abril 18, 2025

Empleo

Conozca cómo inscribirse a ‘Barranquilla es Moda’, la nueva plataforma para los emprendedores de la industria local

  Este miércoles 9 de octubre se llevó a cabo la presentación del programa ‘Barranquilla es Moda’, una apuesta de la Alcaldía para fortalecer la industria de este importante sector en ‘La Arenosa’.  El alcalde de Barranquilla, Alejandro Char, la primera dama y gestora social, Katia Nule y la gerente de Proyectos Especiales, Madelaine Certain, estuvieron presentes en el Gran Malecón del Río para la presentación de la plataforma digital, que servirá como herramienta para reunir a los mejores talentos de la industria en un solo ecosistema.  Diseñadores, costureras, tejedores, artesanos, fotógrafos, modelos y más podrán identificar, capacitar y conectar con otros actores del sector. Los interesados pueden inscribir su emprendimiento a través del siguiente enlace: https://appbaq.barranquilla.gov.co:9292/conexo/#/registro “Ya arrancó ‘Barranquilla es Moda’, la apuesta integral de la @alcaldiabquilla que busca dinamizar la economía y revitalizar esta gran industria en la ciudad. A través de una innovadora plataforma digital, conectaremos a todos los actores del sector, escribió el alcalde Alejandro Char, a través de X.  “Aquí hay un gran sueño de muchos. En nuestra Administración buscamos apoyar e impulsar a los emprendedores y la gente que aporta con su talento al crecimiento de la ciudad con generación de empleos y desarrollo económico. Barranquilla es una tierra para todos, con oportunidades y con todo el potencial para estar en la escena mundial”, agregó.  Además, durante todo octubre se realizarán actividades relacionadas con el ecosistema de la moda. La programación es la siguiente:  10 de octubre: Apertura Museo a Cielo Abierto. Lugar: Plaza de las Luces – Gran Malecón. Hora: 5:00 p.m. 19 de octubre: Evento especial “Teje por la vida: Prevención de Cáncer de mama”. Conversatorio con Hernán Zajar. Desfile de moda de Liliana Meza. Lugar: Pabellón de Cristal, Gran Malecón. Hora: 3:00 p.m. 20 de octubre: Taller para niños: ¿Judy, ¿qué le pongo a mi muñeca? Dirigido por Judy Hazbún y UniSimón. Lugar: Pabellón de Cristal. Hora: 3:00 p.m. 23 – 25 octubre: Congreso Latinoamericano de Moda IXEL MODA 2024. Pabellón de Cristal – Gran Malecón. 23 octubre: Pasarela inaugural. Lugar: Centro de Eventos Puerta de Oro. 25 de octubre: Pasarelas. Lugar: Centro de Eventos Puerta de Oro. Esta iniciativa forma parte del plan estratégico adelantado por la administración de Alejandro Char para posicionar a Barranquilla como epicentro de la industria de la moda a nivel nacional e internacional. La apuesta no solo busca la integración de los talentos locales, sino también abordar aspectos importantes para contribuir al crecimiento del sector, como  formación académica, la comercialización, la producción, y el papel de la mano de obra y la industria complementaria.

Conozca cómo inscribirse a ‘Barranquilla es Moda’, la nueva plataforma para los emprendedores de la industria local Read More »

En los siete primeros meses del año crecieron los ingresos hoteleros, el personal ocupado y los salarios reales del alojamiento en el país

