octubre 29, 2025

revistacg

Caldas desembolsó recursos a las IPS para saldar cuentas

Un total de 12 mil 174 millones de pesos, producto del acuerdo de Punto Final, giró la Dirección Territorial de Salud a los respectivos prestadores de servicios de salud en Caldas con los que se tenían saldos en mora. Entre los beneficiados están varias IPS de la Red Pública hospitalaria de Caldas, incluido el hospital Santa Sofía. También recibieron recursos entidades del orden privado como la Asociación Indígena, el SES Hospital de Caldas, y Oncólogos de Occidente, entre otras. “Este primer giro obedece a la primera fase de Punto Final, proceso que surtió los efectos legales que hubo que hacer con base en lo que el Ministerio de la Protección Social definía y que fue conexo a un acuerdo de pagos con recursos propios de más de 5 mil millones de pesos, los cuales sí se alcanzaron a efectuar desde la vigencia anterior”, explicó la subdirectora de Prestación de Servicios de la Territorial de Salud, Olga Lucía Corrales. Con estos giros, la Dirección Territorial de Salud espera finiquitar una primera fase del acuerdo de Punto final y así afianzar otros temas pendientes, enviar nuevos documentos al Ministerio de la Protección Social y lograr hacer pagos correspondientes al proceso de Punto Final 2. “Estos procesos muchas veces no se realizan con la celeridad que se necesita pues deben ir hasta el Ministerio y allí, hasta que no esté el proceso perfecto y encuentren hasta el último peso, no se hace el giro de recursos, pero nosotros -un equipo de auditores médicos y financieros que trabaja domingos y festivos para poder darle celeridad a todo este trámite- estamos en toda la disposición de agilizarlos”, añadió Corrales. La funcionaria invitó también a los prestadores de servicios que tienen acreencias  con la entidad a que participen de los procesos, que incluyen, auditoría médica y financiera, para ser priorizados en los pagos. “Allí no se discrimina el prestador, sino el cumplimiento de requisitos. En estos pagos se contemplan entidades de la red departamental y también la red nacional”, concluyó. Con información tomada de la Gobernación de Caldas. 

Caldas desembolsó recursos a las IPS para saldar cuentas Read More »

