noviembre 3, 2025

Gestión

Por un país con calidad educativa

Jorge Eliecer Tamayo es un defensor de la educación en el Congreso de la República, desde donde ha realizado un trabajo continuo para mejorar la cobertura y calidad de la enseñanza y ha impulsado un modelo que promueva la formación integral de los maestros y garantice la adecuación de la infraestructura educativa en las regiones. Jorge Eliecer Tamayo ha sido un servidor público que, desde antes de sus inicios en la política colombiana, ha demostrado una profunda preocupación por el estado de la educación en el país. Su labor desde el Congreso, en donde actualmente ejerce como representante a la Cámara por el Valle del Cauca, ha girado en torno al desarrollo de proyectos que fortalezcan la enseñanza de cara a los retos que imponen la tecnología y la globalización. “La brecha dentro de la educación es tan grande y de tantos años que lo que se ha hecho hasta el momento todavía no impacta lo suficiente. En Colombia no hay una pedagogía de calidad universal que pueda generar igualdad de oportunidades entre las personas en condiciones de pobreza y las de estrato socioeconómico alto”, expresa el legislador del partido de la U, quien destaca la gestión realizada por el anterior Gobierno, en cabeza del expresidente Juan Manuel Santos, en cuanto al aumento presupuestal para el sector, que, según sus propias palabras, le permitió “volver a tomar aire”, gracias a las políticas públicas acertadas que se implementaron a lo largo de los últimos ocho años. La formación de maestros, sinónimo de calidad Según el congresista, es fundamental que el gobierno que llegue el 7 de agosto próximo mantenga las políticas que se han puesto en marcha en materia educativa, las cuales han permitido reducir el analfabetismo, garantizar inclusión social y acoplarel país a la tecnología y la modernización. “Considero que el programa de ‘Cero a Siempre’, el cual está enfocado en el desarrollo integral de la primera infancia, debe tener prioridad para el nuevo gobierno. Así mismo, debe seguir, por ejemplo, aumentando la inversión en el sector, aunque hay que trabajar mucho en la formación de los docentes”, admite. Y es que para Tamayo la preparación integral de los maestros es fundamental en la consolidación de una educación de calidad que contribuya de manera contundente al desarrollo social. “Yo defino al educador como el arquitecto de la sociedad, el artesano del pueblo”, asegura el representante, quien ha diseñado un modelo que abarca la formación de los profesores desde el sentido humanista, los principios y valores. “El Estado colombiano es quien tiene la responsabilidad de formar a los maestros, tomarlos desde pequeños, mirar sus aptitudes y su disposición para la enseñanza, y después enviarlos a realizar sus estudios en licenciatura e irlos evaluando”, señala. En este proceso que concibe al docente como un servidor que cumplirá una misión en los lugares más apartados del país, se plantea la necesidad de que la Nación se comprometa con su adecuada remuneración. “Los educadores tienen que ser los mejores remunerados, reivindicados y reconocidos socialmente”, subraya el legislador. Por una educación que cierre brechas Convencido de que a través de la educación se cierran brechas sociales y se promueve el desarrollo de un país, el representante a la Cámara le apuesta a una mayor inversión en infraestructura para mejorar las condiciones de enseñanza en las zonas urbana y rural. “Yo podría resumir que venimos de un momento en el cual el maestro ha cumplido su labor con las uñas, en unas condiciones muy limitadas”, asegura Tamayo, quien considera indispensable dotar a los centrosacadémicos de los elementos necesarios para ponerlos al nivel de los colegios privados de los estratos altos. “Hace falta en Colombia infraestructuras e inclusión de tecnologías y conectividad adecuadas para el apoyo del trabajo de los docentes”, destaca. Reconoce que la falla radica en las diferencias abismales que existen en las condiciones de preparación de los estudiantes de estratos altos y bajos. “Esta brecha educativa genera una inequidad social mayor, al otorgarle a los alumnos, que cuentan con una formación de alta calidad, mayores posibilidades de ingreso a las instituciones de Educación Superior Pública, desplazando de esta oportunidad a los de sectores populares. De igual manera los sientan en el mismo lugar cuando poseen una formación distinta que determina el concepto y la visión de vida que tienen”, afirma Tamayo. Para el representante a la Cámara, quien insistirá durante su nuevo periodo legislativo en una reforma a la Ley 30 y la unificación del Estatuto Docente, es de vital importancia la creación de una Superintendencia de Educación encargada de controlar y vigilar las políticas y recursos asignados al sector. De esta manera, Tamayo le apunta a “una educación que tenga una visión clara sobre el desarrollo del país, articulada con el sector empresarial a nivel nacional, regional y local”. El representante Jorge Eliecer Tamayo en debate realizado en la Universidad Libre, durante las anteriores campañas a la Cámara. Jorge Tamayo durante debate en la Universidad San Buenaventura, en el marco de su anterior campaña como candidato a representante a la Cámara.