Entre enero y julio de 2023, el personal ocupado y los salarios reales del sector de alojamiento aumentaron 11,5 % y 0,7 %. Las regiones de la Amazonía y el Pacífico mejoraron algunos de los principales indicadores de turismo. El turismo se mantuvo como el principal motivo de viaje de los visitantes por Colombia en julio, según la Encuesta Mensual de Alojamiento -EMA-, del DANE, que destacó que para el séptimo mes del año este interés representó el 58,4 %, seguido por negocios con el 33,4 %; convenciones con el 3,2 % y salud con el 2,5%. Este motivo de viaje explica también el buen desempeño que tuvo en sus indicadores el sector de alojamiento turístico en el país, al cierre de los siete primeros meses del año.  Aumento segun la encuesta EMA De acuerdo con el último análisis de la Oficina de Estudios Económicos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con base en los datos de la encuesta EMA, entre enero y julio de 2023 los ingresos hoteleros aumentaron un 0,2 %, el personal ocupado un 11,5% y los salarios reales el 0,7 %, en comparación con el mismo periodo de 2022. Bogotá y Cartagena son los destinos que reportan mayores crecimientos en ingresos y personal ocupado durante el periodo mencionado. En la capital del país, los ingresos aumentaron 15,4 % y el personal ocupado un 19,1 %. Mientras tanto, en ‘La Heroica’ se registró un 5,0 % más en ingresos y un 12,3 % más en personal ocupado.  Respecto a los salarios reales, sorprende que los destinos destacados sean la región de la Amazonía, con un aumento del 6,8 %, y el Pacífico, con un aumento del 4,2 %. Mejores condiciones laborales “Ver a estas dos regiones del país en los primeros lugares de la Encuesta Mensual de Alojamiento nos confirma que los incentivos tributarios que hemos otorgado a aquellos empresarios que desarrollan sus proyectos productivos en destinos emergentes, y que están incorporados en el Plan Nacional de Desarrollo, se traducen en mejoras de las condiciones laborales de los trabajadores del sector turismo. Esto implica, además, que estamos abriendo paso para la justicia económica en las comunidades”, dijo el viceministro de Turismo, Arturo Bravo. Por otra parte, en el periodo entre enero y julio de 2023 la ocupación en los alojamientos de Colombia fue de 51,9 %, cifra que está solo 1,6 puntos porcentuales por debajo del mismo periodo de 2022. Sin embargo, frente a igual periodo de 2019 fue superior en 4,5 puntos porcentuales. Las mayores ocupaciones entre enero y julio de este año se presentaron en Cartagena, con un 69,0 %; Bogotá con el 61,8 % y Antioquia con el 55,9 %. Resultados julio 2023 Para el mes de julio de 2023, el personal ocupado y los salarios reales del sector de alojamiento aumentaron 6,2 % y 0,3 %, respectivamente, frente al mismo mes de 2022.  La tasa de ocupación nacional de los establecimientos de alojamiento también muestra resultados positivos, ya que creció 2,7 puntos porcentuales el mes de julio, cuando se ubicó en 54,5 %, respecto al mes anterior, es decir junio de 2023, que fue de 51,7 %.   En julio, las mayores tasas de ocupación se registraron en Cartagena, que alcanzó el 73,1 %; Bogotá con el 62,1 % y Amazonía con el 59,5 %. En el caso de los ingresos hoteleros, estos registraron una disminución del 8,2 % respecto a julio de 2022. Sin embargo, este indicador continúa registrando un aumento del 7,6% con respecto a julio de 2019, lo que indica que el sector de alojamiento no ha retrocedido en su recuperación tras la pandemia. Tomado de MINCIT

En los siete primeros meses del año crecieron los ingresos hoteleros, el personal ocupado y los salarios reales del alojamiento en el país Read More »

