junio 22, 2025

Empresas

Así se vivió el Primer Encuentro de Territorios Inteligentes para el Desarrollo de Colombia, en Bogotá

Con la presencia de líderes nacionales e internacionales, se llevó a cabo el Primer Encuentro de Territorios Inteligentes para el Desarrollo de Colombia, un encuentro fundamental para discutir el futuro de la transformación digital en las regiones del país. Este importante evento, estuvo organizado por la Revista El Congreso Siglo XXl, en alianza con; El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.     Un espacio para la transformación digital El encuentro, realizado en el auditorio de la Universidad Distrital, inició con las palabras de bienvenida del viceministro de Transformación Digital, Belfor García, quien destacó los avances de Colombia en materia de IA y gobierno digital. “Este es un paso fundamental para construir territorios más eficientes, conectados y al servicio de los ciudadanos”, afirmó.   Posteriormente, Giovanny Mauricio Tarazona, rector de la Universidad Distrital, resaltó el papel de la academia en la formación de talento para la Cuarta Revolución Industrial, mientras que Álvaro Erazo Paz, director de La Revista El Congreso, enfatizó en la importancia de articular esfuerzos entre el sector público, privado y la sociedad civil. Foto tomada por: Medios de Revista El Congreso del Siglo XXI. En la imagen (de izquierda a derecha): Andrea Espitia, Gerente General de la Revista El Congreso Siglo XXI, ; Henry Montaño, decano de la Universidad Distrital; Belfor García, Viceministro de las TIC, y Álvaro Erazo Paz, Director dela Revista El Congreso Siglo XXI.   Aquí algunos de los momentos memorables del evento: Fotografía de: Medios de Revista El Congreso del Siglo XXI. En la imagen aparece el Director de la Revista El Congreso del Siglo XXI, Álvaro Erazo Paz,  junto a los alcaldes participantes, portando sus Certificados de reconocimiento entregados durante el Primer Encuentro de Territorios Inteligentes para el Desarrollo de Colombia.     Fotografía de: Medios de Revista El Congreso del Siglo XXI. En la imagen, el Viceministro Belfor García, comparte un momento con empresarios participantes previo al Networking del evento. Fotografía de: Medios de Revista El Congreso del Siglo XXI. En la imagen aparece el exministro Mauricio Lizcano durante su intervención en el evento. Un precedente para Colombia El evento no solo consolidó alianzas entre sectores, sino que también marcó un precedente en la hoja de ruta hacia una ‘Colombia Potencia Digital’. “Este es el inicio de una revolución tecnológica con sentido social”, concluyó Andrea Espitia, gerente general de La Revista El Congreso Siglo XXI, durante la presentación de la Edición 274, Territorios Inteligentes de Colombia.  

Así se vivió el Primer Encuentro de Territorios Inteligentes para el Desarrollo de Colombia, en Bogotá Read More »

MinTIC, Universidad Distrital y Revista El Congreso reconocen a los Territorios Inteligentes de Colombia

El Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), en alianza con la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y la Revista El Congreso Siglo XXI, reconocen los avances de las ciudades y territorios inteligentes del país, durante la celebración del Primer Encuentro de Territorios Inteligentes para el Desarrollo de Colombia. Desde el auditorio de la Universidad Distrital, sede Aduanilla, donde se dieron cita los máximos representantes de alcaldías, gobernaciones, Ministerio TIC, entidades del Estado, empresas privadas tanto nacionales como internacionales, diplomáticos y la universidad, se presentaron las experiencias de los diversos protagonistas de la Transformación emprendida por el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, cuyo objetivo es convertir a Colombia en Potencia Digital. Con el apoyo de desarrolladores tecnológicos como Grupo Masin y la empresa HealthSign, los asistentes conocieron las experiencias que garantizaron los avances de las regiones en su transformación digital. La apertura de la actividad estuvo a cargo del viceministro de Transformación Digital, Belfor Fabio García Henao, quien presentó el innovador proyecto de la entidad que incluye a los 54 municipios IA y tres Smart cities, a nivel nacional, cuyo desarrollo se ha visto impactado positivamente por medio del uso consciente de la Tecnología y la IA desde la gobernanza hasta en sectores vitales como la salud, la movilidad, el turismo, la educación y el emprendimiento. Destacados aliados tecnológicos del Gobierno Nacional y el sector privado expusieron los beneficios de la inteligencia artificial al servicio de la gestión pública, creando soluciones digitales que los han llevado a posicionar a Colombia como una potencia conectada y competitiva. Cabe recordar que en el marco del programa de Territorios IA, el MinTIC puso a disposición de las entidades territoriales modelos de inteligencia artificial enfocados en mejorar áreas clave como la movilidad, seguridad ciudadana, agricultura y compras públicas, entre otras. Embajadores de Dinamarca, Emiratos Árabes Unidos, el Viceministerio TIC, gobernadores, alcaldes, directores de entidades y empresarios, intercambiaron experiencias durante el espacio de Networking dispuesto por la organización de este Primer Encuentro de Territorios Inteligentes para el Desarrollo de Colombia. Ejes del encuentro: 1. Lanzamiento del programa territorios I.A por parte del MINTIC. 2. ⁠Pedagogía de la plataforma a los territorios. 3. Conversatorio Territorios con Determinación hacía el Futuro: Mohamed Al Sharhan, Director de la Cumbre Mundial de Gobiernos, Dubái 2025; Mohamed Abdulla Ali BinKhater AlShamsi, Embajador de Emiratos Árabes Unidos en Colombia; Revista El Congreso Siglo XXI, Director Álvaro Erazo Paz; Gilberto García Buitrago, presidente del Grupo Masin y Valentín Sierra, relacionista internacional. 4. Propuestas de empresarios para el desarrollo inteligente de Colombia. 5. Reconocimiento a los territorios por parte del MINTIC, Universidad Distrital y Revista El Congreso Siglo XXI. 6. Networking para la generación de alianzas. Invitados de honor Personalidades como el viceministro de Transformación Digital, Belfor Fabio García Henao; Mohamed Al Sharhan, Director de la Cumbre Mundial de Gobiernos, Dubái 2025; Mohamed Abdulla Ali BinKhater AlShamsi, Embajador de Emiratos Árabes Unidos en Colombia; Mauricio Lizcano, exministro de las TIC; al menos 25 CEO de compañías inversoras y desarrolladores de proyectos inteligentes en municipios y ciudades de Colombia; alcaldes de los Territorios Inteligentes; los rectores de las Universidades IU Digital; Jasson Alberto de la Rosa Isaza; Ivaldo Torres Chávez, Unipamplona; Giovanny Mauricio Tarazona Bermúdez, Universidad Distrital Francisco José de Caldas; Fabio Arias, Universidad de Caldas y el Mg (r) Javier Alberto Ayala Amaya P.h. D., Universidad Militar Nueva Granada, Álvaro Erazo Paz, Director Revista El Congreso Siglo XXI y el reconocido relacionista internacional Valentín Sierra, acudieron a esta importante cita con el futuro del país.

MinTIC, Universidad Distrital y Revista El Congreso reconocen a los Territorios Inteligentes de Colombia Read More »

Alcaldía de Medellín estaría dispuesta a vender el 100% de las acciones de Afinia al Gobierno

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, considera vender el 100% de las acciones de EPM en Afinia al Gobierno para resolver la crisis energética en el Caribe colombiano. Gutiérrez dijo que la peor decisión que ha tomado Afinia ha sido la de entrar al mercado energético de los departamentos de la costa. Asimismo, indicó que las pérdidas han sido grandísimas, situación que ha puesto en riesgo la estabilidad financiera de EPM y su matriz. Por esa razón, el mandatario manifestó la disposición de la Alcaldía a buscar una salida a la crisis e hizo un llamado al Gobierno Nacional a concretar acciones.   “El Gobierno anunció hace unos meses que iba a apersonarse de la opción tarifaria para estratos 1, 2 y 3; estamos hablando de millones de pesos que entrarían a Afinia y a otros operadores, pero nada de esto se ha concretado”, indicó el alcalde.  “Desde EPM hacemos un llamado al Gobierno a encontrar una salida, inclusive si una de ellas es vender el 100% de las acciones de Afinia”, agregó.  La situación del sector energético en la costa Caribe es tan grave que desde el Congreso de la República y otros sectores se le ha pedido al Gobierno intervenir los operadores de energía y las hidroeléctricas. Durante el debate de control político al director de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg), Antonio Jiménez, y al ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, se contempló la posibilidad de intervenir, pues se han agotado todas las salidas.  “¿Cuál es el miedo a intervenir las hidroeléctricas?; si llega a ocurrir un apagón, vamos a tener un estallido social en el Caribe”, dijo el senador Antonio Zabaraín. 

