abril 24, 2025

Urabá

Tres prometedores megaproyectos que le cambiaran la cara a Colombia

Colombia está a punto de dar un salto histórico en infraestructura con la culminación de tres obras estratégicas que prometen revolucionar la conectividad, el comercio y el desarrollo regional. Estos proyectos están en su fase final de construcción. 1. Túnel del Toyo: la obra subterránea más ambiciosa de Latinoamérica Ubicado en Antioquia, este túnel de 9.730 metros el más largo del continente superará al Túnel de la Línea y conectará el interior del país con el mar de Urabá. Aunque el Tramo 1 (financiado por la Gobernación de Antioquia y la Alcaldía de Medellín) estará listo en el primer semestre de 2025, el Tramo 2 con 11 túneles y 13 puentes enfrentó retrasos. Detalles: Ubicación: Entre Cañasgordas y Santa Fe de Antioquia. Próximo paso: Articulación con las Autopistas 4G (Vías Mar 1 y Mar 2). ¡El Proyecto, Túnel del Toyo , tiene el túnel más largo de América, con 9.730 metros y está en Colombia! más que una obra de ingeniería, es un símbolo del espíritu emprendedor y la determinación de un país.¡Hoy más que nunca nos sentimos orgullosos de ser colombianos! pic.twitter.com/gasybKmgKq — Túnel del Toyo (@tuneldeltoyo) July 20, 2024   2. Tercer Carril Bogotá-Girardot: la ruta que descongestionará el centro del país Con un 80% de avance, esta ampliación de 145 km busca agilizar el tránsito entre la capital y el principal puerto del Pacífico. La concesionaria Vía Sumapaz reporta que solo resta un tramo crítico entre Silvania y Granada, donde se redujeron de 180 a menos de 50 frentes de obra. Lo más destacado: Novedad: El Túnel Sumapaz ya está rehabilitado al 100%. Beneficio: Tercer carril en ambos sentidos (Soacha-Chinauta) y calzada izquierda (Chinauta-Boquerón). Meta: Operación total para junio de 2025. Foto tomada de redes. 3. Puerto Antioquia: la apuesta para competir en el comercio global Este puerto en Turbo (Urabá), con una inversión de USD 770 millones, promete manejar buques Postpanamax y generar 17.000 empleos. Sin embargo, su inauguración —prevista para marzo— podría retrasarse por la suspensión temporal de la licencia ambiental debido a conflictos con las torres de energía. Avances recientes: Grúas gigantes: Tres equipos STS (las más avanzadas del mundo) ya viajan desde China. Capacidad: 1.340 metros de muelle y 7 millones de toneladas anuales de carga.  

Tres prometedores megaproyectos que le cambiaran la cara a Colombia Read More »

La JEP y el Museo Nacional inauguran una exposición sobre el trabajo conjunto entre comparecientes y víctimas en Urabá

