julio 7, 2025

#transicionenergetica

Ecopetrol y Petrobras terminaron pruebas de Sirius-2, y comienzan preparación para extracción de gas offshore

Ecopetrol y Petrobras International Braspetro B.V. – Sucursal Colombia anunciaron que finalizó con éxito las pruebas de formación del pozo Sirius-2, hecho que “marca un hito en la fase de evaluación del proyecto’. Estas pruebas marcan el inicio de la preparación del yacimiento para extraer el gas de esa formación hacia finales de 2029 y avanzar hacia la transición energética del país. Con la finalización de las pruebas en Sirius-2 se inicia a la vez la preparación para el desarrollo del yacimiento, con la intención de que el país pueda contar con este recurso, clave para la transición energética, hacia finales de la década. Según un comunicado conjunto de las dos compañías, “los datos de presión capturados durante la prueba muestran un buen acople con el modelo geológico, confirmando la predicción que se hizo con la interpretación de la sísmica. La caracterización de los fluidos obtenidos permitirá ajustar los requerimientos para las facilidades de tratamiento de gas’. Así es Sirius-2 ?El proyecto Sirius comenzó en 2022 con el objetivo de explorar y evaluar el potencial de gas natural en la zona costa afuera del Caribe colombiano. A mediados de ese año, con Sirius-1 se anuncia el descubrimiento, y a finales de 2024, con Sirius-2, se confirman los volúmenes de gas in place mayores a 6 terapies cúbicos de gas, con lo cual las reservas del recurso podrían aumentar en 200 %, de acuerdo con proyecciones de la Agencia Nacional de Hidrocarburos. Se trata, hasta el momento del más grandes descubrimiento de gas offshore en la historia del país que brindará seguridad energética a Colombia. El pozo está ubicado dentro del área de Bloque GUA-OFF-0, a 77 kilómetros de la costa de Santa Marta, con una profundidad de lámina de agua de 830 metros de profundidad. El Grupo Ecopetrol y Petrobras International Braspetro B.V. – Sucursal Colombia informaron que la perforación de Sirius-2 (antes Uchuva) comenzó el 19 de junio de 2024, pozo que está localizado dentro del área del Bloque GUA-OFF-0, a 77 kilómetros de Santa Marta, con profundidad de lámina de agua de 830 metros. El consorcio está integrado por Petrobras que actúa como operador con 44,4 % de participación, y la estatal Ecopetrol que tiene 55,5 % de participación) en el proyecto.

Ecopetrol y Petrobras terminaron pruebas de Sirius-2, y comienzan preparación para extracción de gas offshore Read More »

Las reservas de barriles de crudo en Colombia alcanzarán hasta 2032

Según el Balance de reservas probadas del Grupo Ecopetrol al cierre de 2024, Colombia cuenta con 1.893 millones de barriles de petróleo que equivalen a una vida media de 7,6 años: 7,8 para líquidos y 6,7 años para gas. El informe señala que el año pasado la petrolera incorporó 260 millones de barriles, que representarían el ingreso más alto de los últimos tres años, de las cuales 244,3 fueron de crudo y 15,3 de gas. Esto es un gran avance para el país en referencia al año anterior pues el Índice de Reposición de Reservas (IRR) fue 104 % en 2024, es decir, que la compañía logró reemplazar su producción total del año pasado con 4 % adicional, duplicando de esta forma la incorporación de reservas probadas respecto a 2023, que fueron 119 millones de barriles. Ricardo Roa Barragán, presidente de la compañía, explicó que “89 % de las reservas del Grupo corresponde a campos de Ecopetrol en Colombia, y 11 % a activos en los Estados Unidos”. Además según él, nuevos proyectos como Caño Sur, Rubiales, Castilla, Chichimene, Akacias, Pauto-Floreña, La Cira-Infantas, Apiay-Suria, Palogrande, entre otros, fueron de gran importancia para lograr estos resultados. “Haciendo la relación reserva/producción, tenemos que la producción estimada que hoy tendría una vida estimada en 7,6 años, prácticamente la misma con la que cerramos en 2023″, señaló. Para Ecopetrol el incremento de estas reservas que tuvo 2024 es uno de los pilares de la estrategia Grupo Ecopetrol que busca garantizar la sostenibilidad. En adición, esto refleja un cambio en el valor del barril, mientras 2023 costaba 82,8 dólares pasa a 79,7 dólares en el último año. Este balance fue certificado con base en los estándares y la metodología de la firma US Securities and Exchange Commission (SEC), por medio de tres firmas: Ryder Scott Company, DeGolyer and MacNaughton, y Gaffney, Cline & Associates. Tomado de: Presidencia de Colombia.