Alcaldía de Medellín estaría dispuesta a vender el 100% de las acciones de Afinia al Gobierno Read More »

“El problema no desaparece interviniendo” Juan David Name, sobre intervención a la empresa Air-e

En medio del debate sobre el uso de glifosato en la Comisión Quinta del Senado, el senador José David Name, del Partido de la U, desvió la atención hacia otro tema de relevancia: la intervención de la empresa de energía Air-e por parte del Gobierno Nacional.  A pesar de que el foro no estaba completo, la sesión continuó, y el senador manifestó su preocupación por la medida adoptada. Air-e es la empresa que tomó el lugar de Electricaribe, la cual fue intervenida durante el gobierno del expresidente Iván Duque, por problemas graves derivados de la falta de inversión, las pérdidas de energía constantes y una gestión comercial ineficiente, entre otros factores. Actualmente, Air-e se encarga de prestar el servicio de energía eléctrica en los departamentos del Atlántico, Magdalena y La Guajira. En su intervención, el senador Name le solicitó al presidente de la Comisión y al presidente de la República que esta intervención sea llevada a cabo de manera controlada y cuidadosa.  “El problema no desaparece solo interviniendo (…) Pido al presidente que se cite el martes al ministro de Minas y los dos miembros del Gobierno para que le expliquen al país cómo va a ser esta intervención”, manifestó el senador. ¿Cuál es el estado de la empresa? Air-e emitió un comunicado en el que señaló que, aunque ha alcanzado mejoras significativas en la prestación del servicio de energía, enfrenta serias dificultades debido a factores como los altos costos de generación y la volatilidad del mercado de la Bolsa de Energía.  “Las condiciones actuales del mercado han puesto una presión considerable en la estabilidad financiera de las empresas comercializadoras y distribuidoras”, indicó la compañía. Se espera en los próximos días una respuesta de parte del Gobierno a esta solicitud en la Comisión Quinta del Senado.  

“El problema no desaparece interviniendo” Juan David Name, sobre intervención a la empresa Air-e Read More »

Empresas vallecaucanas se alistan para la COP 16

El sector empresarial vallecaucano prepara los motores de cara a la COP16, a cuatro meses de su inauguración. 200 empresas del sector gastronómico, hotelero, artesanos y operadores turísticos del departamento ya se encuentran vinculadas a los planes de infraestructura, capacitación y de sostenibilidad ambiental que ha dispuesto la Alcaldía de Cali entre los preparativos para la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16). El evento traerá a por lo menos 12 mil turistas a la capital del Valle. De acuerdo con el secretario de Desarrollo Económico de Cali, la COP16 podría dejar recursos a la ciudad de entre 20 y 30 millones USD y contribuir a la generación de 5 mil empleos directos e indirectos.  “Este evento permitirá atraer inversión de muchos otros países; el mayor impacto que vemos es a futuro y eso depende de la capacidad que tengamos de mostrar lo que tenemos en la región”, dijo el secretario, en diálogo con la revista El Congreso Siglo XXI.  Asimismo, Luisa Fernanda Cadavid, directora de Fortalecimiento Empresarial de la Cámara de Comercio de Cali, anunció la realización del evento ‘Rueda de Conexiones Triple Impacto 2024′, el próximo 18 de julio, como apertura para el sector empresarial rumbo a la COP16.   Además, Cadavid señaló que la COP16 será la excusa perfecta para que la ciudad avance en temas de sostenibilidad.  “La llegada de la COP16 a Cali ha sido la excusa perfecta para que el sector empresarial de la ciudad le apueste de lleno a la sostenibilidad”, dijo la directora. 