Antioquia es el departamento en donde la población civil sufrió la mayor cantidad de afectaciones debido al conflicto armado. Por su parte, Urabá es una de las regiones más impactadas por la confluencia de diversos actores armados, con consecuencias que persisten hasta hoy. Precisamente en esta región, la JEP decidió implementar uno de sus tres primeros proyectos del Sistema Restaurativo, para que los responsables de graves crímenes comiencen a contribuir con acciones que restauren los daños causados. Como parte de la primera fase del proyecto restaurativo, los comparecientes han impartido más de 100 talleres de educación sobre el riesgo de minas en los municipios de Dabeiba, Frontino, Murindó y Mutatá, en el Urabá antioqueño. De esta forma, trabajan para sensibilizar a la comunidad sobre los peligros de los artefactos explosivos y promover la adopción de comportamientos seguros para la prevención de accidentes. Al mismo tiempo, apoyan el fortalecimiento de iniciativas productivas de más de 30 víctimas del conflicto que se han vinculado al proyecto. Como complemento de este proyecto, surgió la exposición Horizontes seguros, un camino hacia la restauración, que se instalará en la sala 5 Talleres del Panóptico del Museo Nacional e incluye, entre otros, objetos elaborados por las víctimas y los comparecientes. La exposición será inaugurada este martes 9 de julio a las 5:30 p. m. en el Museo Nacional y contará con la intervención del presidente de la JEP, magistrado Roberto Carlos Vidal; la directora del Museo Nacional, Liliana Ángulo Cortés; y María Argensola Carrillo, víctima del conflicto armado vinculada al proyecto Horizontes seguros. Esta primera exposición es una evidencia de la alianza estratégica entre el Museo Nacional y la Jurisdicción Especial para la Paz en búsqueda de visibilizar la importancia, significado y trascendencia de la justicia transicional restaurativa en el país. Así mismo, es un complemento de la instalación que se hará a partir del 12 de julio en el Centro Etno educativo Laura Montoya, de Dabeiba, en el marco del cierre del proyecto Horizontes seguros, que contará la participación de víctimas, comparecientes, magistrados de la JEP, miembros de la Misión de Verificación de la ONU, del PNUD y del Gobierno nacional y local que apoyaron este proyecto restaurativo. Los asistentes al Museo Nacional podrán encontrar seis tipos de objetos elaborados por las víctimas y los comparecientes, entre los que se cuentan telas pintadas e intervenidas, materas rotas y reconstruidas, una telaraña con el cruce de diferentes historias y realidades, figuras de arcilla que representan a las personas afectadas por el conflicto, cartas con solicitudes de las víctimas y compromisos escritos por los comparecientes hacia las víctimas y la comunidad. También se rescatan las reflexiones y los testimonios de sus participantes entregados durante los encuentros y talleres que se realizaron durante el proyecto.

La JEP y el Museo Nacional inauguran una exposición sobre el trabajo conjunto entre comparecientes y víctimas en Urabá Read More »

Gobierno de Antioquia en desacuerdo con Mintransporte por la plata de sus proyectos viales

Andrés Julián Rendón, gobernador de Antioquia, expresó en recientes declaraciones su descontento ante la negativa del Ministerio de Transporte a su solicitud de cesión de los contratos pautados para ejecutar proyectos viales de Antioquia. Las obras en referencia incluyen las vías 4G, la vía al mar y el Túnel del Toyo. Frente a lo que la primera autoridad de los antioqueños indicó “el Gobierno ha manifestado que no tiene más fondos para destinar a nuevas vías”.   “nos puso a recoger limosna para mejorar las vías. Si logramos reunir un billón de pesos, podríamos concluir la obra más crucial, que corre el riesgo de convertirse en un elefante blanco: el Túnel del Toyo”. Rendón aseveró, además, que lo que se plantea es que la obra del túnel del Toyo está desfinanciada y argumenta que ésta, no es simplemente una vía por reparar, sino un tramo fundamental para reducir significativamente el tiempo de viaje hacia el Urabá.

Gobierno de Antioquia en desacuerdo con Mintransporte por la plata de sus proyectos viales Read More »

