marzo 22, 2025

Legislativo

Una legislatura difícil

Terminó un difícil periodo legislativo en el que predominó el control político y los debates a las llamadas reformas del cambio que llevaron finalmente a la aprobación de proyectos clave del Gobierno como un nuevo régimen pensional para Colombia, en medio de la polarización que vive el país. Para analistas y congresistas, eso desvirtúa la teoría de un bloqueo institucional por parte del Congreso y demuestra que se puede llegar a consensos. Aunque las reformas sociales que promueve el Presidente Gustavo Petro, tuvieron un trámite lento, el gobierno logró sacar adelante la pensional en el periodo que termina, en medio de acusaciones de la oposición de falta de garantías y la advertencia de demandas por la forma en que fue aprobada la iniciativa. “Una vez el proyecto sea sancionado, será demandado por el Centro Democrático ante la Corte Constitucional por los graves vicios que se presentaron durante su trámite en el Congreso”, anunció en redes sociales el partido fundado por el expresidente Álvaro Uribe Vélez. Esta se convirtió en la primera de las reformas del mandatario que aprueba el Congreso en la legislatura que culminó el 20 de junio pasado, ya que la laboral sigue en trámite, mientras la de salud fue hundida en marzo pasado por la Comisión Séptima del Senado. Tampoco salió airosa la Ley Estatutaria de Educación, la cual naufragó en el último debate. La aprobación del nuevo régimen pensional fue posible luego que un número significativo de representantes acogió la proposición de avalar, sin cambios, el texto que aprobó la Cámara alta en el mes de abril, para evitar que la reforma se hundiera por razones de tiempo. Y es que los más de un centenar de impedimentos, presentados en su mayoría por la oposición, sumado a las recusaciones contra bancadas que se radicaron, amenazaban la posibilidad de sacar adelante la iniciativa con el reloj en contra en ese momento. Partidos como Cambio Radical y el Centro Democrático, consideraron que la reforma pensional fue aprobada a “pupitrazo”, sin el debate necesario, por lo que se incurrió en vicios en su trámite, lo que sustentaría una demanda ante la Corte Constitucional. El camino trazado por el gobierno de acoger el texto del Senado, con el apoyo del Pacto Histórico y algunos sectores liberales, conservadores, la U y la Alianza Verde, para evitar la conciliación, fue interpretado por los analistas como un triunfo del Ejecutivo. Según la senadora oficialista, Clara López, los opositores habían logrado crear un clima que no permitía el trámite de las labores legislativas. “No nos llamemos a engaños. La oposición política se ha encargado de crear un clima en el que no se puedan desarrollar labores legislativas. Debemos avanzar con las reformas sociales para mejorar las condiciones de vida de la población”, dijo entonces la congresista, quien admitió que la Legislatura que termina fue muy difícil. Descartan bloqueo institucional Para el senador independiente, Humberto de la Calle, la aprobación por parte del Congreso de más de 15 proyectos gubernamentales importantes, incluida la reforma pensional, demuestra que no hubo un bloqueo institucional por parte del Legislativo como lo aseguró el oficialismo. El exnegociador de paz afirmó que el Ejecutivo logró muchas de sus metas como el reconocimiento a víctimas y campesinado, la prohibición a las corridas de toros, la Jurisdicción Agraria y la aprobación del Presupuesto General de la Nación. Antes habían tenido luz verde la reforma tributaria y el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026. “Me disculpan el hilo, pero como se ha instalado la idea de que en el Congreso se le niega todo al Gobierno, me remito a los hechos. Si miramos el balance legislativo, encontramos que el gobierno ha logrado muchas de sus metas. No hay tal bloqueo institucional”, dijo el congresista del partido Verde Oxígeno en su cuenta de X. Según el senador, “se ha hecho carrera que la derecha ha bloqueado al Gobierno. Claro que hay resistencias. Pero esto es diferente a las objeciones razonadas de personas que quieren cambios pero formulan reparos. Unos y otros son descalificados por igual. Se desconoce el papel legítimo de la oposición”. ¿Es posible el acuerdo nacional? Los analistas creen que lo ocurrido con la reforma pensional, donde se consiguieron aliados para su aprobación, demuestra que es posible un acuerdo nacional para avanzar en las transformaciones que busca el Gobierno en materia económica, social y ambiental, pero sobre todo, deja sin piso la propuesta de acudir a mecanismos extraconstitucionales como la Asamblea Constituyente para lograr los cambios que se propone el Ejecutivo en estos cuatro años. Para los politólogos, los consensos alcanzados en el Legislativo con fuerzas de centro y algunos sectores políticos tradicionales para salvar el nuevo régimen pensional, ponen de presente que sí se puede garantizar el trámite de las reformas y que detrás de la idea del poder constituyente, existe el propósito del oficialismo de buscar la reelección del presidente (prohibida en la Carta Magna), así como de garantizar la continuidad de su proyecto político en el 2026. “La solución al bloqueo era la concesión. El gobierno era el que tenía que conceder al darse cuenta de que no tenía las mayorías para aprobar el proyecto original. Esta no es la reforma pensional de Petro. La reforma de Petro acababa con los fondos privados de pensiones”, sostuvo el analista Héctor Riveros, columnista del portal La Silla Vacía. Distintos sectores han insistido en que la vía legal para buscar los cambios que se propone el Gobierno, es el Congreso de la República y que acudir a una Asamblea Constituyente al amparo del acuerdo de paz firmado con las FARC, va en contravía de la Carta Política colombiana. Los analistas no descartan que el jefe de Estado siga hablando de la Constituyente, pensando en el 2026 para tener activas las bases. Colombia tiene nueva reforma pensional El Congreso dio luz verde a la reforma pensional luego que la plenaria de la Cámara de Representantes acogiera el texto aprobado por el Senado de la República, en un hecho que el Presidente Gustavo Petro

