noviembre 18, 2025

Caldas

Gobernación de Caldas entregó acueducto regional de occidente

La inversión de la obra habría sido superior a los 10 mi millones de pesos  La entidad departamental entregó la fase 1 del acueducto regional de occidente que garantiza el agua potable beneficiando a más de 3 mil habitantes de los municipios de San José y Belalcázar. Los recursos superiores a los 10 mil 800 millones de pesos fueron financiados por el Sistema General de Participación para ampliar la planta de tratamiento de San José. La construcción de 44 kilómetros de redes de distribución y la instalación de tanques de almacenamiento en las veredas pasando a una cobertura del 100 % garantizando el servicio de 24 horas. Por su parte, el Gobernador de Caldas, Henry Gutiérrez manifestó: “Entregamos el acueducto regional que era una necesidad para las comunidades rurales. Este proyecto valoriza la zona favoreciendo el desarrollo urbano a futuro y le brinda vida a las personas con agua potable”. Lo que dijo el alcalde de Belalcázar Fabio Andrés Giraldo apuntó: “Estamos llevando un desarrollo que va marcar la diferencia en nuestra región. Se está viendo el progreso y la confianza gracias al gobernador quien nos respalda para seguir avanzando. El agua ha sido vital para las comunidades y en nuestro municipio se van a beneficiar nueve de ellas”.  De igual forma, el mandatario de San José, Jorge Andrés Henao expresó: “Estamos muy agradecidos porque después de tantos años el acueducto es una realidad. En San José eran tres comunidades rurales que se beneficiaron alrededor de 200 familias mejorando sus condiciones de vida”.

Gobernación de Caldas entregó acueducto regional de occidente Read More »

Hospital de Caldas recibe 900 millones de pesos de inversión para arreglos de infraestructura

De acuerdo con la Gobernación, el centro de salud, ubicado en el municipio de Villamaría, también recibió un vehículo para llevar servicios de salud a las zonas rurales que se encuentran bajo su cobertura La Gobernación de Caldas realizó, a través de la Dirección Territorial de Salud del departamento, la entrega de un cheque por 900 millones de pesos para el Hospital Departamental San Antonio, ubicado en el municipio de Villamaría, con el objetivo de realizar mantenimiento y adecuaciones en su infraestructura. Además de lo anterior, la entidad destacó que se realizó una inversión adicional de 265 millones de pesos representados en la entrega de un vehículo, equipado para extender los servicios en salud que ofrece el centro asistencial, a las zonas rurales y lugares más apartados del municipio, ampliando la cobertura máxima que se puede brindar. Durante la entrega de las inversiones se pronunció el gobernador de Caldas, Henry Gutiérrez, quien destacó que el hospital cuenta con unas instalaciones muy antiguas que, hasta la fecha, presentan mal estado en varios de sus espacios, incluidos redes eléctricas destruidas, un sistema de datos inadecuado y falta de protección contra incendios. “Estamos en Villamaría reconociendo lo que hace el señor gerente del hospital, Jaime Acosta, y el esfuerzo de la Alcaldía Municipal para mejorar la salud. Hoy estamos entregando un cheque, por 900 millones de pesos, para culminar una obra de mejoramiento de infraestructura hospitalaria. La gente merece tener un sitio digno donde trabajar y donde ser atendida cuando lo requiere”, afirmó Gutiérrez. El funcionario también agregó que, en 2023, la gerencia inició la gestión con el Ministerio de Salud para mejorar las condiciones del plantel, añadiendo que, dado que los recursos iniciales no alcanzaron, dialogaron con la Dirección Territorial para completar la inversión necesaria y finalizar la obra.