Las reservas de barriles de crudo en Colombia alcanzarán hasta 2032 Read More »

Ecopetrol está comprometido con la transición energética para 2025

La Junta Directiva de Ecopetrol ya aprobó el presupuesto de inversiones para el siguiente año. Destacando que invertirá gran parte de este en proyectos de transición energética. Se estima que el monto total del presupuesto de la compañía oscila entre los 24 y 28 billones de pesos, de los cuales por lo menos 8,8 billones serán para la transmisión de energía, vías, lucha contra el cambio climático, territorio sostenible, innovación, ciencia y tecnología, biodiversidad y servicios ecosistémico. En el comunicado se expone que cerca de 6,5 billones de pesos serán dirigidos a actividades de “Energías para la Transición y Transmisión de Energía y Vías y otras inversiones corporativas”. Mientras que, 2,3 billones irán al programa “SosTECnibilidad” en áreas de cambio climático, territorio sostenible, innovación, ciencia y tecnología, biodiversidad y servicios ecosistémicos. Como conclusión del tema, indicaron que, “este presupuesto apalancará la reducción adicional de cerca de 300 mil toneladas de emisiones de CO2 equivalente al 2025, contribuyendo al cumplimiento de la meta de reducción de emisiones al 2030″. Tomado de: Presidencia de Colombia.

Ecopetrol está comprometido con la transición energética para 2025 Read More »

Grupo ENEL invertirá 2 billones de euros en la Transición Energética del Gobierno Nacional

ENEL Colombia, una de las compañías del sector energético más grandes del mundo, invertirá en Colombia cerca de dos billones de euros en los próximos años para acelerar la Transición Energética Justa, uno de los pilares del Gobierno del Cambio. Así lo informó el viceministro de Energía, Javier Eduardo Campillo Jiménez, tras una reunión de trabajo que se realizó en la Casa de Nariño, dirigida por el presidente Gustavo Petro, y a la que también asistieron la directora del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, Laura Sarabia Torres; el CEO y Director Ejecutivo del Grupo ENEL a nivel mundial, Flavio Cattaneo; el Gerente General ENEL Colombia, Francesco Bertoli, y el jefe de ENEL nivel mundial, Alberto María Giuseppe De Paoli, entre otros. “Fue una reunión muy productiva, con unos compromisos muy interesantes, y sobre todo un compromiso de inversión por parte de la empresa ENEL en el país, cercana a los 2 billones de euros para continuar acelerando esta transición energética justa a la cual apostamos desde el gobierno nacional”, dijo el viceministro de Energía. Explicó el funcionario que ENEL es una de las empresas de energía más importantes del mundo, con un portafolio cercano a los 100 gigavatios de energía, de ellos cerca de 4 gigavatios en el país, y además es una empresa 100% renovable. “Es muy importante para nosotros seguir trabajando en equipo con estas empresas para garantizar el suministro, no solamente seguro de energía en el país, sino también limpio”, agregó Campillo Jiménez. El Viceministro destacó la complementariedad entre los recursos hidráulicos para la generación de energía eléctrica y el suministro de agua potable, y los recursos renovables, “sobre todo en estos días que estamos viviendo de baja hidrología”. Por su parte, el CEO de ENEL, Flavio Cattaneo, destacó el encuentro con el Gobierno del Cambio. “Quiero agradecer al presidente Petro y al Gobierno colombiano por este encuentro. Tuvimos la oportunidad de discutir juntos nuestra visión común sobre la Transición Energética. Confirmamos nuestro interés en el desarrollo del país”. Cattaneo aseguró que ENEL es un operador internacional presente en 28 países en todo el mundo, y es el mayor productor de energía renovable. “Colombia representa para nosotros uno de los seis países claves, pues estamos presentes en toda la cadena de valor, y es nuestro interés seguir invirtiendo para contribuir a la Transición Energética y a la modernización de la infraestructura del país”, dijo el directivo.