Empresas vallecaucanas se alistan para la COP 16 Read More »

Universidad ECCI lanza cursos gratuitos con certificación, conozca cómo aplicar

  La Universidad ECCI lanzó la primera convocatoria de la estrategia Talento Capital para quienes estén interesados en fortalecer sus habilidades en el trabajo.  La institución de educación superior, en alianza con la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico y la Agencia Atenea, ofrecerá cursos cortos en áreas como Servicio y Atención al Cliente; Cobranzas y Productos Financieros; y Mercadotecnia y Publicidad.  El curso tendrá una duración de 72 horas. Los estudiantes recibirán 50 horas de formación técnica y 20 de formación en habilidades socioemocionales; además de 10 horas presenciales y 10 en modalidad virtual.  Los estudiantes recibirán dos certificaciones: el certificado de formación y el certificado de industria; estas no tendrán ningún costo y serán otorgadas directamente por la ECCI. La universidad viene sumando esfuerzos para garantizar a los estudiantes el ingreso al mundo laboral, mediante la formación técnica y la entrega de acreditaciones, ya que son requisitos cada vez más importantes para las empresas.  Quienes deseen inscribirse pueden hacerlo a través del siguiente enlace: http://sicore.agenciaatenea.gov.co/

Universidad ECCI lanza cursos gratuitos con certificación, conozca cómo aplicar Read More »

Avanza en Ginebra-Suiza, sesión en la ONU para impulsar el Tratado de Empresas Transnacionales y Derechos Humanos

Delegados de más de 80 países, ONG’S Internacionales, organizaciones sociales, parlamentarios y expertos, participan en la Novena Sesión del Grupo de Trabajo Intergubernamental sobre las Empresas Transnacionales. Por Colombia, la participación es de los Representantes a la Cámara Alirio Uribe Muñoz y Karmen Ramírez Boscán, miembros de la Red Interparlamentaria Global (GIN), quienes junto a Miguel Urbán y Helmut Sholz del Parlamento Europeo, Sydney Mushanga, de la Asamblea Nacional de Zambia, Lilian Galán de la Cámara de Representantes de Uruguay y Sonia Gutiérrez del Congreso de Guatemala, han hecho un llamado urgente a todos los Estados miembros de Naciones Unidas para que se impulse el proceso del Tratado Vinculante de Empresas Transnacionales y Derechos Humanos. El objetivo de este Tratado Vinculante es poner fin a las carencias legales mundiales existentes, garantizando que las empresas transnacionales rindan cuentas, se detenga la impunidad que se presenta a nivel global y local directa o indirectamente con sus empresas filiales y subsidiarias; quienes deben responder por los hechos que atentan contra la vulneración de los derechos de las personas, pueblos indígenas, comunidades locales, territorios y el ambiente. El representante a la Cámara Alirio Uribe, en su intervención manifestó, “hemos tenido casos en los cuales las empresas se fraccionan, eso impide que haya una responsabilidad solidaria, se requiere que todas las actividades a lo largo de la cadena de valor de las empresas transnacionales, tanto los agentes superiores como inferiores dentro de estas cadenas productivas, al igual que los financiadores y los bancos, tengan una responsabilidad solidaria”. Y agregó, “quiero felicitar a todos los delegados a este grupo de trabajo porque es una tarea, sin duda, estratégica para la humanidad entera, las víctimas, el medio ambiente, las comunidades indígenas, campesinas y afros, la posibilidad de tener un instrumento jurídico internacional vinculante en materia de empresas transnacionales y el respeto a los Derechos Humanos”. Para la representante a la Cámara, Karmen Ramírez Boscán, es muy importante promover el tratado, “los siete parlamentarios delegados que atendemos la Novena Sesión del Grupo de Trabajo sobre Empresas y Derechos Humanos, llamamos a los Estados miembros a Impulsar de manera urgente el Tratado Vinculante sobre Empresas Transnacionales y Derechos Humanos” Se espera que avance y se apruebe el Tratado Vinculante que ayude a equilibrar las consecuencias injustas de la globalización no regulada, que ha generado anomalías de poder entre Estados, comunidades víctimas, individuos y empresas transnacionales. Un tratado que garantice el acceso a la justicia, la protección de los Derechos Humanos y la reparación integral a las víctimas y comunidades. Tomado por la Cámara de Representantes