Hospital de Caldas recibe 900 millones de pesos de inversión para arreglos de infraestructura Read More »

Caldas implementará una prueba piloto para reducir las brechas de vacunación

Este plan, que consiste en aplicar una herramienta de microplaneación, permitirá obtener datos más precisos sobre las comunidades no vacunadas, para fortalecer las rutas de acceso y orientar la ejecución de operaciones futuras Desde la Gobernación de Caldas anunciaron que el departamento fue elegido para el desarrollo de una prueba piloto con la cual se busca aplicar una nueva herramienta de microplaneación, con el objetivo de mejorar la cobertura en la aplicación de vacunas para las distintas zonas y asentamientos del territorio. La iniciativa, desarrollada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en colaboración con el Ministerio de Salud, se desarrolló en sus primeras faces a través de una socialización con la Dirección Territorial de Salud de Caldas (DTSC), entidad que está a cargo del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI). Sobre lo anterior se pronunció Yenny Serna Giraldo, funcionaria del PAI, afirmando que en el proceso de socialización también estuvieron presentes los representantes de las ESE e IPS vacunadoras, las Direcciones Locales de Salud y Secretarías de Salud de los respectivos municipios, para mejorar la capacidad técnica de los equipos de salud en la planeación, ejecución y seguimiento de las acciones de vacunación. “Se está realizando una explicación detallada a todos los actores del proceso de vacunación para garantizar que, cuando el Ministerio implemente la herramienta a nivel nacional, Caldas ya haya avanzado significativamente en la microplanificación y en el análisis de la información”, destacó Serna. La funcionaria también detalló que, con las mejoras potencias que traerá la eventual aplicación de esta herramienta de microplaneación, se espera generar una mayor cobertura para la aplicación de las vacunas, así como en la sostenibilidad de los logros alcanzados por el programa de inmunizaciones en el departamento, añadiendo una invitación a la comunidad para participar activamente en la Jornada Nacional de Vacunación que se realizará el próximo 25 de octubre.  

Caldas implementará una prueba piloto para reducir las brechas de vacunación Read More »

Inversión de 127 millones de pesos en placa huellas para comunidades en Caldas

Las veredas de Los Mangos y El Reposo son las beneficiadas con estas obras La Gobernación de Caldas en alianza con el Comité de Cafeteros en articulación con las Juntas de Acción Comunal hicieron la entrega de dos placas huella para la comunidad de Los Mangos en Chinchiná y El Reposo en Palestina. La inversión fue de 27,7 millones de pesos construyendo 38 metros gracias al esfuerzo de algunos habitantes que se sumaron a este proyecto, según informó la entidad departamental en su portal web. James Marín, representante de la Junta de Acción Comunal de Los Mangos resaltó la importancia de la obra que reducirá los accidentes de motociclistas que se venían presentando por el mal estado de la vía. Además, no había un buen acceso porque los carros, buses o taxis no hacían este recorrido por la dificultad del terreno”. Obra vital para la economía  En cuanto a la vereda El Reposo el costo de la construcción fue de 103 millones de pesos de 55 metros de placa huella mejorando el acceso al casco urbano. En representación de la comunidad habló César Augusto Ramírez: “El corredor que conecta a Palestina con La Plata, Santagueda y Arauca es vital para la economía y la vida diaria”. Proyecto en otro sector La gobernación socializó una intervención que se llevaría a cabo en la Tolda Dos con una inversión de 27 millones de pesos para la construcción de 19 metros de placa huella. Los habitantes de la región se mostraron agradecidos por estas obras que ayudan a la movilidad y les devuelve la esperanza.