Más de 10 mil empleos genera el conglomerado de empresas de la Defensa

El GSED oferta de bienes y servicios que benefician a la Fuerza Pública y a la sociedad colombiana en todas las actividades económicas, desde el industrial, comercial, turístico, transporte, vivienda y hasta social, de servicios al retirado y de apoyo a la seguridad. Conformado por 18 entidades, agrupadas en diferentes sectores económicos, el Grupo Social y Empresarial de la Defensa, GSED, genera más de 10.800 empleos directos, entre los que se encuentran mujeres cabeza de hogar, personal con capacidades diversas, afrodescendientes y viudas, entre otros. Alineadas con la Política de Seguridad, Defensa Convivencia Ciudadana 2022 – 2026 ‘Garantías para la Vida y la Paz’, las empresas del sector Defensa han dispuesto sus capacidades que, si bien tienen aplicación con su misionalidad, también han desarrollado tecnologías empleadas para el beneficio de la población civil. Dentro de las entidades adscritas se ubican en el campo industrial empresas como Indumil, Cotecmar, CIAC y Codaltec, que registraron ventas por $571.410 millones en este primer semestre del año 2023 –Indumil, $412.987 millones; Cotecmar, $412.987 millones; CIAC, $51.228 millones y Codaltec $358 millones–. En el ámbito comercial, se destaca la Agencia Logística de las Fuerzas Militares, que a julio de 2023 ha suministrado 7’900.664 de estancias acumuladas (desayuno, refrigerio, almuerzo y cena), en el servicio de alimentación a soldados, infantes y grumetes, a través de los 121 comedores que administra a nivel nacional; y ha abastecido a 639.355 hombres con víveres secos y frescos, y/o con giros de efectivo para la compra de víveres, a través de sus 28 Centros de Abastecimiento y Distribución. Entre las empresas que prestan sus servicios de hotelería, turismo y transporte, es decir, el Club Militar de Oficiales, el Círculo de Suboficiales de las Fuerzas Militares y el Instituto de Casas Fiscales, han trabajado permanentemente en la recuperación y mejoramiento de las infraestructuras físicas de sus sedes, para brindar servicios de bienestar social, cultural y de recreación para sus afiliados. Satena, la aerolínea de los colombianos, en el primer semestre de 2023 transportó a 576.708 pasajeros en sus rutas nacionales e internacionales, de los cuales 241.159 fueron en rutas sociales, correspondientes al 42% de los pasajeros totales. En el caso del servicio de transporte de carga, se transportaron 789.919 kg en el primer semestre. Además de que su operación hacia Venezuela en la ruta Bogotá – Caracas – Bogotá desde su inicio el 3 de marzo de 2023 hasta la fecha, ha presentado 55 vuelos, con 4.316 pasajeros transportados, 5.357 sillas ofrecidas y un 80,6% de índice de ocupación. También la Corporación Matamoros, como entidad privada y sin ánimo de lucro, ha ofrecido apoyos a sus beneficiarios –soldados y policías heridos, con discapacidad, sus familias y las familias de los fallecidos en ejercicio de su deber–, en los diferentes programas sociales, con 183 cupos en programas en educación básica y medía para adultos; 32 estudiantes de educación superior a nivel nacional; 20 deportistas de alto rendimiento con discapacidad de la Fuerza Pública favorecidos, además de 262 personas atendidas en su hogar de paso, y 28.722 beneficiados con donaciones en especie. Otro sector de gran importancia es el de servicios sociales, que los convierte en líderes del bienestar para el personal de uniformados, pensionados, veteranos y sus familias. Allí se encuentra el Instituto de Casas Fiscales, el Hospital Militar y Caja Honor, que, durante el primer semestre de 2023, entregó 8.312 soluciones de vivienda, con una inversión de más de $833.856 millones. Dentro de los servicios al retirado, se encuentran entidades como la Caja de Retiro de las Fuerzas Militares, que para junio de 2023 generó un cumplimiento del 99% en la prestación oportuna de trámites y servicios requeridos por los afiliados, y reconoció aproximadamente 5.218 asignaciones de retiro. Al 30 de junio de 2023, Casur ha reconocido 2.591 nuevas asignaciones de retiro, y para esa fecha el número de afiliados ascendió a 116.418 personas. Casur tiene cinco programas de atención a los beneficiarios de la Ley del Veterano y al corte junio de 2023, atendió 9.506 personas. Asimismo, la Supervigilancia incrementó en un 51% con respecto al primer semestre de la vigencia anterior, de las visitas de inspección a los servicios de vigilancia y seguridad privada en todo el país, a través de la implementación de la ‘Ruta de la Formalidad’, con 86 inspecciones, para hacer pedagogía entre los trabajadores del sector, y que se garanticen los beneficios y derechos, además de disminuir la competencia desleal. Finalmente, con el componente social, la Defensa Civil Colombiana durante este primer semestre atendió un total de 2.199 emergencias (230 relacionadas con la temporada invernal) y entregó 44 ayudas humanitarias que beneficiaron a 55.076 personas a lo largo y ancho del país. Tomado de: Fuerzas Armadas de Colombia

Más de 10 mil empleos genera el conglomerado de empresas de la Defensa Read More »

