enero 21, 2025

#Ministeriodetransporte

“Estamos transformando la movilidad en el campo”

El Ministerio del Transporte, en cabeza de María Constanza García, ha suscrito a la fecha un total de 1.035 convenios, en el marco del programa Caminos Comunitarios de la Paz, que cuenta con una inversión de al menos $233 mil millones, una ejecución de más de 600 proyectos finalizados y un avance ponderado del 76%. Además, la entidad espera intervenir unos 1.585 kilómetros de vías veredales, con influencia en 521 municipios, distribuidos en 29 departamentos. Cabe destacar que para 2024 fueron asignados importantes recursos para el mejoramiento y mantenimiento de vías regionales que ascienden a los $469.648 millones a ser ejecutados a través del programa Caminos Comunitarios de la Paz. Esta iniciativa nace a partir de un diálogo activo y la concertación con las comunidades rurales, para cerrar brechas sociales entre el campo y la ciudad. Se estima que más de 500.000 personas se benefician con los proyectos que ejecutan los Organismos de Acción Comunal, fortaleciendo el sentido de pertenencia e integrando a la población en las decisiones de sus propios municipios. “Hoy nuestro reconocimiento es para el poder de lo comunal, estamos ante unos socios estratégicos para el desarrollo de los territorios. La ejecución de estos proyectos nos va a permitir continuar con el mejoramiento de las vías en la ruralidad. Seguimos transitando hacia la paz, con 600 caminos culminados”, expresó la ministra de Transporte, María Constanza García. El programa busca garantizar la transitabilidad de carreteras y caminos en regiones con las que el Estado colombiano tiene deudas históricas. Dinamización de economías locales Con la ejecución de los convenios solidarios, la administración de Gustavo Petro promueve la dinamización de las economías locales con la generación de 15.000 empleos, que permitirán la recuperación económica del campo colombiano. La asignación de los recursos es producto de la estructuración y evaluación de los proyectos piloto que se adelantaron en 12 departamentos, en la vigencia 2023, donde además se dio paso a la celebración de los primeros 1.035 convenios solidarios de los cuales, actualmente 800 se encuentran en ejecución, en departamentos como Boyacá, Caldas, Antioquia, Valle del Cauca y Quindío, donde las comunidades ya disfrutan de los beneficios de la mejora en las condiciones de movilidad de sus corredores. Alianza con las regiones Según el director General del Invías, Juan Carlos Montenegro, se trata de un trabajo comunitario y mancomunado entre las gobernaciones, los municipios y el Gobierno Nacional, que les permite identificar las necesidades, establecer el alcance técnico que les facilite avanzar y a partir de allí, poder agenciar los recursos para hacer los proyectos posibles. En esa línea, resaltó que “Caminos Comunitarios de la Paz se desarrolla de manera significativa, registrando un avance del 91% correspondiente a los recursos comprometidos por el presupuesto nacional para la vigencia 2023, que alcanzan los $233.000 millones de inversión”. “Continuamos trabajando, llegando a los territorios más apartados con soluciones de movilidad y conectividad para las y los colombianos de las regiones”, afirmó el funcionario. Y es que para la vigencia 2024, se contemplan cerca de 700 convenios con Organismos de Acción Comunal, a los cuales se sumarán más de 100 convenios exclusivos con comunidades étnicas, labor que tiene como propósito mejorar las condiciones de movilidad segura en 2.000 kilómetros de vías regionales. De esta manera, el Gobierno pretende cumplir las promesas al campesinado colombiano, fortaleciendo la participación de las comunidades en el manejo de los recursos, la ejecución, vigilancia y calidad de las obras de mejoramiento de sus propios caminos, construyendo una sociedad más igualitaria y garante de derechos. Participación comunitaria Durante el 2023 el programa Caminos Comunitarios de la Paz destinó 233.853 millones de pesos para obras que favorecieron 521 municipios. Los avances en los proyectos han sido posibles gracias a la participación comunitaria en obras de pequeña infraestructura vial, la cual ha sido aplicada a los convenios suscritos en las vigencias 2022, 2023 y 2024, que involucra a las comunidades rurales en su planificación, implementación, seguimiento, sostenibilidad y ejecución, empoderándolos cada vez más de sus territorios y abriendo las puertas a la conectividad y el progreso. En este 2024, el Invías avanza con la firma de otros 1.100 convenios en 379 municipios de 31 departamentos del país, que incluyen los primeros contratos de obra pública con las comunidades Negras, Afrodescendientes, Raizales y Palenqueras, que darán transitabilidad en 96 kilómetros de departamentos como Antioquia, Atlántico, Chocó y La Guajira, entre otros. A través de este programa bandera del Gobierno del Presidente Gustavo Petro, el Ministerio de Transporte sigue transformando la movilidad del campo colombiano con obras viales que generan el empoderamiento de sus habitantes.  