Inversión de 127 millones de pesos en placa huellas para comunidades en Caldas Read More »

Ante la temporada de lluvias, Gobernación de Caldas emitió medidas para la prevención de desastres

De acuerdo con la entidad, durante septiembre de este año se reportaron 18 eventos, entre ellos ocho vendavales, seis movimientos en masa, una inundación y tres incendios estructurales Desde la Gobernación de Caldas dieron a conocer, a través de una circular, los lineamientos para la prevención de emergencias y desastres por parte de las administraciones de cada municipio en el departamento, debido a la reciente temporada de lluvias, que provoca derrumbes, inundaciones y deslizamientos.  Los lineamientos, enmarcados dentro de la Circular 016 de 2025, en concordancia con la Circular 063 de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), establece acciones como la actualización de planes de contingencia, la vigilancia de zonas cercanas a ríos y laderas inestables, la limpieza de alcantarillados y quebradas, y la activación de sistemas de alerta temprana. Al respecto de lo anterior, se pronunció Paula Marcela Villamil Rendón, jefa de la Unidad de Gestión del Riesgo de Caldas, explicando que, con el llamado, se busca garantizar que los protocolos que cada municipio debe tener dispuestos estén activos para su aplicación en caso de una eventual emergencia. “Es muy importante que la comunidad esté atenta a todos los medios oficiales, toda vez que nos encontramos en la segunda temporada de lluvias del año 2025. En especial, las zonas cercanas a ríos, quebradas o laderas deben reportar cualquier cambio en caudal o brotes de agua que puedan indicar deslizamientos. Esto directamente ante las alcaldías o a los organismos de socorro”, destacó Villamil. Balance de las lluvias en Caldas durante septiembre Sobre este tema, Ronald Ramiro Polanía Rodríguez, funcionario de la Unidad de Gestión del Riesgo de Caldas, aseguró que, hasta la fecha, se están monitoreando 27 estaciones meteorológicas en los puntos estratégicos de cada municipio, destacando que, durante septiembre, las lluvias se mantuvieron estables. “Se presentó un aumento del 0.5% respecto al año anterior, con las precipitaciones más altas en la subregión del Magdalena Caldense y el occidente próspero. Se resaltan especialmente municipios como Samaná (380.4 mm), Pensilvania (240.7 mm) y Norcasia (290.6 mm). Son lluvias normales, pero con eventos puntuales que, en ciertas horas de madrugada o noche, han generado emergencias”, afirmó Polanía. El ingeniero también añadió que, durante el mes de septiembre, en Caldas se reportaron 18 eventos, entre ellos ocho vendavales, seis movimientos en masa, una inundación y tres incendios estructurales, agregando que se presentaron un total de 111 afectaciones, incluyendo cinco familias afectadas, seis personas heridas, 70 personas impactadas, siete vías dañadas, 23 viviendas perjudicadas, de las cuales 21 fueron sufrieron daños estructurales, y dos fueron destruidas.    

Ante la temporada de lluvias, Gobernación de Caldas emitió medidas para la prevención de desastres Read More »

Inician estudios para la construcción de un acueducto en Caldas

El proyecto, que cuenta con una inversión cercana a los 1.400 millones de pesos, según la Gobernación, beneficiará a los municipios de Supía y Riosucio La Gobernación de Caldas anunció que, en colaboración con el Ministerio de Vivienda, y las Alcaldías Municipales de Riosucio y Supía, comenzaron los estudios y diseños para construir el Acueducto Multiveredal Agua Dulce, iniciativa que busca garantizar el acceso a este servicio público a las comunidades rurales de ese territorio. De acuerdo con la entidad, el proyecto beneficiará a más de 8 mil habitantes de la ruralidad en ambos municipios, incluyendo comunidades indígenas asentadas en los resguardos de San Lorenzo y Cañamomo Lomaprieta, cuyas autoridades también estuvieron presentes durante la presentación del proyecto. Al respecto de lo anterior, el secretario de Vivienda de Caldas, Francisco Vélez, habló sobre el inicio del proyecto, afirmando que este último se desarrolla con base en el Plan Departamental de aguas, y que su realización depende mucho de la colaboración entre las entidades de gobierno y las comunidades, para recolectar toda la información necesaria lo más pronto posible. “Con este tipo de iniciativas avanzamos en la construcción de soluciones técnicas viables, con enfoque participativo y territorial, que transforman realidades y generan bienestar para quienes más lo necesitan. Esperamos poder continuar con la colaboración entre Gobierno Nacional, el departamento y las comunidades para seguir desarrollando iniciativas como esta”, destacó Vélez. A lo anterior se sumó el alcalde de Riosucio, Abel Jaramillo, añadiendo que: “Este es un proyecto de gran envergadura. Estamos hablando de más de 2 mil familias beneficiadas. Aquí no solo hablamos de recursos financieros, sino del agua como un recurso vital que debemos proteger, y en eso las veedurías cumplen un papel fundamental”. ¿Y cuánto se demoran los estudios? Según las declaraciones de la Gobernación de Caldas, los estudios y diseños necesarios para la ejecución del Acueducto Multiveredal Agua Dulce deben estar terminados en 7 meses, agregando que, del presupuesto establecido, $1.120 millones fueron adjudicados al Consorcio Diseños Aguadulce 2025, y $326 millones están asignados al Consorcio Interveredal 2025.  