En Carepa se efectuó el Primer Gran Encuentro Comunal de Urabá

En Carepa se efectuó el Primer Gran Encuentro Comunal de Urabá

A $28.500 millones asciende la inversión que la Secretaría de Participación y Cultura Ciudadana ha hecho en todos los programas y proyectos dirigidos a las comunidades antioqueñas.  Una cifra que, para el gobernador de Antioquia Aníbal Gaviria Correa, es récord y representa “más del doble de lo que cualquier gobierno en el pasado había tenido como presupuesto de la Secretaría de Participación Ciudadana”. Así lo dio a conocer en el municipio de Carepa, donde el mandatario, acompañado del alcalde Jonnan Alexis Cerquera, y el Gran Comunal de Urabá 2023, José Joaquín Chalarca, realizó este sábado el Primer Gran Encuentro Comunal en Urabá.  Destacó Gaviria Correa que uno de los compromisos más importantes es la entrega de kits de herramientas “para el apoyo a las funciones de las Juntas de Acción Comunal” y se comprometió que antes de concluir su gobierno se habrán hecho entrega de unos 5.500 kits. Hizo énfasis en que su gobierno mediante la Convocatoria Estimulos Unidos por la Participación logró que se postularán 1.042 organizaciones sociales y comunales, y otorgó incentivos a 146 proyectos de Juntas de Acción Comunal, lo cual es histórico para el Departamento de Antioquia.  Recordó que las Juntas de Acción Comunal “son punta de lanza en la paz, en la vida, en la apuesta por la convivencia”. Este encuentro, organizado por la Secretaría de Participación y Cultura Ciudadana, tiene como objetivo renovar el juramento con los territorios y en unión con actores claves construir la acción comunal de 2040.   Durante el mismo se hicieron entrega de kits de herramienta de manera simbólica y se hicieron entrega de los documentos: cartilla Aprende Fácil de Contabilidad, Cartilla Ley 2166 y Cartilla de Planes de Desarrollo, que seguramente aportarán al fortalecimiento de las capacidades de las personas dedicadas al trabajo con la comunidad. Para lograr una organización democrática, moderna, autogestionada y participativa; en sus respectivos grados asociativos, con un relacionamiento armónico con el estado y los particulares, el gobernador explicó que su gobierno continuará apoyando la capacitación, la participación y el crecimiento de estos organismos sociales y comunitarios. Antes de finalizar su intervención convocó a las Asocomunales, a las JAC y a las organizaciones sociales de Urabá, a apoyar el gran propósito de efectuar en el 2027 los Juegos Nacionales y Paranacionales en la región.  “Unidos somos más fuertes, unidos podemos hacer más”, por eso indicó que este propósito debe ser un motivo de unión para todos los habitantes de los 11 municipios que favorecerá a la niñez y la juventud, puntualizó. Tomado de la Gobernación de Antioquia. 

En Carepa se efectuó el Primer Gran Encuentro Comunal de Urabá Read More »

Gran encuentro de saberes ancestrales en el marco del carnaval de Vida Urabá

Gran encuentro de saberes ancestrales en el marco del carnaval de Vida Urabá

Se realizó en Encuentro de Saberes Ancestrales en el marco del Carnaval de Vida de Urabá, en el municipio de Arboletes, ubicado en la subregión de Urabá. Este enriquecedor evento es concebido como un espacio propicio para fomentar el diálogo, compartir conocimientos y tradiciones, así como para apreciar y valorar la diversidad cultural y las fortalezas únicas presentes en la población urabaense. El Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia (ICPA) organizó la convocatoria “Encuentros Ancestrales”, previo al Encuentro de Saberes Ancestrales en Arboletes. Allí se seleccionaron los valiosos conocimientos ancestrales que se aprecian en esta primera versión del Carnaval de Vida Urabá. El encuentro busca valorar y reconocer a los sabedores y sabedoras por su vasto conocimiento, enriqueciendo así el legado cultural y manteniendo vivo el patrimonio intangible de Antioquia. Los participantes y los saberes ancestrales que engalanaron el encuentro del 20 de julio fueron los siguientes:  Chirimía la firma de Apartadó  Poeta y declamador Cleofás Mendoza Álvarez de Apartadó  Cuentero Carlos Alberto Manco Zapata de Apartadó  Chirimía Son San Pedro de San Pedro de Urabá  Bullerengue Son Tradicional de Arboletes  Decimero Orlando Díaz Benites de San Juan de Urabá  Grupo de bullerengue Danzas del Ayer de Chigorodó Hoy, 21 de julio, será el segundo día del Encuentro de Saberes Ancestrales en el Carnaval de Vida de Urabá. La agenda cultural contará con la participación de más de 100 sabedores en tarima. Entre ellos, destacan expertos en cuentería, poesía, bullerengue, medicinas ancestrales, historia, construcción de instrumentos musicales, danza, teatro, sexteto, tambeo y otros saberes ancestrales propios de la región de Urabá. Se invita a todos los locales y visitantes a participar de este segundo día del Encuentro de Saberes Ancestrales de Urabá. El evento se llevará a cabo hoy, 21 de julio, a partir de las 10:00 a.m. en la tarima principal, ubicada cerca del muelle turístico de Arboletes. Si desea enterarse de las diferentes actividades y procesos, síganos en las redes sociales del ICPA como Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia en Facebook, y @culturantioquia en Twitter, Instagram, y en YouTube. Tomado de la Gobernación de Antioquia.

Gran encuentro de saberes ancestrales en el marco del carnaval de Vida Urabá Read More »