Cundinamarca avanza en gestión por la empleabilidad en el departamento

Cundinamarca avanza en gestión por la empleabilidad en el departamento

En desarrollo del Día del Trabajo, la Gobernación de Cundinamarca en cabeza del Gobernador Nicolás García Bustos, a través de la Agencia Pública de Empleo (APEC),  gestiona procesos de intermediación laboral con las empresas de la región con el fin de mejorar las condiciones de vida de los cundinamarqueses por medio de una amplia oferta de vacantes para la generación de empleos dignos. En lo corrido de este cuatrienio la APEC ha  consolidado 35.843 colocaciones efectivas, cifra reflejada en igual número de habitantes del departamento beneficiados con las múltiples ofertas y oportunidades laborales acordes a los perfiles de quienes han accedido a los servicios de la Agencia. Asimismo, dichas colocaciones han brindado estabilidad y apoyo a las familias de las 17.057 mujeres y 18.786 hombres que, con su participación en ferias lideradas por la APEC, convocatorias departamentales y/o por medio de orientaciones recibidas desde el Centro Integrado de Atención al Usuario (CIAU) ubicado en las instalaciones de la Gobernación de Cundinamarca, han logrado obtener o mejorar su situación laboral. Este 1o de Mayo, se destacan los oficios de la Agencia Pública de Empleo de Cundinamarca, entidad que extiende la invitación, una vez más, a las empresas (empleadores) y oferentes (buscadores de empleo), para que apoyen su función, generando su registro en la plataforma del Servicio de Empleo con la APEC, ya sea de manera personal o asistida por funcionarios de la Agencia. Tomado de la Gobernación de Cundinamarca 

Cundinamarca avanza en gestión por la empleabilidad en el departamento Read More »

Empleadores podrán exigir carnet de vacunación a trabajadores que participen en eventos masivos

 El Ministerio del Trabajo, instó a los empleadores a exigir el carnet con el esquema de vacunación completo de aquellos trabajadores que desempeñan labores en eventos de carácter público o privado que implique asistencia masiva o atención al público.  En la circular 003 del 12 de enero del 2022 que firmó el titular de la cartera laboral, Ángel Custodio Cabrera, refiere espacios como: bares, gastrobares, restaurantes, cines, discotecas, lugares de baile, conciertos, casinos, bingos y actividades de ocio, así como escenarios  deportivos, parques de diversiones y temáticos, museos y ferias, notarías, bancos, restaurantes, almacenes y comercio en general.   Se precisa, que los trabajadores deberán adelantar el esquema de vacunación completo y presentar ante su empleador el carnet de vacunación que así lo acredite.     La convocatoria se realiza en el marco de la responsabilidad social, la obligatoriedad de adoptar las medidas pertinentes para garantizar la vida y la salud, y evitar la propagación del coronavirus Covid-19 y en concordancia con lo señalado en el Decreto 1615 de 2021. Señala la disposición, que el empleador debe desplegar acciones, mecanismos y establecer protocolos de bioseguridad para la protección de la vida y salud de sus trabajadores, así como las medidas de higiene y seguridad en el trabajo para garantizar el desarrollo de las actividades laborales en los sitios de trabajo en condiciones seguras. Cortesía MinTrabajo

Empleadores podrán exigir carnet de vacunación a trabajadores que participen en eventos masivos Read More »

A sanción presidencial pasó la extensión del Programa de Apoyo al Empleo Formal hasta marzo de 2021