Inician estudios para la construcción de un acueducto en Caldas Read More »

Continúa el riesgo de desastre en Caldas por la ola invernal

Desde la Gobernación del departamento destacaron que los municipios de Samaná, Pensilvania, Norcasia y Chinchiná tuvieron mayor presencia de aguaceros durante este mes Desde la Jefatura de Gestión del Riesgo del departamento de Caldas se dio a conocer un nuevo balance sobre las afectaciones causadas por los fuertes aguaceros que ocurren en el territorio debido a la ola invernal, fenómeno que ya generó derrumbes y desbordamientos en los meses anteriores.  De acuerdo con la entidad, durante el monitoreo realizado en las 27 estaciones del territorio, se determinó que los municipios de Samaná, Pensilvania, Norcasia y Chinciná fueron las zonas donde más lluvias se presentaron durante agosto, lo que las hace más propensas a derrumbes y desbordamientos. Ronald Polanía, administrador de la Red de Estaciones Meteorológicas de la Gobernación de Caldas, habló sobre los resultados, afirmando que las subregiones caldenses más afectadas por estos eventos climáticos fueron el alto occidente y el centro sur. “Aunque se han presentado fuertes lluvias ocasionadas por frentes fríos provenientes del Océano Pacífico, aproximadamente desde el día 14 de agosto se evidencia una reducción de las precipitaciones en todo el territorio caldense”, destacó Polanía. Sobre lo anterior, la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo advirtió sobre un posible desbordamiento de los ríos La Miel y Guarinó, por lo que le pidieron a las comunidades aledañas estar al pendiente los niveles del río para que, en caso de ver actividad irregular, se lo reporten lo más pronto posible a los organismos de socorro. Caldas en alerta por la ola invernal Hasta la fecha, se han reportado 18 emergencias en el departamento, de los cuales incluyen: nueve vendavales, seis movimientos en masa, un incendio estructural y un accidente minero. También se reportaron 351 afectaciones generales, en donde dos personas resultaron fallecidas.  Al respecto, Paula Villamil, en cabeza de la Jefatura de Gestión del Riesgo de Caldas, declaró: “Reportamos el fallecimiento de dos adultos mayores en el oriente caldense, cuya vivienda resultó afectada por un deslizamiento. Este hecho evidencia la importancia de permanecer atentos a las alertas, informar de inmediato cualquier situación para activar los protocolos de atención”. Los daños por esta alerta climática fueron de 261 personas resultaron damnificadas, 79 viviendas y un centro educativo fueron afectadas, 6 viviendas terminaron destruidas, 1 centro educativo afectado, y varias vías quedaron intransitables.