Grupo ENEL invertirá 2 billones de euros en la Transición Energética del Gobierno Nacional Read More »

Dapre anunció inversión de $160 billones para proyectos de transición energética en Barranquilla

La directora del  Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (DAPRE) , Laura Sarabia, anunció asignación de recursos para proyectos de transición energética, en Barranquilla. En el marco de las estrategias lideradas por el Gobierno para avanzar en iniciativas de desarrollo sostenible, el Dapre presentará un portafolio de inversión junto al sector privado de por lo menos 40 millones USD que serán destinados a la capital del Atlántico, buscando incentivar la industria ecoturística.  “Hay muy buenas noticias en la reunión que tuvimos con los ministros y varios organismos internacionales, un paso más para avanzar en la transición energética; les mostramos el portafolio de inversión que tenemos en transición climática, los pasos que está llevando nuestro país en esta materia; tenemos un gran aliado que es el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)”, anunció Sarabia.  “La próxima semana en Barranquilla se presentará el portafolio de alrededor de 160 millones USD que cuenta con proyectos específicos en transición energética, agroindustria, turismo sostenible”, agregó.  Asimismo, Sarabia aseguró que la idea es sumar esfuerzos entre los sectores público y privado con el objetivo de avanzar de manera transversal en materia de transición energética, por medio de proyectos de transporte, turismo y energía.  “Más que manejar los recursos es una articulación porque la transición climática no hace parte de un ministerio como tal sino que es transversal a todos lo sectores; la idea será la coordinación transversal para hacerle seguimiento a cada una de estas apuestas y al cronograma que será liderado por cada uno de los ministros en este programa que será presentado en Barranquilla a los sectores público y privado del país”, dijo Sarabia.   

Dapre anunció inversión de $160 billones para proyectos de transición energética en Barranquilla Read More »

Minminas anunció la creación del Movimiento Nacional de Usuarios y Usuarias de Servicios Públicos

  El ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, anunció la conformación del Movimiento Nacional de Usuarios y Usuarias de Servicios Públicos en el marco de las iniciativas implementadas por el Gobierno Nacional para lograr tarifas justas.  80 representantes de 37 ciudades se vincularán a este movimiento, cuyo objetivo será la lucha por la justicia tarifaria, el mínimo vital y la constituyente energética. De acuerdo con el ministro de Minas, la idea es unir a las comunidades para lograr tarifas de servicios públicos más justas y al mismo tiempo contribuir a la transición energética.  “Hemos desarrollado asambleas populares a lo largo y ancho del país; estamos discutiendo la posibilidad de conformar una red nacional por los servicios públicos que tiene todo que ver con la transición energética, el poder constituyente y la Ley de Servicios Públicos”, indicó el ministro.  La ley de servicios públicos fue creada hace 30 años con el propósito de establecer bases sólidas para el sector. De acuerdo con la Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica (Asocodis), esta ley permitió la entrada al mercado de empresas públicas, privadas y mixtas que han invertido en el sector, contribuyendo en la ampliación de la cobertura, modernidad y calidad del servicio.  Sin embargo, el Gobierno ha propuesto reforma esta ley de cara a los desafíos que hoy afronta el mundo en materia de transición energética y la compleja realidad de las altas tarifas de servicios públicos en el país. 

Minminas anunció la creación del Movimiento Nacional de Usuarios y Usuarias de Servicios Públicos Read More »