El Presidente de la República, Iván Duque Márquez, señaló  que pasó a sanción el proyecto de ley de extensión del Programa de Apoyo al Empleo Formal (PAEF) hasta marzo de 2021, luego de conciliar los textos aprobados por la Cámara de Representantes y el Senado. En ese sentido, serán siete pagos adicionales para los meses de septiembre, octubre, noviembre, diciembre de 2020 y enero, febrero y marzo de 2021. En el texto que pasará a sanción presidencial en los próximos días, también se aprobó la extensión del Programa de Apoyo al Pago de la Prima de Servicios (PAP) con el cual se hará un aporte del 50% para el pago de las primas de los empleados que ganen hasta un millón de pesos en diciembre de 2020. “Se sigue manteniendo el subsidio del salario mínimo legal para todos los trabajadores hombres de aquellas empresas que han visto afectada su facturación 20% o más y se va a elevar hasta el 50% para las trabajadoras de aquí hasta el mes de marzo”, indicó el Jefe de Estado en el espacio televisivo ‘Prevención y Acción. Le puede interesar: Palabras del Presidente Iván Duque Márquez en el programa ‘Prevención y Acción’ En su paso por el Congreso, el PAEF tuvo otros cambios como la inclusión de los patrimonios autónomos como posibles beneficiarios de los programas y el mayor apoyo (50% de un SMLMV, aproximadamente $439.000) que recibirán los sectores de turismo, hotelería, gastronomía y las actividades artísticas, como sectores ampliamente afectados por la crisis. En ese mismo sentido, las empresas beneficiarias del programa recibirán un aporte adicional de acuerdo al número de mujeres empleadas, tomando en cuenta que las mujeres trabajadoras del país han sido especialmente afectadas durante esta emergencia sanitaria mundial. Sobre el PAEF El PAEF fue constituido por el Gobierno Nacional como respuesta a las afectaciones en el empleo y los trabajadores, con el cual se otorga a las empresas beneficiarias un aporte mensual de $351.000 por empleado, con el fin de contribuir al pago de salarios de sus trabajadores. Los recursos para realizar los aportes estatales están garantizados dentro del Fondo de Mitigación de Emergencias. Balance de los cuatro ciclos PAEF • 3,37 millones de empleos protegidos • $3,1 billones girados a las empresas • 134 mil empresarios beneficiados con el subsidio para el pago de los salarios • El 83% de los beneficiarios han sido empleadores con personería jurídica, y el 17% restante empleadores como personas naturales.   Con información de la Presidencia de la República. 

A sanción presidencial pasó la extensión del Programa de Apoyo al Empleo Formal hasta marzo de 2021 Read More »

20 mil oportunidades laborales para los colombianos en Expoempleo Virtual SENA

Con el objetivo de seguir promoviendo espacios para la inserción laboral en el país, la Agencia Pública de Empleo (APE) del SENA realizará, entre el 28 de septiembre y el 2 de octubre, ‘Expoempleo virtual SENA 2020’, la primera feria de empleo en este formato, que dispone 20 mil vacantes para todos los colombianos. Además, incluye una agenda académica con expertos nacionales e internacionales. Se trata de un evento digital con cobertura nacional en una plataforma con entornos 3D, un lobby principal de atención a usuarios, pabellones regionales, uno nacional y otro internacional, 200 stands para empresas, una sala de videoconferencias en vivo con expertos y un espacio de networking para conexiones de los buscadores de empleo. A la feria se han vinculado empresas de la talla de Nutresa, Bancolombia, Coomeva, Postobón, Colsubsidio, Makro, Casa Lúker, Manpower, Suramericana, Sitel de Colombia y Nuvu (parner de Amazon), entre otras. Y algunas internacionales como Grupo Hospiten (España), Orions (Chile) Internationaler Bund (Alemania), Phoenix Mobilité Internationale (Canadá) y el Gobierno de Québec. Entre las vacantes más demandas están asesores call center, agentes de contact center bilingües, asesores comerciales, auxiliares administrativos, ayudantes y oficiales de construcción, auxiliares de enfermería, vendedores, mercaderistas, operarios de producción, conductores, ayudante de instalación y reparación de redes de telecomunicaciones, entre otras. Y las ocupaciones con más vacantes en otros países están desarrolladores de aplicaciones informáticas y full stock, consultores TI, ingenieros big data y analítica. Carlos Mario Estrada, director general del SENA, indica que la razón de ser de la Agencia Pública de Empleo de la Entidad siempre ha sido la de conectar el talento con las oportunidades. “El SENA trabaja desde hace 31 años con su agencia de empleo para llevar a los ciudadanos más y mejores oportunidades, que les permitan acceder al mercado laboral a través de la capacitación, la intermediación laboral y la orientación ocupacional para mejorar sus perfiles”, expone. “En este caso y dada esta nueva realidad, le hemos apostado a la modalidad virtual, con una gran plataforma en 3D para que todos los colombianos accedan a una oferta laborar de las vacantes en diferentes sectores, y a una importante agenda de conferencias y conversatorios sobre el empleo del futuro, la inclusión laboral y las nuevas tendencias en la gestión del recurso humano, por citar algunos. Toda una experiencia virtual en torno al empleo”, puntualiza. Con información del Ministerio de Trabajo. 