Congresistas solicitan un presupuesto que se ajuste a las necesidades del país

Las Comisiones Económicas Conjuntas de Senado y Cámara, en sesión virtual, continuaron el estudio del Proyecto de Ley No 296 de 2020 Cámara, 185 de 2020 Senado, por el cual se decreta el Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital y Ley de Apropiaciones, para la vigencia fiscal del 1º de enero a diciembre de 2021. Para tal fin, se citó al Gerente General del Banco de la República, Juan José Echavarría, quien informó que el Presupuesto General de la Nación- PGN, para la vigencia de 2021, tendrá un incremento del 19%, con respecto a este año. “Para la recuperación económica del país, es imprescindible una reforma fiscal, para garantizar así el pago de la deuda externa. El presupuesto refleja el impacto de la emergencia del servicio de la deuda y el esfuerzo del gobierno para la recuperación económica del país ” indicó  Además, agregó que el proyecto tiene un componente de reactivación económica, cuya apropiación alcanza a 4.8 billones de pesos, para programas como obras de infraestructura y subsidios de créditos de viviendas, “con estos recursos, el gobierno busca dinamizar sectores como el de la construcción, que se caracteriza por una alta demanda de mano de obra y encadenamientos productivos con otros sectores”, aseveró Echavarría.  La Bancada del Centro Democrático, por medio de la senadora María del Rosario Guerra, presentó una proposición, donde solicitan aumento de los recursos, para el agro, cultura, turismo, ciencia y tecnología. La senadora informó que el presupuesto con mayor asignación es el de educación con unos 43 billones de pesos y salud, con 35.8 billones. Anotó que los programas sociales tendrán una inversión de 24.3 billones de pesos.  De la misma manera el senador Efraín Cepeda (Partido Conservador, hizo un llamado para que se garanticen los recursos para el Ministerio de Agricultura, Deporte y Medio Ambiente. También pidió que se aumente a 60 billones de pesos, el presupuesto de inversión, el cual está en PGN, en 53 billones, con el propósito de continuar con los programas de desarrollo del país.  Entre tanto, el congresista Germán Darío Hoyos (partido de la U), pidió que se fortalezcan los recursos para el sector de la construcción, teniendo en cuenta el incremento del desempleo en el país. Igualmente, el senador Jhon Milton Rodríguez (Colombia Justa y Libres), solicitó que se exponga cuáles son los activos de la Nación, objeto de enajenación y pidió que se revise el presupuesto sobre conectividad.  En su participación, el senador liberal Rodrigo Villalva, pidió que se explique de dónde saldrán los 100 billones de pesos, en la reactivación,” este será el plato fuerte del presupuesto del 2021. Debemos trabajar de manera articulada, para lograr los objetivos. La reactivación se consigue con plata, crédito blando, con años de gracia y a largo plazo”.  El senador Juan Luis Castro Córdoba (Alianza Verde) manifestó su preocupación por la desconexión que ha tenido el banco central, con las necesidades de los colombianos, “estamos en un momento de mucha incertidumbre, el desempleo es una masacre económica, actualmente está por encima del 20%”. Sugirió que el Banco de la República, haga una emisión, en calidad de préstamo, para salvar algunas empresas del país.  De la misma manera, la congresista Emma Claudia Castellanos (Cambio Radical), dijo que el presupuesto para la reactivación económica del país es deficiente, solicitó que se trabaje en la una renegociación de la deuda, que permita liberar recursos, para atender las necesidades apremiantes de Colombia. También hizo referencia a la pérdida de empleo en el país, “el presupuesto asignado a este sector no es coherente con la realidad de hoy. El gasto público bien dirigido, es esencial, para evitar incrementos en la desigualdad, la pobreza, la marginalidad y la criminalidad. El presupuesto debe tener un enfoque claro, para reactivar el empleo, especialmente, para el caso de las mujeres”. Afirmó la senadora Castellanos.  Asimismo, la senadora Aída Avella (Lista de la Decencia), propuso al Ministerio de Hacienda que recoja todo el dinero que está rodando en el país, “la Contraloría, nos debe ayudar a rescatar la plata que se pierde en las deducciones, no podemos seguir regalando el dinero que le pertenece a la Nación. Siempre se está pensando en vender los activos, pero, no podemos hacerlo en estos momentos en que estamos necesitando el dinero necesario para salir de semejante crisis”.  En la parte final de la sesión virtual, sobre el estudio del Presupuesto General de la Nación-PGN, para la vigencia del año 2021, el Gerente del Banco de la República, Juan José Echavarría, dijo que, para el próximo año, la economía del país tendrá un crecimiento de 4.1%, “todo dependerá de la situación internacional y del peso del petróleo”. Apuntó Echavarría. Por su parte, el delegado de la Controlaría General de la República, Carlos David Castillo Arbeláez, expresó que el servicio de la deuda tendrá un aumento de 41,6%. El funcionario hizo un llamado, para que se revise el presupuesto del sector laboral, el cual llegará a un 27% de desempleo en el país. Dijo que el sector agropecuario tiene una disminución del 17.6% y la cultura del 12.75%.  Al concluir, los congresistas manifestaron que mañana miércoles continuarán con el estudio del PGN, para lograr los ajustes necesarios y tener un presupuesto que atienda las necesidades del país. Tomado del Senado.