Análisis de los servicios públicos en el contexto de la transición energética

Uno de los indicadores clave del progreso de un país es la cobertura y calidad de sus servicios públicos, entre los que se destacan el suministro de agua, electricidad y gas. Estos servicios son fundamentales para el bienestar y el desarrollo de las comunidades, garantizando el acceso a necesidades básicas en los hogares y lugares de trabajo. Aunque Colombia ha logrado avances notables en este aspecto, aún enfrenta desafíos que requieren atención urgente. Es el caso de Bogotá, que hoy por hoy enfrenta el reto del racionamiento de agua, agudizado por la sequía que ha generado el fenómeno climático de El Niño en Colombia. El suministro del líquido vital en la capital y municipios aledaños experimenta una situación crítica, lo que ha llevado a las autoridades a implementar medidas para mitigar el impacto de su escasez. El racionamiento sectorizado anunciado por el alcalde Carlos Fernando Galán, responde a la urgente necesidad de reducir el consumo de agua y preservar o elevar los niveles de los embalses, sobre todo, el de Chingaza, que cuenta apenas con el 16,6% de su capacidad. Riesgo de crisis energética y transición hacia energías renovables Además del racionamiento de agua, Colombia enfrenta la posibilidad de una crisis energética debido a la presencia del fenómeno de El Niño que entró en su fase final en el mes de abril para dar paso a la temporada de lluvias en el país, pero que provocó en los meses anteriores una fuerte sequía que redujo los caudales de los ríos y provocó incendios forestales en varias regiones colombianas. Las pocas precipitaciones que se presentaron a lo largo y ancho del territorio nacional podrían afectar significativamente la generación de energía, a través de las hidroeléctricas, reviviendo el fantasma de un apagón generalizado. Camilo Sánchez, presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (Andesco), advirtió hace un año sobre la posibilidad de un escenario crítico, donde las térmicas debían cubrir cerca del 50% de la demanda energética del país. “En este momento hay una oferta inferior a la demanda. Las plantas están operando a su plena capacidad. Estamos generando energía térmica que es más costosa que la hidráulica, por lo que es inminente un mayor costo de la electricidad”. A pesar de que el Gobierno del Presidente Gustavo Petro ha minimizado los riesgos de que se presenten apagones, los gremios mantienen desde hace varias semanas la alerta por posibles racionamientos energéticos. Factores como el retraso en proyectos de energía eólica y solar en La Guajira, así como el cronograma ajustado de las nuevas turbinas de Hidroituango, aumentaron la preocupación de los actores del sistema frente a lo que puede ocurrir. En medio de la crisis que se está registrando, Colombia está transitando hacia fuentes de energía más sostenibles y renovables. Proyectos como los parques eólicos y solares en La Guajira están en marcha, aunque su implementación completa aún está en proceso. Se espera que estas iniciativas no solo diversifiquen la matriz energética del país, reduciendo su dependencia de la energía hidroeléctrica, sino que también contribuyan a mitigar los efectos del cambio climático, que avanza de manera acelerada en el mundo. Urgen acciones para evitar apagón El senador de partido de la U, José David Name, consideró que, ante la actual coyuntura energética, es necesario acciones inmediatas y contundentes para garantizar la confiabilidad del sistema y así evitar un apagón en el país. Y es que con la capacidad de los embalses en vertiginoso descenso y un fenómeno de El Niño que persiste, aumenta la vulnerabilidad en los servicios públicos esenciales, particularmente en la Costa Caribe colombiana. “Con los niveles de los embalses por debajo del mínimo histórico de los últimos 20 años, las alarmas resuenan, y nos toca a la puerta el fantasma del apagón eléctrico”, dijo. Según el legislador, con una demanda creciendo a un ritmo insostenible y una oferta cada día más limitada, es inaplazable desarrollar, desde todos los sectores, acciones y programas orientados a la conservación del agua y el ahorro de energía. “Si bien el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, ha despejado la posibilidad de un apagón eléctrico en Colombia, no podemos confiarnos, mucho menos ignorar que la inestabilidad en el tiempo hace que los precios estén sujetos a maniobras especulativas a través de la Bolsa Nacional de Energía, hecho que no puede ser descuidado a los ojos de la intervención oficial”. El panorama es preocupante si se tiene en cuenta que la oferta de gas no es la misma de antes y los generadores térmicos, golpeados también por los altos precios del energético, no pueden hacer el mismo aporte que hacían antes en momentos de sequía. “Si hubiésemos sido más eficientes en el funcionamiento de las energías renovables, no estaríamos corriendo base en estos momentos. Estamos pagando las consecuencias de los retrasos en el que incurrimos”, añadió. Desafíos en el Caribe colombiano Los residentes del Caribe colombiano enfrentan desafíos constantes, como las exorbitantes tarifas de energía que impactan su calidad de vida y desarrollo económico. Esta preocupación ha llevado a una reciente cumbre de gobernadores en busca de soluciones, así como a la atención del ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, quien ha prometido alternativas que, hasta ahora, parecen insuficientes. El funcionario ha destacado la necesidad de priorizar el bienestar de la población, asignando recursos para proyectos de energía comunitaria y hogares sostenibles. Sin embargo, se requieren acciones más estructurales y urgentes para abordar el problema del cobro por pérdidas y el hurto de energía, que se reflejan en las tarifas y afectan a los ciudadanos de la región Caribe. En este contexto, es crucial implementar medidas concretas y coordinadas para mejorar la cobertura y calidad de los servicios públicos en Colombia. Desde el apoyo a la gestión comunitaria del agua hasta la implementación de reglas claras en la regulación y política sectorial de energía y gas, se necesita una acción concertada para garantizar un acceso equitativo y sostenible a estos servicios esenciales.