Una legislatura difícil Read More »

Congresistas piden destrabar la agenda legislativa frente a la reforma de la salud

El trámite de la reforma a la salud tiene en vilo algunos proyectos de ley, por esta razón voces de distintos sectores piden avanzar en el debate. La reforma a la salud, uno de los proyectos más debatidos en la actual legislatura, tiene pendiente su aprobación en segundo debate en la plenaria de la Cámara de Representantes, la discusión se ha extendido durante al menos cinco meses, por lo que voces de distintos partidos piden destrabar la agenda legislativa. El representante del Centro Democrático por Antioquia, Hernán Cadavid, aseguró a medios de comunicación que la priorización del debate de la reforma a la salud ha hecho que se atrase la discusión de otros proyectos de ley que también apuntan a atender necesidades del país. “Hay 103 proyectos por discutir, aproximadamente 7 de estos están en riesgo inminente de hundirse, hay una obstrucción de la agenda legislativa tanto en discusión de proyectos de ley como en debates de control político”, dijo el congresista antioqueño. Por su parte Julio César Triana, representante de Cambio Radical por el departamento del Huila, quien aseguró que este “trancón legislativo se debe a los meses que llevamos discutiendo la reforma a la salud”. En este punto coincidió el presidente de la Cámara de Representantes, Andrés Calle, quien advirtió que precisamente por el debate prolongado y amplio que ha tenido la reforma, con discusiones de más de catorce horas continuas, la creación una comisión accidental para buscar consensos y la participación de sectores sociales y políticos, se debe destrabar la agenda. “Hoy tenemos una reforma a la salud en curso que va en un 70% y debemos decidir en democracia si avanzamos en ella o no”, expresó el congresista liberal, no obstante, añadió que no permitirá que se sabotee la discusión del proyecto “no le podemos huir al debate”, puntualizó. Algunos de los proyectos que podrían afectarse buscan mecanismos de alerta ante la desaparición de menores, endurecer sanciones a acosadores y brindar beneficios a pacientes con cáncer, entre otros. La plenaria de la Cámara quedó citada para el martes 28 de noviembre a las 3 de la tarde, espacio en el que se espera continúe la votación del articulado. Tomado por la Cámara de Representantes

Congresistas piden destrabar la agenda legislativa frente a la reforma de la salud Read More »