Congresistas solicitan un presupuesto que se ajuste a las necesidades del país Read More »

Santa Marta abrió sus puertas a la reactivación económica

La alcaldesa Virna Johnson acompañó la reapertura del aeropuerto y de varias actividades productivas e insistió en la importancia del autocuidado y de la disciplina social para llevar sin riesgo de contagio esta fase de la nueva normalidad por el Covid-19. Luego de cinco meses de cierre de las operaciones aéreas, llegaron a Santa Marta los primeros 89 viajeros a bordo de un vuelo procedente de Medellín.  La alcaldesa de Santa Marta, Virna Johnson, recibió personalmente a los pasajeros que llegaron en este primer vuelo de reapertura, la mayoría de los cuales viajaron con fines laborales o para visitar a sus familiares en esta ciudad. “Con la llegada de nuevos visitantes, Santa Marta abre sus puertas a la reactivación económica, a más oportunidades y al progreso, estamos listos para continuar con la responsabilidad de todos y seguir trabajando por la ciudad que todos soñamos rumbo a sus 500 años”, expresó la mandataria. Además, desde el aeropuerto Simón Bolívar se están atendiendo inicialmente las rutas Bogotá-Santa Marta-Bogotá y Medellín-Santa Marta-Medellín; y para la segunda quincena de septiembre se reactivará la ruta Pereira-Santa Marta-Pereira.  Posterior al recibimiento del primer vuelo tras el reinicio de las operaciones aéreas en el aeropuerto Simón Bolívar, la alcaldesa presidió el primer Comité de Seguridad Turística, en el que se analizó la propuesta de reactivación del sector entre la Gobernación del Magdalena, el Distrito de Santa Marta y representantes de aerolíneas, hoteles, empresarios, fuerzas militares y la Policía “La conciencia y la responsabilidad del autocuidado que debe tener cada persona es lo más importante en este momento. Nosotros como Gobierno Distrital podemos hacer todas las campañas, podemos hacer todas las inversiones en materia de salud, pero si no se continúa con el compromiso y la responsabilidad de cada individuo va a ser muy difícil que podamos seguir en un aislamiento selectivo”, puntualizó la alcaldesa Virna Johnson.  Con información de la Alcaldía de Santa Marta

Santa Marta abrió sus puertas a la reactivación económica Read More »

Pacto por la vida para reactivar establecimientos nocturnos en Cali

A partir de este jueves inicia el pacto por la rumba sana, la alegría y la vida que se firmó entre el alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina, secretarios de despacho y representantes de establecimientos nocturnos para realizar un plan piloto de reactivación.  “Lo que estamos adelantando en nuestra ciudad es un proceso de resistencia cultural, es un proyecto que quiere evitar que nuestra manera de encontrarnos se pierda. Las actividades nocturnas de bares y discotecas tienen un impacto importante económico para el Distrito. Además, son muchas las personas que se benefician y viven de este sector. Esta es una oportunidad más para demostrar a nivel nacional que con responsabilidad se puede avanzar, seguiremos siendo Guardianes de Vida”, dijo el alcalde Jorge Iván Ospina. El plan piloto inicia este 3 de septiembre con la reapertura gradual de algunos establecimientos nocturnos como bares y discotecas de la ciudad a partir del concepto caleño identitario ‘Aguelulo’ en el parque de La Alameda y en el Bulevar del Río. La idea es ofrecer dichas actividades de rumba con encuentros tradicionales de los años 70, conservando las medidas de bioseguridad. El jueves la reapertura será sin licor, desde las 4: 00 p.m. en el parque La Alameda y el viernes hasta el domingo será el piloto con venta de licor; el tiempo máximo que podrán disfrutar las personas será de tres horas. Este plan se ejecutará por 15 días. Luego, se revisarán y analizarán los resultados y el cumplimiento de los protocolos para de esta forma proceder a dar apertura a los establecimientos de forma gradual. “Cali es una ciudad resiliente y que siempre está dispuesta a reinventarse por eso me llena de alegría firmar este pacto por la vida para iniciar nuestras labores gradualmente y, sobre todo, siempre, cuidando la vida. Como gestor cultural agradezco a la Alcaldía de Cali por este gran paso y estamos dispuestos a cumplir todas las medidas de bioseguridad necesarias para que nuestra cultura viva y la vida nocturna se promueva”, afirmó Manolo Vergara, representante de establecimientos nocturnos. Los establecimientos que participarán del plan piloto para el regreso a la actividad nocturna son:  Bronx, Siboney, Maniceros, Portón Caldense, El Habanero, Máster, Club, La Bamba, La Duboney, Son Caribe, Tibiri Tabara, Bai Latino, Tintindeo, Libaniel y La Sirena. “Para nosotros y en mi calidad de secretario de Cultura es vital y fundamental hacer una puesta por la vida y por la cultura. Por eso, hemos establecido este pacto con el tradicional encuentro aguaelulo. Es momento de avanzar con responsabilidad y sobre todo siendo protectores de vida”, dijo José Darwin Lenis Mejía. El evento lo lideró la Secretaría de Cultura, en articulación con las Secretarías de Gobierno, Desarrollo Económico y Salud Pública. Durante el espacio estuvieron presentes directivos y gestores culturales de los establecimientos nocturnos. Con información de la Alcaldía de Cali. 

