abril 24, 2025

#CaliValle

Arranca la Caravana de Cali a Belém: Proteger la biodiversidad y enfrentar la crisis climática

La Caravana marca dos años ambientales clave para América Latina, partiendo de la COP16 de biodiversidad en Cali (Colombia) a la COP30 de cambio climático en Belém (Brasil). Representa un llamado para acelerar el financiamiento, fortalecer la participación ciudadana y asegurar que la biodiversidad esté en el centro del desarrollo sostenible. Impulsará las 37 declaratorias de los diferentes sectores que surgieron de la COP16 en Cali, materializando el cuidado de la biodiversidad como un resultado valioso del proceso social. Esta caravana comprende cuatro rutas: Institucional, Biodiversidad y cambio climático, Coalición mundial de Paz con la Naturaleza y Actualización de las metas climáticas de Colombia. En el último día de negociaciones de la COP16 que se realiza en Roma (Italia), la presidenta de la COP16 y ministra de Ambiente de Colombia, Susana Muhamad, lanzó la Caravana de Cali a Belém, una iniciativa que busca generar espacios amplios de participación ciudadana rumbo a la COP30 de cambio climático que se llevará a cabo en noviembre, en Belém do Pará (Brasil) y que recoge el espíritu de la COP de la Gente que se alcanzó en Cali (Colombia). “En Cali dijimos que la COP no solo iba a pasar por Cali, sino que sembrábamos semillas de cambio y seguíamos la movilización. Pues esta caravana nos llevará a los dos años ambientales más importantes en la historia de América Latina. De Cali a Belém tiene cuatro rutas de movilización y participación ciudadana”, aseguró Susana Muhamad, presidenta de la COP16 y ministra de Ambiente de Colombia. Para lograr este recorrido, se anunciaron cuatro rutas que trazarán el camino para la implementación del Plan de Acción de Biodiversidad de Colombia, la articulación con el cambio climático en su actualización de las metas climáticas y la preparación para la COP17 de Biodiversidad y la COP30 del clima. Ruta Institucional de implementación Con el cierre de la plenaria de la COP16, se trazará la implementación durante los próximos dos años de las decisiones adoptadas en el Convenio sobre Diversidad Biológica, por ejemplo, el Fondo Cali, el Órgano Subsidiario para pueblos indígenas y comunidades locales y los planes de acción que deben presentar las partes, cómo van a funcionar y cómo van a participar las comunidades. Ruta Biodiversidad y cambio climático Esta ruta busca seguir posicionando la unión generada en Cali entre las agendas de biodiversidad y cambio climático, la importancia de protección de la naturaleza para enfrentar la crisis climática, consolidando un modelo de desarrollo basado en la justicia ambiental y la transición ecológica justa. “Seguiremos trabajando de la mano de activistas, las ONG, pueblos indígenas, mujeres y comunidades locales en la movilización de las 37 declaraciones que salieron de Cali, donde se propone que la biodiversidad es uno de los pilares estratégicos y fundamentales para resolver la crisis climática, especialmente en países de América Latina y del sur global”, explicó Muhamad. Por primera vez la COP de clima se realizará en la Amazonía, esto tiene un significado esencial sobre la importancia de proteger los ecosistemas clave para cuidar la vida, aunado a este evento este año se llevará a cabo en Bogotá (Colombia) la Cumbre Amazónica con la participación de los presidentes de los países amazónicos. “La Amazonía es ese territorio mundial en donde la biodiversidad y el clima con el conocimiento tradicional y toda la expresión histórica de nuestra cultura convergen para salvar la humanidad”, mencionó la presidenta de la COP16. Ruta de Coalición Mundial de Paz con la Naturaleza Esta línea seguirá impulsando la Coalición Mundial de Paz con la Naturaleza, lanzada en octubre pasado durante la COP16, un movimiento global al que ya se han unido más de 140.000 personas en todo el mundo y que se fortalecerá durante los próximos dos años. De acuerdo con Muhamad, esta ruta es la movilización para los cambios sistémicos de la sociedad, para que la forma em cómo hacemos el desarrollo no destruya, sino que por el contrario conserve y restaure la naturaleza. Ruta Nacional para la actualización de las metas climáticas de Colombia Esta ruta se articula alrededor de la actualización de las metas climáticas (Contribuciones Nacionalmente Determinadas, conocidas como NDC) que se llevará a cabo con diferentes encuentros regionales en el país. Estas metas climáticas buscan articularse y complementarse con el Plan Nacional de Biodiversidad, lanzado en la COP16. “Es una ruta activa en donde invitamos a sector privado, entes territoriales, instituciones gubernamentales, ciudadanía, juventudes, mujeres, pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes, campesinos y campesinas a que nos unamos en los pactos de transformación para adaptarnos y mitigar la crisis climática. Pactos reales para el cambio”, recalcó Muhamad.