Avanza en Ginebra-Suiza, sesión en la ONU para impulsar el Tratado de Empresas Transnacionales y Derechos Humanos Read More »

Gobernador expide Decreto que formaliza la fusión por absorción de las Empresas Sociales del Estado del departamento

El gobernador de Sucre, Héctor Espinosa Oliver expidió el decreto 0420 del 28 de junio del 2023, mediante el cual se formaliza la fusión por absorción de las Empresas Sociales del Estado de segundo nivel del departamento de Sucre.  En cumplimiento de lo ordenado en el decreto 916 de 2022, por el cual se fusionan unas Empresas Sociales del Estado del orden departamental. En el documento se decreta formalizar la fusión por absorción de las Empresas Sociales del Estado de segundo nivel del departamento en cumplimiento de lo ordenado en el Decreto 916 de 2022, por el cual se fusionan unas Empresas Sociales del Estado de orden departamental. De igual manera, se establece proceder al registro del acto administrativo ante la Oficina de Instrumentos Públicos de la sede, donde se encuentren ubicados los bienes inmuebles de propiedad de las Empresas Sociales del Estado absorbidas según decreto 916 de 2022, registro que deberá ser realizado por el Hospital Universitario de Sincelejo. Este decreto señala proceder al registro del presente acto administrativo ante las autoridades competentes, responsable del registro de los bienes muebles sometidos a la solemnidades para su traspaso y cuya propiedad esté en cabeza de las Empresas Sociales del Estado absorbidas según decreto 916 de 2022, registro que deberá ser realizado por el Hospital universitario de Sincelejo. Por último el decreto ordena comunicar el acto administrativo de la ESE HUS a fin de realizar todos los actos administrativos tenientes a la materialización y formalización de la fusión ordenada en el decreto 916 del 2023. Tomado por la Gobernación de Sucre

Gobernador expide Decreto que formaliza la fusión por absorción de las Empresas Sociales del Estado del departamento Read More »

En el marco del Día Mundial de la Productividad, que se celebró el pasado 20 de junio, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Colombia Productiva presentaron desde Zipaquirá el programa Fábricas de Productividad y Sostenibilidad.

En el Día Mundial de la Productividad, Gobierno nacional presenta programa para que 2.250 empresas sean más productivas y sostenibles

