAR, señala el mandatario. El Cuerpo de Bomberos, en coordinación con la administración municipal, surte de agua a la comunidad-100 Reacción a la pandemia Control a la explotación minera Reacción a la pandemia A pesar de que no se han entregado auxilios al Hospital San José de Condoto, la administración ha asumido con responsabilidad los costos que implica enfrentar la emergencia generada por la pandemia del COVID-19 en la región. Para preservar la vida de la población, se han distribuido insumos como gel antibacterial, guantes y tapabocas, entre otros productos. Así mismo, se está adecuando una sala de aislamiento en ese centro hospitalario para tratar cualquier caso de coronavirus que se presente en el territorio. “Se está preparando una batería sanitaria que nos sirve para el lugar de aislamiento y se comenzó la adecuación del puesto de salud del corregimiento de Opogodó, donde se colocará un médico y una enfermera para atender a los pacientes. La idea es que las personas de dicho corregimiento no se vengan a buscar atención al municipio, permitiéndonos esto disminuir las posibilidades de contagio en la eventualidad de que se presente algún caso en nuestra jurisdicción”. Además, se ha realizado el proyecto de construcción para la mejora del hospital San José de Condoto que beneficiará a todos los habitantes”. Control a la explotación minera Se firmará un contrato de formalización con los consejos comunitarios para ejercer el control de la explotación minera en ese territorio chocoano. Además, desde la administración municipal se endurecerán las sanciones “porque en el pasado no se tomaron los correctivos necesarios y hoy tenemos unas tierras inservibles para la agricultura”, sostiene el alcalde. Cabe resaltar que en el plan de desarrollo se alternará la minería legal con proyectos de reforestación protectora y productora, recuperación de cuerpos de aguas y turismo ecológico, entre otros.

Condoto, un mundo oportunidades Read More »

Consejo de Seguridad evalúa situación de orden público en el Casanare

Durante una sesión virtual del Consejo Departamental de Seguridad Ampliado se evaluaron las acciones interinstitucionales que se han tomado y que deberán ser ejecutadas en atención a diferentes hechos de orden público que se han venido presentado durante los últimos días en el Casanare, relacionados con delitos como el robo, el secuestro y la desaparición. El pasado 4 de mayo, el diputado por el Casanare, Heyder Silva, solicitó al gobierno local convocar un consejo inmediato para analizar los diferentes actos delictivos en la región. Ante  hechos como el “abigeato” que se han presentado este año en el Casanare, los organismos de seguridad y representantes del sector ganadero, coincidieron en la necesidad de fortalecer estrategias que mitiguen esta problemática, entre las que se consideran mejorar la conectividad telefónica en zonas rurales, dar celeridad a los resultados de las investigaciones y consolidar una mayor presencia de las instituciones en el territorio. El 25 de abril, fue secuestrado el ganadero Jaime Rueda Guarín, en zona rural de Orocué, mientras el pasado fin de semana se reportó la desaparición de tres personas más, quienes salieron de Yopal hacia el municipio de Paz de Ariporo, según informaron las autoridades inicialmente. El Cuerpo Técnico de Investigación – CTI, inició las investigaciones pertinentes en articulación con el Ejército y Policía Nacional, decisión a la que se sumó la entrega de recompensas a quienes ayuden a establecer el paradero de los desaparecidos, las cuales se establecerán en el Comité Departamental de Orden Público. Ante este hecho, la Administración Departamental y demás instituciones que integran el Consejo de Seguridad, manifestaron su compromiso por el esclarecimiento de los nuevos sucesos.   Información tomada desde la Gobernación de Casanare.

Consejo de Seguridad evalúa situación de orden público en el Casanare Read More »

En Putumayo se desarrolla la primera fase del programa “Ambientes para la paz”

El Ministerio de Transporte informó este miércoles que se construyó una sede para la primera fase del proyecto que se encargará de proteger el medio ambiente. El Instituto Nacional de Vías (INVÍAS) en la ejecución del proyecto Corredor del Sur, y como parte de las compensaciones ambientales, desarrolló la primera fase de la sede “Ambientes para la Paz”. El programa, que está enmarcado en el Plan de Acción de Corpoamazonia, tiene como propósito acoplar la gestión ambiental a las políticas públicas globales, sectoriales y territoriales que existen en esa materia. “En este ejercicio el Instituto integra las propuestas de los entes territoriales municipales, los pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes, campesinos y ciudadanía en general. Las compensaciones a cargo del proyecto se están ejecutando dentro de los términos establecidos y como entidad estamos comprometidos con el desarrollo regional”, aseguró el Director Técnico de INVÍAS, Guillermo Toro Acuña. La Sede Bifronteriza, construida por el Instituto Nacional de Vías (INVÍAS), es un lugar estratégico para la protección y recuperación de especies de fauna en el departamento del Putumayo. La idea es fortalecer el sector turístico en la zona y al mismo tiempo proteger la flora y fauna de la región. Con la estrategia, se impulsará además la educación ambiental para la paz, fortaleciendo y abriendo espacios que contribuyan a la conservación de los servicios ecosistémicos, la diversidad cultural y étnica y las alternativas del desarrollo sostenible, entre otros aspectos. Con información del Ministerio de Transporte

En Putumayo se desarrolla la primera fase del programa “Ambientes para la paz” Read More »