Pacto por la vida para reactivar establecimientos nocturnos en Cali Read More »

Presidente Iván Duque instala primera Junta Administradora del Fondo DIAN para Colombia

El Presidente de la República, Iván Duque, instaló la primera sesión de la Junta Administrativa del Fondo DIAN para Colombia, que se se encargará de administrar los recursos para la modernización tecnológica de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN).   El Presidente de la República, Iván Duque Márquez, instaló la primera sesión de la Junta Administadora del Fondo DIAN para Colombia, creado con la Ley 1955 de 2019, reglamentado mediante el Decreto 1949 del mismo año, y que con patrimonio autónomo se encargará de administrar los recursos para la modernización tecnológica de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). En esta primera sesión, en la que también participaron el Ministro de Hacienda y Crédito Público, Alberto Carrasquilla Barrera, el Director General de la DIAN, José Andrés Romero Tarazona, así como otros directivos de la entidad, se hizo la presentación de la Junta Administradora del Fondo, se presentó la fiduciaria y se aprobaron los reglamentos operativos. Este Fondo, cuyo financiamiento está soportado en un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por US$250 millones, se encargará de adelantar proyectos relacionados con la gobernanza institucional y transformación del talento humano, el control y cumplimiento tributario y aduanero, la modernización de la plataforma tecnológica, de los sistemas y tecnología de la entidad. Se trata de una inversión a largo plazo para una de las entidades más importantes de Colombia, con un papel protagónico en la recuperación de la economía poscoronavirus y que tendrá un alto impacto para mejorar la eficacia y eficiencia de la gestión tributaria y aduanera, a fin de coadyuvar a garantizar la seguridad fiscal del Estado colombiano y proteger el orden público económico nacional. La modernización de la plataforma tecnológica, el uso de datos y la seguridad de la información, permitirá optimizar la toma de decisiones, lograr una mejor gestión del riesgo y proteger la información de los contribuyentes. De esta manera, a futuro, el país cuenta con una inversión para recuperar los recursos que se han dejado de recibir por la emergencia económica y sanitaria que ha traído consigo la pandemia del coronavirus. Sin duda, el Fondo será una de las inversiones con mayor costo-beneficio del gobierno del Presidente Iván Duque Márquez, tanto por el mayor recaudo que recibirá como por la nueva imagen que tendrá la entidad ante los ciudadanos. Con este proceso de transformación institucional, que hace parte del ‘Compromiso por Colombia’ y que es apalancado por el Fondo, la DIAN podrá fortalecer lucha contra la evasión y continuar con el proceso de simplificación de los trámites para los ciudadanos. La Junta Administradora del Fondo está integrada por el Ministro de Hacienda y Crédito Público, quien la  preside, o su delegado (Viceministros o el Secretario General de este Ministerio); dos delegados del Presidente de la República; el representante legal de la DIAN, quien ejercerá la Secretaria Técnica y asistirá con voz, pero sin voto.   Con información tomada desde la Presidencia de la República. 

Presidente Iván Duque instala primera Junta Administradora del Fondo DIAN para Colombia Read More »

En María la Baja Bolívar, las mujeres son garantes del bienestar común

Cuando Raquel Sierra Cassiani tenía tan solo 20 años emprendió su trabajo en el Hospital Universitario de Cartagena, Bolívar. Desde entonces detectó su vocación de servicio y el querer ayudar a todas las personas que llegaban desde María la Baja en busca de una atención médica oportuna.