En el marco del Día Mundial de la Productividad, que se celebró el pasado 20 de junio, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Colombia Productiva presentaron desde Zipaquirá el programa Fábricas de Productividad y Sostenibilidad. A través de este programa se invertirán un total de $57.700 millones para que 2.250 empresas, especialmente las micro, pequeñas y medianas, accedan a 60 horas de asistencia técnica especializada. Esto ayudará a mejorar aspectos importantes como la calidad de sus productos o servicios, la eficiencia en el uso de recursos, la reducción de costos y tiempos de producción, la transformación digital, la sofisticación de sus productos y servicios, el aumento de sus ventas y la mejora de su sostenibilidad ambiental. Además, recibirán formación especializada para adoptar prácticas sostenibles en su producción, reducir su impacto ambiental, disminuir sus emisiones de gases de efecto invernadero y otras estrategias que mejoren su sostenibilidad ambiental. Estos factores son clave para mejorar su competitividad e incrementar sus ingresos. El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña Mendoza, destacó que “de acuerdo con datos del DANE, en los últimos años el aporte de la productividad al crecimiento del PIB ha sido casi nulo, en promedio del -0,2 % entre 2005 y 2022. Con Fábricas de Productividad y Sostenibilidad buscamos revertir esa tendencia, trabajando especialmente con las micro, pequeñas y medianas empresas para avanzar en el cumplimiento del objetivo de la Política de Reindustrialización, de cerrar las brechas de productividad entre sectores, tamaños empresariales y regiones, y así aportar a la justicia económica, social y ambiental en el país”. Por su parte Aurelio Mejía, gerente general de Colombia Productiva, señaló que “trabajar en productividad con criterios de sostenibilidad ambiental acelera el crecimiento y la generación de riqueza, especialmente de las micro y pequeñas empresas. Un análisis de Colombia Productiva encontró que las micro y pequeñas que trabajan en programas como Fábricas de Productividad y Sostenibilidad aumentan sus indicadores de productividad en promedio 35,7 % y 34,4 %, respectivamente. Con el programa, buscamos facilitarles el acceso a nuevo conocimiento y asistencia técnica especializada y nos hemos trazado la meta de que las beneficiarias aumenten sus indicadores en promedio en 15 %”. Fábricas de Productividad y Sostenibilidad tiene un modelo flexible que permite tener cobertura del programa en los 32 departamentos del país, gracias a convenios con 56 cámaras de comercio, Confecámaras, Compensar y Comfama. En cuanto a los recursos, de los $57.700 millones totales de inversión, $20.725 millones provienen del Gobierno nacional a través del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, ejecutados por Colombia Productiva (36 %); otros $25.085 millones de las cámaras de comercio (43 %); $6.768 millones de las cajas de compensación (12 %); y $5.142 millones de aportes de las empresas (9 %). Para promover el cierre de brechas regionales, el MinCIT realizó una redistribución de los recursos para impactar especialmente a las regiones que requieren acelerar su competitividad. Es así como la inversión en las regiones que tienen un menor índice de competitividad será del 70 % de los recursos, mientras que en las de mayor índice será del 40 %. Las empresas interesadas en participar en el programa pueden postularse por medio de la página de Fábricas de Productividad y Sostenibilidad. Enfoque especial en sostenibilidad ambiental El programa brinda asistencia técnica de hasta 60 horas en nueve líneas de servicio que son clave para el crecimiento productivo y sostenible de las empresas: Sostenibilidad ambiental, Productividad laboral, Productividad operacional, Gestión de la calidad, Gestión comercial, Eficiencia energética, Sofisticación de proceso o producto, Logística y Transformación digital. Además, el programa incorpora de manera transversal el enfoque de sostenibilidad ambiental, con el objetivo de aumentar en las empresas la adopción de buenas prácticas y la cultura del uso racional de los recursos para ser más productivo, promover la descarbonización y la reducción de la dependencia económica del petróleo y el carbón, al crear nuevas fuentes de producción de bienes y servicios que reconfigurarán la matriz productiva del país. Todas las empresas que participen en el programa recibirán 12 horas de formación especializada en sostenibilidad ambiental. Brechas de productividad en las mipymes colombianas Los análisis de brechas de más de 8.000 empresas inscritas en versiones anteriores de Fábricas de Productividad y Sostenibilidad, atendidas por Colombia Productiva, muestran que estas se profundizan en la medida en que la empresa es más pequeña:​ 7 de cada​ 10 mipymes tienen problemas para implementar su estrategia empresarial. En las grandes empresas, este problema ​se presenta en 4 de cada 10. 7 de cada​ 10 mipymes presentan dificultades para implementar una estructura adecuada del talento humano. En las grandes, esta dificultad la tienen 4 de cada 10. Solo 3 de cada​ 10 mipymes tienen procesos productivos estandarizados y documentados. En contraste, en las grandes empresas, este indicador es de 6 de cada 10. 8 de cada​ 10 mipymes tienen problemas para poner en marcha su estrategia comercial. En el caso de las grandes, ​esto se presenta​ en 5 de cada 10. ​ Así mejora una empresa cuando le apuesta a la productividad​ y la sostenibilidad Según análisis de mejoras en productividad con base en datos de Fábricas de Productividad y Sostenibilidad, así incrementan sus indicadores: Mejora el desempeño de los trabajadores en promedio en 22,5 %: al brindar asistencia técnica personalizada y conocimiento a los colaboradores de las empresas se contribuye a la expansión de capacidades y al tránsito hacia una economía del conocimiento. Aumentan 25 % los clientes al sofisticar oferta​: el desarrollar nuevos productos permite a las empresas ampliar su base de clientes, lo cual impulsa la diversificación productiva del país y reduce la dependencia en actividades extractivas.​ Reducen en 51 % los productos no conformes​ y mejoran su calidad: las empresas que integran la gestión de calidad en sus procesos también reducen los costos de no calidad en 47 %. Así, el país avanza en el cumplimiento de requisitos para el acceso y permanencia de las empresas en más mercados. Reducen en 46 Ton/año las emisiones de CO2: estas

En el Día Mundial de la Productividad, Gobierno nacional presenta programa para que 2.250 empresas sean más productivas y sostenibles Read More »

El Mandatario en su visita de Estado a España, en un encuentro liderado por la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), en el que presentó las oportunidades de inversión en Colombia. El Jefe de Estado explicó que el impulso al turismo, el proceso de producción de energías limpias, la industria del café, la economía popular y el apoyo a las mipymes, y la conectividad son las áreas que ofrecen oportunidades de inversión para las empresas españolas en Colombia.