“Estamos transformando la movilidad en el campo” Read More »

Conozca el nuevo Manual de Señalización Vial que regirá en Colombia

El pasado lunes 28 de octubre fue expuesto finalmente el nuevo Manual de Señalización Vial que, en compañía de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, el Ministerio de Transporte y el Gobierno Nacional han venido construyendo para fortalecer la movilidad del país. Desde el 17 de septiembre de este año fue aprobada la resolución para diseñar y empezar a implementar un proceso de socialización del nuevo manual. Y fue hasta esta semana cuando, dentro de la programación de un seminario web sobre transporte y movilidad, fue presentado el documento que aporta “herramientas necesarias para llevar a cabo actividades relacionadas con el diseño, construcción, ubicación, uso, instalación, retiro, modificación, mantenimiento, conservación, aplicación o reparación de la señalización vial en el territorio nacional”. La iniciativa planea implementar un proceso de comunicación mas efectiva entre los conductores, que les permita una lectura simplificada y un tiempo de acción mas eficiente e informado en carretera. Dentro de los cambios destaca el uso de señalización con sistemas inteligentes, nuevas señales verticales, mayor protección de fauna y flora, seguridad para los usuarios vulnerables (peatones, ciclistas y motociclistas), entre otros. Este manual establece pautas simples para los usuarios, con ánimo de crear una identidad en sus productos con las dimensiones, formas y colores. El ministerio espera facilitar la comprensión de la señalización, promoviendo una circulación más segura y responsable. Así lo comentó María Constanza García Alicastro, ministra de Transporte: “Es resultado del esfuerzo conjunto de diversas instituciones y profesionales para mejorar la señalización que tenemos en las vías de nuestro país. El objetivo es integrar criterios técnicos que faciliten y simplifiquen la comunicación entre los actores viales en el sistema de movilidad, fortaleciendo así la seguridad vial de todos”. El período de transición se estará dando en un tiempo de seis meses, con herramientas de difusión para socializar este documento, más completo y actualizado en comparación con la versión anterior del Manual de Señalización Vial.  Link del MANUAL completo.   Tomado de: MinTransporte

Conozca el nuevo Manual de Señalización Vial que regirá en Colombia Read More »

Gobernadora del Tolima pide apoyo al Gobierno para que respalde plan de transformación vial en la región

Este viernes 16 de febrero la gobernadora de Tolima, Adriana Magali Matiz, hizo un llamado al Gobierno Nacional para que respalde las propuestas de transformación vial en el departamento. Durante la visita del Ministro de transporte, William Camargo, al departamento de Tolima, la gobernadora aprovechó para invitar al Gobierno Nacional a trabajar de manera cooperada en los proyectos de infraestructura vial. En el evento también participaron los alcaldes de los 47 municipios que conforman la región.  La gobernadora hizo énfasis en la importancia de intervenir los corredores viales de los municipios de Coyaima, Ataco, Planadas, Chaparral y Rioblanco, cuyos costos ascienden a los 150 mil millones de pesos.  También se le solicitó al Gobierno apoyo en la pavimentación de 20 km de vía y la construcción del puente Las Señoritas, en el sector de Chaparral – Tuluní.   El Ministro de transporte habló de los planes de transformación de la malla vial que se están desarrollando alrededor del país.  “Los proyectos de infraestructura y transporte se deben hablar con las iniciativas de los otros ministerios. Todo este proceso que estamos levantando en los 32 departamentos del país, no es un ejercicio de autonomía del Ministerio de Transporte; involucra otros sectores para que la inversión en infraestructura y transporte esté articulada con los proyectos de otras carteras. Se trata de cruzar información que aporte y apunte en todos los frentes de trabajo del gobierno nacional y las regiones”, indicó.  Finalmente, se solicitó al Ministerio de Transporte la remodelación del Aeropuerto de Perales, con el objetivo de potenciar la economía de la región.   

Gobernadora del Tolima pide apoyo al Gobierno para que respalde plan de transformación vial en la región Read More »