En María la Baja Bolívar, las mujeres son garantes del bienestar común Read More »

Autoridades y comunidades del Caquetá piden al Congreso modificar decisión del diferendo limítrofe que entregó al Meta 3.700 kilómetros cuadrados

En audiencia pública, la Comisión de Ordenamiento Territorial escuchó a las partes involucradas en el diferendo limítrofe entre Caquetá, Meta y Guaviare con el fin de dirimir el conflicto territorial, el cual ya completa más de 50 años. La senadora ponente María del Rosario Guerra aclaró en audiencia pública que los límites entre Caquetá y Meta están estipulados en la Ley y por eso no pueden acoger los límites tradicionales que están solicitando los habitantes del Departamento del Caquetá. El senador ponente Eduardo Pacheco dijo que desde un comienzo los dos departamentos desecharon el informe del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, es decir que inicialmente no hubo acuerdo entre Caquetá y Meta. “Ahora estamos en otro punto”, dijo. “El departamento de Caquetá se acoge al documento del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC. Nosotros decidimos de fondo (Senado), en el tema, vamos a ver si hacemos un estudio constitucional del tema”, agregó. Esta fue la decisión que adoptaron los legisladores de la Comisión de Ordenamiento Territorial, COT. Con fundamento en lo expuesto en los informes de ponencia expuestos, los miembros de las subcomisiones designadas por las mesas directivas de las Comisiones Especiales de Seguimiento al Proceso de Descentralización y Ordenamiento Territorial del Senado de la República y la Cámara de Representantes proponemos a los miembros de estas comisiones: – No acoger y, en consecuencia, devolver el informe técnico radicado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi en relación con el deslinde entre los departamentos de Caquetá́, Meta y Guaviare por no ajustarse a lo estipulado en la Ley 1447 de 2011 en sus artículos 3º y 8º. – Mantener los límites entre los departamentos de Caquetá, Meta y Guaviare, tal y como figuran en los mapas oficiales actuales. – Solicitar al IGAC actualizar los límites de acuerdo con lo señalado en este informe. – Desvincular al departamento del Guaviare del diferendo limítrofe entre los departamentos del Caquetá́ y Meta, sobre la base que existe consenso en el punto trifinio de límite entre Guaviare, Meta y Caquetá́ correspondiente al nacimiento del rio Ajajú, y que sus límites no se ven modificados ni por la propuesta del IGAC ni por la presentada por los departamentos de Meta y Caquetá́. Las posturas comenzaron con el gobernador de Caquetá, Arnulfo Gasca Trujillo, quien insiste en que los predios en litigios son de Caquetá y no del Meta, porque ha mantenido presencia en el territorio en litigio de manera histórica. “Hay infraestructura educativa, vial y demográfica adscrita al Caquetá”, manifestó. Así mismo, el secretario de planeación de Caquetá, Ancizar Marín Correa, presentó la ponencia de su departamento y pidió “no devolver el informe técnico radicado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, en relación con deslinde de los departamentos Caquetá y Meta, por considerarse ajustado a derecho y de conformidad a los estipulado con la