Análisis de los servicios públicos en el contexto de la transición energética Read More »

“Estamos en un momento de reconfiguración política”, presidente Petro

  En la apertura del XIV Congreso Nacional de Concejales 2024, el presidente Gustavo Petro habló sobre la realidad política del país, la transformación de la economía y los retos para la transición energética. El primer mandatario dijo que el país está afrontando un periodo de cambios en su economía “extractivista”. Asimismo, destacó que  “necesitamos buscar una salida al neoliberalismo; un cambio de fase de la economía de la crisis climática”.  “Estamos en un momento de reconfiguración política”, señaló el presidente Petro, haciendo referencia al cambio de política “extractivista” a una “productiva”, a lo cual le ha apostado su gobierno. Finalmente, aprovechó para lanzar una pulla a los medios de comunicación colombianos los cuales, según él, “tienen un jueguito con las fuerzas políticas no progresistas; en la nación las cosas van mal y en el Distrito van bien”.   

“Estamos en un momento de reconfiguración política”, presidente Petro Read More »

Alcalde Galán se reunió con ministro de Minas y Energía para hablar sobre la infraestructura energética de Bogotá

El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, se reunió este lunes 22 de abril con el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, para hablar sobre los retos energéticos que tendrá la capital colombiana en los próximos años.  La crisis generada por el desabastecimiento de agua ha abierto la discusión sobre la necesidad de buscar estrategias para evitar u hacer frente a posibles cortes de electricidad. Bogotá ha sido una de las ciudades más afectadas por la falta de agua en los embalses, situación que además puede desencadenar problemas relacionados con la falta de energía.  Es por esta razón que la administración distrital estableció una mesa técnica con el Gobierno Nacional donde se abordarán temas relacionados con la transición energética, la crisis climática y el desabastecimiento de agua.  “Estamos de acuerdo en avanzar en ese sentido en que Bogotá sea cada vez más eficiente en materia eléctrica. Ahí tendremos unas grandes oportunidades para Bogotá para el transporte masivo de energía”, indicó el alcalde a través de X. Asimismo, el ministro de Minas se mostró optimista por el inicio de esta mesa de trabajo conjunta. “Vamos a instalar una mesa de trabajo conjunta con la Alcaldía de Bogotá para hablar de transición energética justo en esta contingencia que estamos superando con el concurso de todas y de todos de la fase final del Fenómeno del Niño pero que no se queden en medidas coyunturales sino que podamos mantenerlas en el tiempo y por supuesto también otras medidas que podamos desarrollar con programas de profundidad sobre la transición energética justa que ha propuesto el gobierno nacional y que vamos a trabajar conjuntamente”, indicó el ministro. 

Alcalde Galán se reunió con ministro de Minas y Energía para hablar sobre la infraestructura energética de Bogotá Read More »

MinTrabajo y Gobernación del Cesar impulsan la formalización laboral y abren más de 100 empleos para una transición justa

La Ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez Ríos, lidero un espacio para dialogar acerca de grandes proyectos productivos que tomarán lugar en algunos municipios del departamento del Cesar, con el fin de abrir paso a empleos que cambien a la minería por agricultura, turismo y ganadería en el “Corredor de la Vida”. Este corredor, que anteriormente se conocía como “Corredor Minero”, está conformado por cinco municipios del departamento del Cesar: Codazzi, Becerril, el Paso, la Jagua de Ibirico y Chiriguaná. La Gobernadora del departamento, Elvia Milena San Juan, mostró su disposición para la transformación del territorio y cambiar minería por agricultura, turismo y actividades que generen un ambiente sostenible. “Hoy nos hemos dado la mano con el Ministerio de Minas y el de Agricultura, que reconoce un poco más de 400 mil hectáreas que pueden producirse y generar una diversificación económica para responder a las expectativas y generar ese desarrollo económico en el departamento” aseguró la mandataria. La ministra del Trabajo, Ramírez Ríos, por su parte, agradeció la disposición de las distintas entidades del Gobierno Nacional y de los alcaldes de los municipios, para hacer realidad el proyecto del “Corredor de la Vida”. “Para nosotros es muy importante porque es la participación y la articulación de un desarrollo económico distinto al que se venía haciendo solamente desde lo minero, hoy estamos recuperando la vocación agrícola y en particular, una serie de programas que debemos tejer.”, explicó. Al término del encuentro el Gobierno Nacional, la gobernadora del Cesar y los alcaldes, se comprometieron a firmar un convenio el próximo 16 de mayo que se adelantará en territorio cesarense. Tomado de MinTrabajo

MinTrabajo y Gobernación del Cesar impulsan la formalización laboral y abren más de 100 empleos para una transición justa Read More »