Andrés David Calle Aguas nuevo Presidente de la Cámara de Representantes

“Hoy reafirmo mi compromiso por cambiar la historia de aquellos que en algún momento han perdido la esperanza, aquellos que luchan por sus sueños.” En una decisión sin precedentes, con 179 votos a favor, el Representante a la Cámara del Partido Liberal por el departamento de Córdoba, Andrés David Calle Aguas, se posesionó como nuevo presidente de la Cámara de Representantes para el periodo legislativo 2023-2024. El Representante cordobés afirmó que este año legislativo se trabajará con plenas garantías para llevar un debate justo, democrático y participativo bajo los máximos valores del respeto y la tolerancia. Destacó también que uno de sus principales propósitos es acercar al Congreso con la gente, llevar el Congreso CALLE A CALLE, e impulsar reformas que reflejen los anhelos de los ciudadanos. En la Plenaria de la Cámara de Representantes, los compañeros de todas las bancadas se acercaron a felicitarlo y a confirmarle su apoyo para trabajar mancomunadamente y sacar adelante los proyectos que mejor le convengan al país. Todo esto, para lograr un cambio estructural y significativo en este año de trabajo que va del 20 de julio de 2023 al 20 de junio de 2024. “Es la primera vez en la historia del Congreso de la República que un hijo del Sur de Córdoba llega a ocupar tan alta dignidad; un municipio históricamente afectado por los embates de la guerra, eso reafirma que vamos por buen camino en el proceso de construcción de paz.” Pero, ¿QUIÉN ES ANDRÉS CALLE? Andrés David Calle Aguas, es oriundo de Montelíbano (Córdoba), abogado y politólogo de la Universidad Pontificia Bolivariana. Es especialista en Contratación Estatal de la Universidad Externado de Colombia, Magíster en Planificación Territorial y Gestión Ambiental de la Universidad de Barcelona y candidato a especialista en Derecho Público de la Universidad Autónoma de Colombia. Desde el Congreso de la República ha presentado más de 100 iniciativas de ley, en pro de las mujeres, los jóvenes, la educación y zonas olvidadas históricamente por el Estado. En la legislación (2018-2022) asumió como representante a la Cámara del Partido Liberal y trabajó como miembro de la Comisión Primera Constitucional y de la Comisión Legal de Investigación y Acusaciones, impulsando distintos proyectos y reformas constitucionales. En cuanto a temas de control político, fue miembro citante del debate de control al Ministro de Defensa, para tratar el tema de la extorsión en el país. El Representante Andrés David Calle Aguas, ha seguido trabajando por llevar la bandera de las causas sociales y ser un representante que enfrente la tradición política, para cambiar la historia de Colombia. Esta vez, desde la Comisión Segunda Constitucional, y las comisiones accidentales: de paz, de transformación digital en la educación, Comisión Accidental de la Bancada Caribe, entre otras. Tomado por la Cámara de Representantes

Andrés David Calle Aguas nuevo Presidente de la Cámara de Representantes Read More »

La plenaria del Senado de la República eligió al senador Alexander López Maya, del Pacto Histórico, como nuevo presidente de la corporación con un respaldo de 84 votos a favor, un voto nulo y 5 en blanco. El senador López ocupará este cargo hasta el 20 de julio, fecha en que finaliza el actual período legislativo.

Senador Alexander López, del Pacto Histórico, presidirá el Congreso hasta el 20 julio

La plenaria del Senado de la República eligió al senador Alexander López Maya, del Pacto Histórico, como nuevo presidente de la corporación con un respaldo de 84 votos a favor, un voto nulo y 5 en blanco. El senador López ocupará este cargo hasta el 20 de julio, fecha en que finaliza el actual período legislativo. En su calidad de presidente del Senado, López Maya resaltó la importancia de su elección como un hito histórico, al ser la primera vez que un representante de la izquierda ocupa la presidencia del Congreso. Lo extraño un homenaje a todos aquellos que han luchado ya más de 11,5 millones de personas, incluidos trabajadores, negros, indígenas y campesinos. El Pacto Histórico, un acuerdo político construido con esfuerzo, representa un proyecto progresista y socialista de izquierda que busca promover los intereses del pueblo en general. Con gran emotividad, el nuevo presidente del Senado afirmó: “Como siempre él dicho, con profundo amor por nuestro país, no hemos venido a destruirlo ni a acabar con Colombia. Traemos ideas progresistas”. Además, reafirmó su compromiso de abordar temas fundamentales como el agro y la reforma pensional, los cuales, según sus palabras, son de vital importancia para millones de colombianos. Estos asuntos formarán parte de sus responsabilidades durante los 44 días restantes de la actual legislatura. El Senador López Maya es abogado graduado de la Universidad San Buenaventura. Además, cuenta con dos especializaciones, una en Políticas Públicas de la Universidad Javeriana y otra en Administración de Empresas Sociales de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Su trayectoria política incluye su paso por la Cámara de Representantes en el período 2002-2006, antes de ser elegido como senador en 2006, cargo que ha ocupado hasta la fecha. En la actualidad, López Maya también se desempeña como presidente del Partido Polo Democrático, partido al que ha pertenecido durante la mayor parte de su vida. A partir de 2022, forma parte de la coalición de partidos de izquierda conocida como Coalición Pacto Histórico.