Presidente Gustavo Petro presentó ante empresarios españoles dar el paso de la exploración y la explotación petrolera

El Mandatario en su visita de Estado a España, en un encuentro liderado por la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), en el que presentó las oportunidades de inversión en Colombia. El Jefe de Estado explicó que el impulso al turismo, el proceso de producción de energías limpias, la industria del café, la economía popular y el apoyo a las mipymes, y la conectividad son las áreas que ofrecen oportunidades de inversión para las empresas españolas en Colombia. El Presidente Gustavo Petro presentó este jueves a empresarios españoles las oportunidades de inversión que ofrece Colombia y afirmó que el país debe dar el paso de la exploración y la explotación petrolera hacia el desarrollo de la industria turística, y para ello poder contar con la experiencia de esta nación europea. El Mandatario, en medio de su visita de Estado a España, participó en el Encuentro Empresarial Colombia-España, liderado por la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), en el cual se analizaron oportunidades de negocio y la importancia de los dos países como socios estratégicos. Indicó que el impulso al turismo, el proceso de producción de energías limpias, la industria del café, la economía popular, el apoyo a las mipymes y la conectividad son las áreas que ofrecen oportunidades de inversión para las empresas españolas en Colombia. El Jefe de Estado recordó ante los inversionistas que Colombia en los últimos cuarenta años pasó, de depender de la exportación del café, a una estructura económica basada en el petróleo. “Creemos que el turismo es una respuesta, de corto plazo, incluso”, explicó y dijo que el Gobierno está promoviendo “unos pilares como la construcción de pistas turísticas, la articulación de las zonas turísticas del país”. Manifestó que Colombia “es el país de la belleza, tiene un potencial natural, es la segunda potencia en biodiversidad; desde el punto de vista cultural es el cuarto país en número de lenguas habladas, lo que significa una diversidad cultural inmensa”, pero, dadas sus condiciones geográficas, requiere de una infraestructura adecuada. “Si el turismo nos puede ir sustituyendo las divisas del petróleo y del carbón, ustedes tienen una gran experiencia y entonces se nos abre otro campo importante de actividad”, sostuvo el Presidente. Asimismo, recalcó que “la mitad de la economía colombiana son mipymes, el 80 % de los puestos de trabajo en Colombia los generan las mipymes”, mientras que España tiene una tradición en materia de apoyo a pequeñas y medianas empresas, por lo cual la articulación “sería muy importante”. El Mandatario destacó también el potencial de Colombia para la producción y exportación de energías limpias como el hidrógeno verde. “Tenemos el sol, el viento y al agua, todo junto. Tenemos energía eólica y el agua ahí mismo y el puerto ahí mismo”, expresó. En el evento, efectuado en la sede de la agremiación empresarial, participaron el Ministro español de Industria, Comercio y Turismo, Héctor Gómez; el Presidente de la CEOE, Antonio Garamendi; y el Presidente de la Cámara de Comercio de España, José Luis Bonet. Mientras tanto, el Presidente Petro estuvo acompañado por los Ministros de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña, y Minas y Energía, Irene Vélez. Colombia y España De acuerdo con la CEOE, “los vínculos entre ambos países son muy estrechos, no solo por motivos históricos, sino también por la presencia de empresas españolas en Colombia y la destacada aportación laboral de la colonia colombiana residente en España”. España es, detrás de Estados Unidos, el segundo país en inversión extranjera en Colombia. En 2022, el valor de las exportaciones de España a Colombia alcanzó la cifra de 982,25 millones de euros, mientras que las de Colombia a España superaron los 998 millones. Tomado por Presidencia de la República

Presidente Gustavo Petro presentó ante empresarios españoles dar el paso de la exploración y la explotación petrolera Read More »