Ley 1447 de 2011”. El alcalde de San Vicente, Julián Alfredo Perdomo, solicitó respetuosamente a los integrantes de la Comisión de Ordenamiento Territorial del Senado que les permitan realizar un plebiscito para establecer el futuro de esta región. El Congreso decidió mantener los límites entre los departamentos de Caquetá ́, Meta y Guaviare, tal y como figuran en los mapas oficiales actuales. Fráncico Javier Munera, obispo de San Vicente del Caguán, pidió se tenga en cuenta el estudio técnico del IGAC, que dice que ese territorio pertenece al Caquetá. “Este territorio es caqueteño. San Vicente del Caguán juega un papel fundamental para la región”, dijo el prelado. En respuesta, el gobernador del Meta, Juan Guillermo Zuluaga, manifestó que no quiere quitarle ni un sólo centímetro al Caquetá. “Las pretensiones del Caquetá son de 3.700 metros cuadrados. La ley es la Ley, y es justa. Nosotros demostramos que el informe del IGAC es antijurídico e ilegal. Hemos sido juicios con la ley en la mano y sin populismo defendemos el territorio. Desde hace 60 años están definidos los límites”, precisó. Otros planteamientos La abogada Irene Roa, quien se encarga de la defensa de la gobernación del Meta, en proceso limítrofe con Caquetá, señaló que la controversia versa por una porción de tierra, “queremos plantear lo siguiente. El informe técnico del IGAC no es absoluto, no condiciona la necesidad del Congreso. El Congreso tiene la competencia para decidir. Al IGAC le está dado que hacer el deslinde y presentar un informe con los alcances de un informe técnico, pero no es condicionante de una decisión, de lo contrario no tendría ninguna razón de ser este procedimiento. Es lo contrario, el informe está sujeto a ser observado y a ser debatido y a ser vencido como los venció el Meta”, destacó la abogada. Julián Alonso López, secretario jurídico de Gobernación del Guaviare, confirmó que no tienen pretensión alguna ese proceso limítrofe con Meta y Caquetá porque no está juego la integridad territorial del departamento del Guaviare. No se afectó el territorio de Guaviare y se mantienen los límites tradicionales Por su lado, el senador Jorge Londoño, dijo. “Debemos definir en justicia y no en la Ley sobre el diferendo limítrofe de Caquetá y Meta”. “No desechemos la propuesta de un funcionario que pidió una consulta. Esta consulta es un insumo vital con el concepto de territorialidad. Esa ley tiene sentido en cuanto a que pueda interpretar la justicia. Lo justo no lo vamos a encontrar en la norma”. Mientras tanto, el senador Jorge Guevara, quien nació en esa zona del país, dijo que en estos momentos no hay nada definitivo en el diferendo limítrofe entre Caquetá y Meta. ”Se ha ganado un consenso del informe serio y sobre el terreno del Instituto Geográfico Agustín Codazzi. El territorio no es un espacio frío, es un sitio que tiene un componente humano, que tiene hechos históricos”, manifestó. El presidente de la Comisión de Ordenamiento Territorial del Senado, Miguel Amín, dijo que la conclusión es modificar la Ley 1447 de 2011 y sus decretos reglamentarios para que los actores tengan la posibilidad de ser escuchados por la Plenaria del Senado. “Esta no es sesión congregacional, no se