Senador Alexander López, del Pacto Histórico, presidirá el Congreso hasta el 20 julio Read More »

Proyecto de ley busca reducir la violencia a través del control del porte de armas

Rodrigo Lara, Senador y precandidato presidencial por el Nuevo Liberalismo, radicó la iniciativa, que establece nuevos mecanismos de control y trazabilidad por parte del Estado sobre las armas y municiones y el establecimiento de nuevas circunstancias de agravación punitiva. Luego de calificar la iniciativa legislativa que pretende facilitar aún más el porte legal de armas en Colombia como una “fórmula peligrosa y fracasada”, el Senador Rodrigo Lara radicó un Proyecto de Ley en oposición. Su propuesta apunta a reducir la violencia en el país mediante el establecimiento de nuevos mecanismos de control y trazabilidad por parte del Estado sobre las armas y municiones. El Proyecto de Ley busca darle al Estado mejores herramientas para el control de las armas en poder de civiles: reglamenta mecanismos de identificación para cada arma y cartucho (tanto los producidos en el país como los importados) y establece mecanismos de información en línea para que todas las autoridades competentes tengan acceso a los datos de las armas (modelo, calibre, marca, número de serie, etc.) así como su huella balística, de manera se pueda determinar cuáles puedan estar vinculadas a investigaciones de carácter penal. Asimismo, la iniciativa impone sanciones para quienes hagan uso inadecuado de las armas y suspende hasta por veinte años los permisos a quienes las porten o utilicen en estado de embriaguez o bajo el efecto de sustancias psicoactivas. El Proyecto de Ley también suspende los permisos a las personas condenadas por delitos contra la vida como el homicidio, el genocidio, el feminicidio o que hayan sido condenadas por actos de discriminación. La iniciativa está orientada a “defender la vida de los colombianos a través de acciones precisas para combatir las diferentes formas de violencia. No podemos permitir que siga habiendo armas en manos de personas irresponsables e inescrupulosas cuando más del 70 por ciento de los homicidios en el país se cometen con armas de fuego”, aseguró el Senador y precandidato presidencial por el Nuevo Liberalismo Lara. Adicionalmente, el Proyecto les da competencias a las Fuerzas Militares para reglamentar los usos permitidos de las armas de letalidad reducida y las condiciones para su tenencia o porte. Por último, dispone que deberán ser claramente diferenciables de las armas de fuego. Es decir que, en caso de reglamentarse su prohibición, en una jornada de manifestaciones no se podrán repetir escenas como las vividas en las protestas del Paro Nacional del presente año.

Proyecto de ley busca reducir la violencia a través del control del porte de armas Read More »

Presidente Duque instala este martes las sesiones ordinarias del Congreso de la República

El Presidente de la República, Iván Duque Márquez, instalará este martes 20 de julio, luego de las 9:00 de la mañana, las sesiones ordinarias del Congreso de la República para el periodo legislativo 2021 – 2022, en el Salón Elíptico del Capitolio Nacional, en Bogotá. En este acto, el Jefe de Estado pronunciará el discurso en el que presentará los logros de los tres años de Gobierno y la hoja de ruta para lo que resta de su administración. Durante la jornada, se prevé que el Gobierno Nacional radicará varios proyectos de ley que se tramitarán en esta nueva legislatura. Desfile Militar Posteriormente, en la Escuela Militar de Cadetes ‘José María Córdova’, el Jefe de Estado participará en la ceremonia de conmemoración de los 211 años de la Independencia Nacional. El evento se iniciará con el ingreso del destacamento militar al campo de paradas de la Escuela Militar. En este acto se hará un homenaje a los héroes de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional caídos en el cumplimiento del deber, así como a las víctimas fatales ocasionadas por el covid-19. El Presidente Duque estará acompañado por ministros, otros funcionarios del Gobierno y el alto mando militar y policial, así como por los integrantes del cuerpo diplomático acreditado en el país, entre otras personalidades. Instructivo para medios de comunicación Es importante resaltar que atendiendo las recomendaciones e instrucciones del Congreso de la República, la jornada de instalación de las sesiones ordinarias del Congreso de la República no tendrá acceso a los medios de comunicación. Para el caso de la jornada en la Escuela de Cadetes ‘José María Córdova’, solo se permitirá el ingreso a los periodistas acreditados previamente por el Comando General de las Fuerzas Militares. Se reitera que no habrá ingreso de vehículos a las instalaciones de la Escuela Militar ‘José María Córdova’. Sin embargo, las jornadas serán transmitidas en directo por el Canal Institucional de televisión, la página web de la Presidencia de la República www.presidencia.gov.co y las redes sociales de la entidad, el Ministerio de Defensa Nacional y las Fuerzas Militares y la Policía Nacional.  Página web de la Presidencia de la República: www.presidencia.gov.co Redes sociales de la entidad: Twitter: @infopresidencia Youtube: https://www.youtube.com/user/SIGCOLOMBIA Facebook: https://www.facebook.com/PresidenciadeColombia/  