Continúa el riesgo de desastre en Caldas por la ola invernal Read More »

Caldas se convierte en referente nacional por su atención ejemplar a las víctimas del conflicto

La historia de miles de víctimas del conflicto armado en Caldas no solo se narra desde el dolor, sino también desde la reconstrucción y la esperanza. Ese camino ha sido reconocido oficialmente por la Unidad para las Víctimas, que calificó al departamento como “Ejemplar” por su gestión integral durante el 2024. Este reconocimiento, el más alto que puede recibir una entidad territorial en Colombia, refleja un compromiso serio con la implementación de la Política Pública de Víctimas. No se trata solo de cumplir con requisitos burocráticos, sino de acompañar procesos reales de reparación, participación y dignificación. “Este logro es de todos los caldenses. Sabemos que queda mucho por hacer, pero este resultado nos impulsa a seguir”, señaló Henry Gutiérrez Ángel, Gobernador de Caldas. La calificación proviene de la Certificación Territorial, un ejercicio anual que realiza la Unidad para las Víctimas para evaluar cómo los gobiernos locales cumplen con sus responsabilidades en materia de prevención, atención, asistencia, reparación y garantías de participación. Caldas alcanzó un puntaje sobresaliente, especialmente en el componente de participación efectiva, con una calificación sobresaliente: prevención 100%, asistencia y atención 80%, reparación integral 75%, participación 72%. Esto significa que el departamento garantizó espacios reales donde las víctimas pudieron proponer y ser escuchadas. En palabras de Hernán Darío Collazos, enlace de Nación-Territorio en la Unidad, “se evaluaron cerca de 50 criterios y Caldas demostró una gestión sobresaliente, articulada entre sus entidades y con las mesas de víctimas”. Entre los aspectos destacados están: Apoyo técnico y logístico constante a las mesas de participación; Respuesta efectiva a las propuestas de las víctimas; Socialización clara y transparente del Plan Operativo Anual y Fortalecimiento institucional en todos los niveles. El balance general arrojó un 78,64% de cumplimiento ponderado, suficiente para ingresar al selecto grupo de departamentos calificados como “Ejemplares”. En total, 89 entidades territoriales del país lograron este nivel, pero Caldas se destaca por la profundidad y constancia de su gestión. Para Jorge Andrés Gómez Escudero, secretario de Gobierno de Caldas, este resultado no es solo una meta cumplida, sino “una responsabilidad ampliada para seguir dignificando a quienes más han sufrido las consecuencias del conflicto”. Más allá del informe técnico, este logro representa un paso firme hacia la construcción de una sociedad que no olvida, pero que apuesta por sanar.

Caldas se convierte en referente nacional por su atención ejemplar a las víctimas del conflicto Read More »

Villamaría se transforma con obras que impulsan el turismo, el comercio y la movilidad