Autoridades y comunidades del Caquetá piden al Congreso modificar decisión del diferendo limítrofe que entregó al Meta 3.700 kilómetros cuadrados Read More »

Sector comercio, industria y turismo trabaja en proyectos integrales

En la Comisión Sexta, el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, presentó las acciones adelantadas por su cartera para la reactivación del sector como la ampliación de líneas de crédito con más plazo, tasa y mayores garantías para los sectores más afectados, así como la implementación del decreto de control de precios evitando la especulación y el acaparamiento. Igualmente, informó que se adoptaron en sectores de restaurantes y turismo incentivos adicionales como la exclusión del IVA, la reducción en el IVA a tiquetes temporalmente, la eliminación transitoria de la sobretasa a la energía, la exclusión del impuesto al consumo en restaurantes, la supresión del IVA también en franquicias para restaurantes, a la vez que resaltó el acompañamiento que adelantan a los procesos de reestructuración de empresas con nuevos decretos desde la Superintendencia de Sociedades. En materia de empleo señaló que se tomó la decisión de diferir el pago de impuestos y de contribuciones en IVA y renta para el sector turismo y otros asociados, contribuciones como el parafiscal para el turismo, la disminución en costos de pensiones, generación de liquidez a través de líneas de crédito especiales. Destacó el trabajo de Bancoldex de la mano de las gobernaciones con créditos regionales y dijo que se han colocado hasta el momento cerca de 1,2 billones de pesos en medio de la pandemia. Otro aspecto importante que el jefe de la cartera resaltó es el de las líneas de garantía en crédito con el Fondo Nacional de Garantías, que ha desembolsado 6.9 billones de pesos y tiene en reserva uno más, en donde el Estado es garante para los sectores afectados en un 90%. Preciso que se avanzó en un decreto que regulaba el tema de arrendamiento, buscando lograr acuerdo entre las partes y de no ser posible facilitar la terminación unilateral del contrato, acompañaron a las guías de turismo con un subsidio durante tres meses y los esfuerzos de subsidios a la nómina y pagos de primas que diseñó el gobierno nacional. La siguiente etapa la denominó el Ministro como el reinicio de la actividad productiva, para él ­no hay dilema entre la salud y la vida o la salud y el empleo. Explicó que está haciendo un proceso de reapertura gradual, progresiva, ordenada en economía, el cual se ha ido técnicamente implementando y preciso que a partir del 1° de septiembre, el 99% de los sectores desde la perspectiva de la oferta podrán operar con responsabilidad empresarial, al tiempo que informó que su cartera desarrolló 95 lineamientos para igual número de subsectores de la economía, en protocolos de bioseguridad implementados con el Ministerio de Salud, los cuales se acompañan con una dosis de cultura ciudadana. En el transcurso de su presentación dio la buena noticia que en el último mes, en exportación de elementos de protección, Colombia logró exportar 30 millones de dólares. Intervienen los senadores Tras la intervención del Ministro, el senador Iván Agudelo sentó su posición frente a la reactivación del sector solicitando al Gobierno Nacional la materialización de líneas de crédito. Por su parte, la congresista Ruby Chagui resaltó el trabajo que viene haciendo el Ministro de Comercio, Industria y Turismo con respecto al manejo dado durante esta pandemia y a los procesos que viene adelantando en la reactivación económica del sector, así mismo hizo un llamado ante las cifras de desempleo en el país y pidió la pronta activación de créditos a microempresas para que generen nuevos empleos. El legislador Horacio Serpa pidió un salvavidas al Gobierno para este sector y aprovechó su intervención para hacer un llamado de atención frente a la situación que están viviendo con respecto a los impuestos del comercio, a la nómina y arriendos. La presidenta de la Comisión Sexta, senadora Amanda Rocio González, se refirió al incremento de la población femenina inactiva laboralmente en el país. Para el cierre de esta Comisión, los representantes de los diferentes gremios solicitaron líneas de créditos con mayores períodos de gracia para dar viabilidad a la reactivación del sector y fueron enfáticos en que estas sean especiales e inmediatas, ya que han sido los más afectados por las medidas restrictivas en cada una de las regiones. Dentro de sus requerimientos insisten en la extensión del subsidio a la nómina, facilidad en arrendamientos, rescate de empresas a través de capital a restaurantes, hoteles y agencias de viajes, exclusión del IVA para el alojamiento, respaldo del 100% de garantía a los créditos del sector turístico y eliminación de la sobretasa. Tomado del Senado

Sector comercio, industria y turismo trabaja en proyectos integrales Read More »

Minsalud invita a comunidad científica del país a hacer parte del proceso de exclusiones