Presidente Duque instala este martes las sesiones ordinarias del Congreso de la República Read More »

La Cámara de Representantes elige nueva Mesa Directiva.

La Cámara de Representantes, eligió la nueva Mesa Directiva para la legislatura comprendida entre el 20 de julio de 2020 al 20 de julio de 2021. Como Presidente fue escogido el representante Germán Alcides Blanco, mientras que la Primera Vicepresidencia quedó a cargo de la representante chocoana Astrid Sánchez Montes de Oca. Al frente de la segunda Vicepresidencia estará Germán Navas Talero. El nuevo presidente de la Cámara de Representantes, es el antioqueño Germán Alcides Blanco,  quien representa al partido conservador. Nació el 6 de noviembre de 1967, en la ciudad de Medellín, abogado de la Universidad Autónoma de Medellín, tiene especializaciones en Administración Pública de la ESAP, en Cultura Política de la Universidad Autónoma Latinoamericana – UNAULA, en Liderazgo de la HISTADRUT ISRAEL, en Gerencia Social de BID INDES WASHINTONG USA, y una Maestría en Gobierno de la Universidad de Medellín.  Fue Secretario de Gobierno Municipal de Támesis Antioquia 1992 – 1993, Director Edatel S.A ESP, Gerente del Seguro Social en Antioquia años 1999 y 2000, Diputado de Antioquia periodos 2001 – 2003 y 2004 – 2007, Presidente de esa Corporación en 2006, además Presidente de las Comisiones Internas de Presupuesto, Paz y Códigos. La Primera Vicepresidente es la representante del Partido de la U, Astrid Sánchez Montes de Oca, Abogada de la Universidad de la Sabana, especialista en Derecho Procesal Penal de la Universidad Cooperativa de Colombia y especialista en Derecho Administrativo de la Universidad Externado de Colombia. De su trayectoria política se destacan los cargos como asesora jurídica de la Universidad Tecnológica del Chocó; Fiscal seccional de Choco en el año 2003; y Alcaldesa encargada del municipio de Quibdó. Fue Senadora en el periodo 2010 – 2014. En la actualidad es miembro de la Comisión Segunda de la Cámara de Representantes, de la Comisión Legal Afro y de la Comisión de Paz del Congreso. El Representante Germán Navas Talero, del partido Polo Democrático, y uno de los congresistas más destacados, representará a la oposición en la Segunda Vicepresidencia, nació en Bogotá el 01 de abril de 1941, es abogado de la Universidad La Gran Colombia, Especialista en Ciencias Penales y Penitenciarias de la Universidad Nacional de Colombia, estudió Cooperativismo en Israel, y ha sido Profesor de Derecho Penal General y Especial de las Universidades La Gran Colombia y la Santo Tomás de Aquino. Se ha desempeñado como Juez Permanente de Instrucción Criminal, Comisario de Policía Judicial, Fiscal Instructor de la Procuraduría General de la Nación, Asesor Jurídico de la Procuraduría General de la Nación, Procurador de Distrito Judicial, Jefe de Personal de la Procuraduría General de la Nación, Director de la Fundación Servicio Jurídico Popular, Presidente del Consejo Directivo de Indufamiliar – Caja de Compensación, así como Director del Programa de Televisión Consultorio Jurídico. Así mismo, fue ratificado como Secretario General al santandereano Jorge Humberto Mantilla Serrano, y en la misma sesión se eligió como nuevo director administrativo de la Cámara, al también santandereano Jhon Abiud Ramírez Barrientos, quien fuera hasta el 2019, Alcalde de Girón en el Departamento de Santander. Fuente: Oficina de Prensa Cámara de Representantes.  