Villamaría, uno de los municipios más cercanos a Manizales y parte clave del Eje Cafetero, está dando un paso firme hacia su modernización. Con una serie de proyectos urbanos y turísticos, la administración local busca convertir esta localidad caldense en un referente de desarrollo, cultura y bienestar para sus habitantes y visitantes. “El reto es grande, pero tenemos la voluntad y el plan para hacer de Villamaría una ciudad modelo”, asegura su alcalde, Jonier Alejandro Ramírez Zuluaga, quien presentó un ambicioso paquete de obras que se ejecutarán a partir del segundo semestre de 2025. Un nuevo aire para el centro histórico Uno de los proyectos más destacados es la transformación del corazón de Villamaría con la construcción del Bulevar de la Carrera Quinta, entre las calles 6 y 12. Este espacio será intervenido para hacerlo más amigable con los peatones: se ampliarán andenes, se harán redes eléctricas, se renovarán las redes de acueducto y alcantarillado, y se embellecerá el entorno con jardines y ornamentos. La Universidad Nacional de Colombia lidera el diseño de este proyecto, que tendrá una inversión cercana a los $4.000 millones, financiados con recursos propios del municipio y regalías. Apoyo al comercio y al arte local Uno de los desafíos que afronta Villamaría es la organización del comercio informal. Para ello, se reubicarán más de 23 vendedores ambulantes en modernos módulos ubicados dentro del parque principal. Esta medida busca recuperar la estética y el orden del espacio público. Además, la Carrera Cuarta se convertirá en un espacio de arte urbano, con murales que contarán la historia del municipio. Artistas locales y nacionales, como el reconocido muralista Guillermo Vallejo, harán parte de esta iniciativa que embellecerá la zona y atraerá a turistas. Más luz para más seguridad La modernización del alumbrado público es otro de los pilares del plan de desarrollo. Desde el parque principal hasta el Parque Tecnológico se instalarán luces modernas, sumadas a un corredor turístico iluminado en la vía Panamericana, el cual tendrá colores dinámicos para eventos especiales. Esta obra ya está en un 80% de avance y se espera que entre en funcionamiento dentro de un mes. Movilidad moderna e integración regional Villamaría también piensa en su movilidad. Se analizan propuestas como zonas azules, semaforización inteligente y rutas alimentadoras que conectarían barrios como Turín, San Diego, La Floresta y El Descache con la futura Línea 3 del Cable Aéreo, un proyecto conjunto con Manizales que busca mejorar la conectividad regional. Uno de los avances más importantes es la integración de Villamaría al Área Metropolitana Centro Sur de Caldas, lo que permitirá una planeación más eficiente y el desarrollo de grandes obras conjuntas, como un segundo acceso vial al municipio, cuyo trazado más viable costaría cerca de $300 mil millones. Seguridad y planificación Para reforzar la seguridad, ya está en construcción un nuevo CAI de Policía en el sector de La Florida, que será entregado próximamente. También se iniciarán trabajos de iluminación en zonas faltantes y se pondrá en marcha una actualización catastral, que permitirá al municipio acceder a más recursos y planear mejor sus inversiones a futuro. Tomado de: La Patria

Villamaría se transforma con obras que impulsan el turismo, el comercio y la movilidad Read More »

Gobernación de Caldas entrega Planta de Tratamiento de Agua Potable al corregimiento Las Coles

  Esta obra hace parte del proyecto de Optimización del Sistema de Acueducto, una intervención largamente esperada por la comunidad del municipio de Pácora. El evento fue presidido por el gobernador de Caldas, Henry Gutiérrez Ángel, en compañía del secretario de Vivienda y Territorio del Departamento, Francisco Vélez Quiroga; el alcalde de Pácora, Juan Camilo Isaza González; líderes comunitarios y habitantes del corregimiento. La nueva PTAP resuelve una problemática  de abastecimiento en la zona rural de Pacóra , en el que comunidades como Las Coles, Las Trojes, El Zancudo, Las Lomas y Vendiagujal dependían de una fuente hídrica insuficiente y carecían de tratamiento adecuado para el consumo humano. El sistema cuenta con una planta de tratamiento convencional con capacidad de 6 litros por segundo, conectada a una nueva captación en la quebrada San Antonio, un ecosistema protegido que garantiza calidad y continuidad del servicio. La obra beneficiará hoy directamente a 1.680 personas y a 1.876 en un horizonte de 25 años. El gobernador de Caldas y asistente del evento, Henry Gutiérrez Ángel expresó . “Teníamos una deuda social con esta comunidad. Hoy entregamos esta planta que mejora la calidad del agua y, por ende, la calidad de vida de cientos de familias rurales. Esta obra transforma vida, el acceso al agua potable deja de ser una preocupación diaria y se convierte en un derecho garantizado”. Por su parte, el secretario de Vivienda y Territorio de Caldas, Francisco Vélez Quiroga, destacó: “Vivimos un momento emotivo después de muchos años de trabajo. Hoy las personas de este corregimiento cuentan con agua potable gracias a una obra posible por el compromiso de nuestro gobernador, el alcalde y el equipo del Plan Departamental de Agua.” Tomado de: Gobernación de Caldas

Gobernación de Caldas entrega Planta de Tratamiento de Agua Potable al corregimiento Las Coles Read More »