Minsalud dio inicio al desarrollo de la fase II del proceso de exclusiones de servicios y tecnologías en salud denominado el análisis técnico-científico, adoptado mediante la Resolución 330 de 2017 y modificado por las resoluciones 687 de 2018 y 956 de 2020. Por esta razón la invitación es extendida a la comunidad científica del país a hacer parte de esta fase que está en el marco del procedimiento técnico-científico y participativo de exclusiones, nombrado así por la Ley Estatutaria de Salud 1751 de 2015, el cual se comprende como el mecanismo del Minsalud para determinar los medicamentos, procedimientos, dispositivos, entre otros, que no deban ser financiados con recursos públicos asignados a la salud. Esta segunda fase “se tiene como objetivo analizar y emitir el concepto y recomendación técnico-científica sobre la conveniencia o pertinencia de declarar una o un conjunto comparable de tecnologías en salud como una exclusión o exclusiones”, afirmó Félix Nates Solano, director de Regulación de Beneficios, Costos y Tarifas del Aseguramiento en Salud. Según la Ley Estatutaria de Salud estos servicios y tecnologías que cumplan con uno o más de los seis criterios siguientes no podrán ser financiados por el sistema de salud: a) Que tengan como fin como finalidad principal un propósito cosmético o suntuario no relacionado con la recuperación o mantenimiento b) De la capacidad vital o funcional de las personas. c) Que no exista evidencia científica sobre su seguridad y eficacia clínica. d) Que no exista evidencia científica sobre su efectividad clínica. e) Que su uso no haya sido autorizado por la autoridad competente. f) Que se encuentren en fase de experimentación. g) Que tengan que ser prestados en el exterior. Nates sostuvo que en esta oportunidad se trabajarán en dos momentos esta fase. “En el primer momento, que se proyecta realizar en el mes de septiembre, se analizarán 11 tecnologías que han sido diferidas de años anteriores por diversas razones y cuyos estudios técnicos por parte del IETS ya están publicados en la herramienta de participación ciudadana Mi Vox Pópuli”, señaló. El segundo momento, que se proyecta realizar en octubre, “se analizarán 45 servicios y tecnologías, los cuales actualmente el IETS adelanta la elaboración de los estudios técnicos, una vez sean terminados, serán publicados”, aseguró. “Sea esta la oportunidad para reiterar que es de suma importancia la activa participación de los expertos delegados de las sociedades científicas del país, ya que con estos aportes se construye objetivamente el concepto y recomendación técnico-científica frente a cada servicio o tecnología nominada en este proceso, siendo un insumo fundamental para la toma de la decisión final”, concluyó.   Toda la información relacionada con las metodologías y las tecnologías nominadas para posible exclusión, el cronograma y demás información, está disponible en la herramienta de participación ciudadana Mi Vox pópuli.   https://mivoxpopuli.minsalud.gov.co/InscripcionParticipacionCiudadana/frm/logica/frmdefault.aspx.   Con información tomada desde el Ministerio de Salud. 

Minsalud invita a comunidad científica del país a hacer parte del proceso de exclusiones Read More »

Invierten en el Atlántico $75 mil millones en agua potable y saneamiento

En la primera mitad del periodo de gobierno del Presidente Iván Duque, 919.267 atlanticenses se han beneficiado con soluciones de agua potable y saneamiento básico, gracias a la culminación de 8 proyectos por valor de $183.515 millones, de los cuales la Nación aportó $43.438 millones. Entre los proyectos más destacados está la optimización del Sistema de abastecimiento de agua – zona suroccidental, que beneficia a 389.500 habitantes de Barranquilla; y en Galapa se culminó el Sistema de alcantarillado que beneficia a 34.088 habitantes de la segunda etapa del barrio Petronitas y de la urbanización Mundo Feliz. Actualmente, el departamento del Atlántico tiene una cobertura del 97% en el servicio de acueducto y del 89.1% para el servicio de alcantarillado. “El Presidente Iván Duque nos dio la instrucción de aumentar estos indicadores, un logro que veremos reflejado en esas familias atlanticenses que estarán felices y podrán vivir en condiciones dignas al tener acceso al agua potable y al saneamiento básico. Con un esfuerzo en el que participa el Gobierno Nacional y los territoriales, estamos invirtiendo $74.949 millones que financian 8 proyectos que se ejecutan en el departamento”, señaló el ministro de Vivienda, Jonathan Malagón, al referirse a los proyectos que se trabajan en Baranoa, Luruaco y Sabanalarga.  Por otra parte, el ministro de Vivienda, Jonathan Malagón, reiteró la invitación para que las 21 organizaciones atlanticenses que hacen parte del Registro Único de Prestadores de Servicios Públicos-RUPS, de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, se registren y soliciten el subsidio de agua rural que anunció el Presidente Iván Duque en el mes de junio. Con esta iniciativa cada usuario recibirá un subsidio que se verá reflejado en un descuento de $12.400 en la facturación del servicio. Con información del Ministerio de Vivienda. 

Invierten en el Atlántico $75 mil millones en agua potable y saneamiento Read More »