La Cámara de Representantes elige nueva Mesa Directiva. Read More »

Senador Enríquez Maya propone frente común contra coronavirus

El senador conservador, Eduardo Enríquez Maya, consideró hoy que se esta viviendo una crisis sin antecedentes como consecuencia de la propagación del Covid-19 en el país y el mundo, por lo que le pidió al Gobernador de Nariño, John Rojas Cabrera, constituir un frente común para luchar contra la enfermedad que deja, hasta el momento, 128 infectados en Colombia. “Todas y todos conformamos un solo equipo; fuerza para mirar el futuro con fe y optimismo. La historia nos reconocerá”, afirmó el congresista en un mensaje que le envío este viernes al mandatario nariñense . El siguiente es el texto de la carta:

Senador Enríquez Maya propone frente común contra coronavirus Read More »

Congresistas proponen sesiones virtuales

Ante la crisis sanitaria que vive el país por causa del coronavirus, el presidente del Senado de la Republica, Lidio García, anunció la suspensión de las sesiones ordinarias, que estaban programadas para esta semana. “En conversación con el Gobierno Nacional, hemos decidido trabajar en un decreto que le permita al Senado sesionar virtualmente en casos de emergencia sanitaria como la que estamos viviendo frente a la propagación del coronavirus”, señaló García. Congresistas de todas las bancadas le solicitaron este jueves, 19 de marzo, al primer mandatario que en un máximo de 10 días puedan tener acceso a una plataforma virtual que les garantice mantener el funcionamiento del cuerpo colegiado para tramitar proyectos de ley y ejercer la función de control político. “El Congreso no puede darse el lujo de parar, pero tampoco puede convertirse en foco de brote de Covid-19. Cerca de 5.000 personas visitan el Congreso en una semana de sesiones”, aseguró el representante José Daniel López, quien está en cuarentena tras su llegada de Estados Unidos. Se espera que antes del sábado se conozca un respuesta de Duque frente a la solicitud del legislativo, después de que se reúna con García y con el presidente de la Cámara de Representantes, Carlos Cuenca. “Consideramos que el peor escenario posible es que a la pandemia se sume la desestabilización institucional”, se lee en la misiva de los parlamentarios.

Congresistas proponen sesiones virtuales Read More »

Congreso en pleno elegirá nuevo magistrado del CNE, el 13 de noviembre

La Mesa Directiva del Senado de la República, presidida por el liberal Lidio Arturo García Turbay, fijó fecha para convocar al Congreso en Pleno, el próximo miércoles 13 de noviembre, con el fin de escoger al nuevo magistrado del Consejo Nacional Electoral, en remplazo del fallecido jurista Heriberto Sanabria. Según García Turbay, los conceptos jurídicos que emitieron el Ministerio Público y el Consejo de Estado se conjugaron, dando claridad y entendimiento al sistema de elección, amparándose en la decisión más acertada y ajustada en derecho, como en el caso ocurrido al fallecer uno de los togados. Así mismo dijo que hasta el 7 de noviembre próximo se reciben las hojas de vida de los aspirantes al cargo de magistrado del Consejo Nacional Electoral, luego de un tiempo prudente en el que se atendieron y se consultaron sobre el tema a diferentes autoridades. Frente a la posesión por notaría que realizara Hollman Ibáñez, del partido Colombia Justa y Libre, el Presidente del Legislativo manifestó respeto por esa decisión, aunque esta no coincida con lo ya expresado por el Consejo de Estado, y la Procuraduría General de la Nación, a la vez que recordó que el Congreso fijó fecha para una sesión en pleno de las dos cámaras, donde se hará la elección, en cumplimiento de la Ley. El legislador García Turbay indicó que los aspirantes deben pertenecer a los mismos partidos, que en su momento compitieron por la elección del magistrado fallecido del Consejo Nacional Electoral, al tiempo que expresó: “daremos plenas garantías para que se realice una actuación en derecho y de forma democrática”. Información tomada del Congreso de la República

Congreso en pleno elegirá nuevo magistrado del CNE, el 13 de noviembre Read More »