Arranca la Caravana de Cali a Belém: Proteger la biodiversidad y enfrentar la crisis climática Read More »

Monumento a la Resistencia en Cali declarado patrimonio cultural de Colombia

Juan David Correa, Ministro de Cultura, proclamó que el Monumento a la Resistencia ubicado en la ciudad de Cali, será declarado como patrimonio cultural de la nación. Esta polémica escultura se ha convertido en un atractivo turístico, gracias a su historia y colorido, que ha logrado que propios y extraños visiten la ciudad y se acerquen a Puerto Rellena a disfrutar de este espacio de arte y cultura. “Este domingo vendremos a entregar el expediente para iniciar la declaratoria del monumento como patrimonio de los colombianos, el Monumento de la Resistencia. La resistencia nunca más será acosada, no mientras vivan ustedes”, expresó el Correa. Un monumento polémico Recordemos que esta escultura se construyó durante el Paro nacional en Puerto Rellena, el cual nació como un emblema a la resistencia del pueblo caleño a los conflictos coyunturales que vivía el país en esos tiempos. Por lo cual, ha pasado de ser un referente de lucha a una estructura polémica. Es una estructura de 13 metros de altura, la cual se caracteriza por sus múltiples colores y accesorios; es la recreación de un brazo el cual sostiene un aviso de “Resiste”, donde los espectadores pueden realizar registros fotográficos innovadores y controversiales. Amenazas al decreto Dentro de las reacciones tras el anuncio del Gobierno Nacional de convertir este monumento en patrimonio cultural, está la de la Congresista por el Centro Democrático María Fernanda Cabal, quien en sus redes sociales fue enfática en demandar este decreto apenas se formalice dado que para la senadora este es una muestra errónea de lucha. “Este no es un “monumento” es un adefesio que representa el terrorismo urbano en Cali que mató y torturó policías, acabó con el comercio, provocó la muerte de una niña entre otros hechos. Demandaré el decreto. NO a la apología al terrorismo” afirmó la congresista.

Monumento a la Resistencia en Cali declarado patrimonio cultural de Colombia Read More »