20 mil oportunidades laborales para los colombianos en Expoempleo Virtual SENA Read More »

Gobierno propondrá al Congreso ampliar el Programa de Apoyo al Empleo Formal hasta marzo del año entrante

El Presidente de la República, Iván Duque Márquez, anunció este martes que el Gobierno propondrá al Congreso tramitar la ampliación del beneficio que otorga el Programa de Apoyo al Empleo Formal (PAEF) hasta marzo del año entrante. Así lo manifestó el Jefe de Estado en el programa ‘Prevención y Acción’, que se emite desde la Casa de Nariño, en el que presentó un balance del apoyo económico ofrecido para la reactivación, y tuvo como invitado al Director de la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales (UGPP), Fernando Jiménez, que administra el PAEF. El Mandatario recordó que el PAEF se creó para subsidiar el 40% del salario mínimo en empresas que han visto afectada su facturación un 20% o más, en principio para tres meses, y el Gobierno presentó un proyecto legislativo que lo amplía hasta diciembre próximo, iniciativa que hace tránsito en el Congreso, donde fue aprobada en primer debate. No obstante, manifestó que “de cara a la ponencia que se tiene que hacer para el debate en las plenarias de Senado y Cámara, hemos construido una propuesta para que el programa PAEF se extienda hasta el mes de marzo del año entrante”. “Eso quiere decir que no solamente estamos apoyando este ejercicio de reactivación en lo que nos queda este año, sino que también da un apoyo adicional en el primer trimestre del año 2021, de manera que la reactivación de nuestro país, la protección del tejido laboral se dé con éxito, y se dé además con la velocidad que requiere”, indicó el Mandatario. Afirmó que se espera “seguir adelante, salir de esa situación difícil que nos ha traído la pandemia, y creo que este es un vehículo muy oportuno”. Por su parte, el Director de la UGPP declaró que “el costo total de las inversiones fiscales que el Gobierno Nacional ha hecho en esta primera etapa alcanza la suma de 3 billones 358 mil 043 millones de pesos”. “Con estos recursos se han favorecido, en lo que tiene que ver con el PAEF 3’375.615 empleos que han recibido subsidio, que equivalen a postulaciones y aprobaciones que hicieron 134.369 empresas o empleadores”, precisó. Jiménez sostuvo que “esta es una dimensión enorme en la prestación del apoyo al empleo formal”. Indicó que de esos  estos 3’375.000 empleos, “un 39%  más o menos como 1’300.000 empleos recibieron 4 veces el subsidio, un millón de empleos recibió 3 meses el subsidio, 680.000 empleos  recibieron dos veces el subsidio y únicamente 435.000 recibieron una vez el subsidio para ver la dimensión del apoyo que se les hizo a las empresas”. Agregó que el PAEF “frenó la caída en la eliminación de empleos”. “En el mes de abril se observó una caída de cerca de 1’300.000 empleos, y a partir de los siguientes meses se mantuvo y no se ha acentuado en ningún puesto adicional dicha caída, lo que nos permite señalar que los programas tuvieron el impacto que esperábamos”, explicó el funcionario. Por último, destacó que el 91.9% de los recursos del PAEF ha favorecido a las micro y pequeñas empresas, mientras que el 9% restante se destinó a la mediana y gran empresa del país. “La totalidad de los departamentos y el Distrito Capital recibieron aportes de éste programa con coberturas muy representativas, como el caso de Bogotá que alcanzó a recibir el 40.1%, de todos los apoyos que se dieron para empleos y empresas en el PAEF”, concluyó.   Con información tomada desde la Presidencia de la República. 

Gobierno propondrá al Congreso ampliar el Programa de Apoyo al Empleo Formal hasta marzo del año entrante Read More »

Los recicladores le apuestan a la formalización en Cúcuta

Cerca de 12 asociaciones de recicladores en Cúcuta han sido identificadas en la Mesa Técnica de Aprovechamiento que adelanta el Departamento de Planeación de la Alcaldía. La Mesa Técnica de Aprovechamiento es un espacio que busca que todos los recicladores de oficio y las asociaciones encuentren un canal de comunicación con la Alcaldía y se implementen estrategias para mejorar las condiciones del sector en la ciudad. Los encuentros se llevan a cabo todas las semanas en entornos virtuales, donde se han venido adelantando los detalles para poder ejecutar la actualización del censo de recicladores y a formalizar este gremio.  A este proyecto también se ha vinculado la agencia de cooperación alemana GIZ, por medio del Programa de Empleos Verdes en la Economía Circular (Prevec), donde se apuesta a brindar toda la asesoría necesaria para lograr la formalización y capacitación sobre modelos negocios y así mejorar las condiciones del gremio. En 2019 la administración municipal había establecido que 855 personas se dedicaban al oficio de reciclaje, de las cuales 56 de ellas llevan hasta 25 años ejerciendo este oficio. En este censo también se determinó que 180 mujeres hacen parte del sector, lo que representa un 21% del total de trabajadores reconocidos en la ciudad.   Con información de la Alcaldía de Cúcuta. 

Los recicladores le apuestan a la formalización en Cúcuta Read More »

Con obras de infraestructura, el Gobierno Nacional sigue jalonando el empleo y la economía en las regiones

El Gobierno nacional, en cabeza de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), avanza a buen ritmo en el proceso de reinicio de obras en todo el país, bajo estrictos protocolos de bioseguridad, dando así un gran impulso a la economía. De acuerdo con el más reciente informe de la entidad, a la fecha 59.685 empleos se han reactivado, de los 62.334 que se estima se activen cuando se complete el 100% del proceso de reinicio de obras. Para la Ministra de Transporte, Ángela María Orozco, el reinicio gradual de las obras, bajo la implementación de los protocolos de bioseguridad exigidos y los estrictos cuidados para prevenir el contagio del Covid-19, ha sido clave para avanzar en la ejecución de los proyectos y en la generación de empleos. “Es muy importante seguir avanzando en la reincorporación del personal a nuestros proyectos concesionados y que a su vez estas obras, que son fundamentales para el desarrollo del país, mantengan su buen ritmo en la ejecución”, aseguró la Ministra. De la misma forma, el Gobierno nacional avanza en la verificación de los protocolos de bioseguridad en los aeropuertos del país, junto con autoridades e interventorías,  con el fin de aprobar los planes piloto de vuelos nacionales, tal y como se logró el pasado 21 de julio con el vuelo Bucaramanga-Cúcuta-Bucaramanga, entre los aeropuertos Palonegro de Lebrija, que sirve a Bucaramanga, y Camilo Daza, de Cúcuta.   Proyectos con más empleos Entre los proyectos con mayor generación de empleo, en el reinicio de obras, se destacan: Mar 2, ubicado en Antioquia, con 5.017 empleos retomados. Este proyecto pasó del 0,43%, en 2018, a 20,99% en la actualidad, y sigue avanzando a buen ritmo. Otro proyecto importante es Pasto-Rumichaca, en el departamento de Nariño, con 4.863 trabajadores. En la actualidad registra un 58,37 por ciento de avance. También se encuentra Pacífico 1, que alcanzó 3.229 operarios activos. Con una inversión de 2,78 billones de pesos (diciembre 2019) esta iniciativa presenta un avance del 44,93 por ciento. Por último, se encuentra el proyecto Vías del Nus, en Antioquia, que emplea a 3.215. Esta obra tenía un 1,8% de ejecución al comienzo del Gobierno del Presidente Iván Duque y actualmente presenta un 70,41% de avance.   Información tomada desde el Ministerio de Transporte.

Con obras de infraestructura, el Gobierno Nacional sigue jalonando el empleo y la economía en las regiones Read More »