Agéndese con la programación académica y cultural de la COP16 en Cali

Más de 280 actividades entre foros, charlas, obras de teatro, presentaciones musicales, actividades itinerantes integran la agenda de la Zona Verde, ubicada en el Bulevar del Río y reconocida como la COP de la Gente porque está abierta al público. ● El 26 de octubre, en el estadio Pascual Guerrero, 11 artistas representarán la diversidad musical de Colombia y Latinoamérica en un concierto dedicado a la vida y a nuestras comunidades ancestrales. El ingreso será a partir de la 1:00 p.m. de manera gratuita, pero con boletería. Cerca de la fecha del evento te informaremos dónde podrás reclamar las boletas.   Se acerca el inicio de la cumbre más importante sobre la biodiversidad en el mundo: la Conferencia de las Partes (COP16), que se realizará del 21 de octubre al 1° de noviembre. El Gobierno Nacional, bajo el liderazgo del Ministerio de las Culturas las Artes y los Saberes, anuncia la programación de la agenda cultural, integrada por aproximadamente 280 eventos artísticos, culturales y académicos en 25 escenarios de Cali, Colombia. “La apuesta del país se propone un enfoque de Paz Cultural con la Naturaleza, que busca armonizar las prácticas culturales, sociales y económicas con la conservación y respeto por el medio ambiente, promoviendo una coexistencia pacífica y sostenible”, dice Juan David Correa, ministro de las Culturas de Colombia. La mayor parte de la programación se desarrollará en la Zona Verde, con 350.000 metros cuadrados en el Bulevar del Río, en donde habrá 4 tarimas (De las Culturas y las Artes, La Retreta, Pacífico y Farallones), un Tertuliadero y una Maloka indígena, entre otros espacios. Pero también habrá eventos en la Zona Verde extendida, con actividades en la Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero; el Museo La Tertulia; el Instituto Departamental de Bellas Artes; Yawa, el Centro de Ciencia, Arte y Tecnología; el Teatro Municipal, el Teatro Jorge Isaacs, la Biblioteca del Banco de la República, la Universidad Autónoma de Occidente, el estadio Pascual Guerrero, entre otros. Allí tendremos proyecciones audiovisuales, exposiciones de la Red de Museos adscritos al Minculturas, presentaciones de teatro, danza y circo, y una serie de conciertos en la Tarima Farallones, todas las noches a partir de las 7:00 p.m. Eso se complementará con dos Rutas Bioculturales, producto de la concertación del Minculturas con organizaciones y expresiones organizativas populares con agendas artísticas, comunitarias y de cultura de paz. Una ruta pasará por Ladera, Siloé y puntos de resistencia, y la otra se desarrollará por las cinco comunas del Oriente de Cali. Dentro de los espacios por donde transitarán las rutas estarán el Teatro Grutela de la comuna 16, el barrio Terrón Colorado, el parque principal del barrio Llano Verde, el Barrio Sucre, entre otros. Además, esta agenda participativa se complementará con más de 50 propuestas artísticas del Oriente de Cali que circularán por las tarimas del Bulevar del Río, demostrando la potencia creativa de estos sectores populares. La agenda cultural estará dividida en nueve franjas representadas con animales del Pacífico colombiano. Esta es una propuesta creativa del Minculturas y la agencia de diseño caleña Casa Ternario para acercar a la ciudadanía a las actividades, así como invitar a cada asistente de la COP16 a reflexionar sobre el cuidado ambiental y el rol de las culturas y las artes en este proceso. Por un lado, el colibrí rutilante acompañará la franja Mucho gusto, enfocada en el uso de ingredientes locales y de temporada, prácticas ecológicas y la educación sobre una alimentación responsable. La franja Alma y cuerpo estará dedicada a la danza, al teatro, performance y otras artes escénicas bajo el vuelo de la garza blanca. El mono tití cabeciblanco será el representante de la proyección de películas, documentales y obras audiovisuales que exploran temas ambientales, culturales y sociales. Mientras que la ballena jorobada será la insignia de la franja musical con conciertos gratuitos del 20 de octubre al 1° de noviembre. Cien años de vorágines, acompañada del tigrillo de monte, será una exploración entre las culturas, las artes y los saberes en el contexto de la conservación y protección de la biodiversidad. La jaiba azul del Pacífico llega con Plástica no plástico, que busca enfatizar el uso sostenible de materiales y la reflexión sobre la relación entre el arte, la naturaleza y la sociedad. Por otro lado, Saber saberes explorará y celebrará temas ancestrales y tradicionales, promoviendo la conservación del patrimonio cultural y natural junto a la tortuga verde. El bichofué, ave símbolo de la identidad caleña, fomentará la creatividad y la innovación a través de talleres culturales y actividades participativas de la franja Creación. Y en la franja Pienso, luego actúo el oso andino será el representante de las charlas académicas y las conversaciones con expertos sobre cultura, arte y medio ambiente. Algunas actividades destacadas La zona de negociación de la COP16 estará en el Centro de Eventos Valle del Pacífico —denominada la Zona Azul—, donde se llevan a cabo las discusiones sobre el avance de los países en las metas de biodiversidad. Allí, el Minculturas participará con el acto simbólico ‘Del agua y de la Tierra’, que tendrá como protagonistas a los pueblos indígenas, comunidades afro, campesinos, mujeres, jóvenes, artistas y gestores culturales cuidadores de la naturaleza. Además, en este espacio de discusión de alto nivel, el programa presidencial Sonidos para la Construcción de Paz presentará el concierto ‘Pazcífico Sinfónico’ con la participación de niños, niñas y jóvenes de los procesos de formación musical, provenientes del resguardo indígena de Tacueyó (Cauca), quienes intervendrán como coro invitado en esta puesta en escena de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia y artistas invitados de gran trayectoria del Pacífico colombiano. Será el 20 de octubre, sobre las 7:00 p.m., y se transmitirá en vivo por RTVC. En la Zona Verde, habrá dos exposiciones permanentes sobre ‘La Vorágine’, la novela de José Eustasio Rivera que cumple 100 años de haberse publicado. Una de ellas será ‘100 años de La Vorágine: La selva dual, madre y devoradora a la vez’ del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), que

Agéndese con la programación académica y cultural de la COP16 en Cali Read More »

Fabio Alberto Botero Morales elegido como nuevo director de Corfecali

Durante la celebración de la reunión de Junta Directiva de la Corporación de Ferias y Eventos de Cali, Corfecali, presidida por el alcalde Alejandro Eder, se eligió al nuevo director de la entidad regional, que resultó siendo Fabio Alberto Botero Morales, destacado profesional con más de 20 años de experiencia en el sector de mercadeo y organización de eventos. La reunión de junta Directiva encabezada por la primera autoridad municipal Alejandro Eder, se llevó a cabo la tarde del martes 30 de julio, con el resultado del nombramiento de Botero, a cinco meses de la tradicional Feria de Cali. Perfil de Botero Botero Morales fue Gerente Nacional de Eventos en Bavaria S.A., donde lideró la estrategia del Canal Eventos a nivel nacional. A lo largo de su desempeño laboral ha recibido importantes reconocimientos, incluyendo premios por excelencia en ventas y ejecución. Su gestión en Bavaria S.A. llevó a la región sur a alcanzar un market share de cervezas del 96% al finalizar el año 2022 y un crecimiento en ventas del 19%. Con este nombramiento, se espera que la organización de Corfecali se consolide como una entidad líder en la implementación de estrategias innovadoras y eficientes para impulsar el desarrollo y posicionamiento de la capital del Valle tanto nivel nacional como internacional.

Fabio Alberto Botero Morales elegido como nuevo director de Corfecali Read More »