Por un país con calidad educativa Read More »

Un paisa muy caribe preside Asamblea de Antioquia

Poesía, vallenato y muchas historias han sido los ingredientes que han adobado el trabajo desde la presidencia de la Asamblea de Antioquia en 2018. La razón: a dirigir la máxima instancia de la democracia antioqueña llegó por primera vez un “paisa por adopción” pero que tiene muy presentes sus raíces caribes. Se trata de Santiago Manuel Martínez, quien nació en San Marcos, Sucre; el mismo que desde bien joven se vino a Medellín con sus sueños, que estudió becado y luego incursionó en los medios de comunicación. El Santy –como lo conoce la gente- se dedicó a la docencia un tiempo, luego de graduarse, pero prefirió la magia de la radio, medio que no se cansa de exaltar: “Trasmitir imágenes desde la voz es majestuoso. Consolidar una idea ante la gente es mágico. Es grato que te interpreten como ser humano a partir de un juego de futbol”, asegura. Y a finales de los años ochenta ese reconocimiento le permitió incursionar en la política: durante cinco periodos fue concejal de Medellín, donde además fue presidente de la corporación. De su paso por el Cabildo Municipal destaca algunos resultados como el acuerdo para la creación de “Buen Comienzo”, con el fin de promover el desarrollo integral, diverso e influyente de los menores de seis años en Medellín; también el que destinó recursos del Presupuesto Participativo para el incremento de oportunidades de educación superior. Reducir la inequidad Santiago Martínez no teme asumir como político. Pero su labor la entiende como la posibilidad de “ayudar a reducir la inequidad”. En tal sentido, considera que las transformaciones del país comienzan por una reforma al sistema educativo, donde se “replantee el sitial que ocupa el profesor”, en cuanto a sus derechos, pero también en cuanto a su responsabilidad social. Con esa mirada llegó en 2015 a la Asamblea de Antioquia y en noviembre de 2017 fue elegido presidente de la corporación. Durante el periodo que Santy Martínez ha presidido la Asamblea, se han aprobado ordenanzas para la creación de Provincias en Antioquia, con lo cual se contribuye al proceso de descentralización administrativa. También ha apoyado a la Gobernación de Antioquia aprobando la utilización de vigencias futuras para destinar recursos para vías y proyectos sociales en la región. Y como una de sus inquietudes principales es la educación, prepara un gran foro con invitados nacionales e internacionales, durante el próximo semestre. Sobre su futuro político no hay claridad, aunque él dice que desde donde esté quiere seguir sirviéndole a la gente. Lo que sí está claro es que él se sueña compartiendo una buena lectura en el silencio de las montañas o escuchando el murmullo de las olas que le refrescan sus nostalgias caribes.   

Un paisa muy caribe preside Asamblea de Antioquia Read More »

G.V.C construcciones S.A.S ofrece oportunidades de vida

G.V.C construcciones S.A.S tiene como misión contribuir al mejoramiento del bienestar de la población del departamento del Cesar, a través de la ejecución de obras civiles, con la colaboración y coordinación de un equipo de profesionales interdisciplinarios, para dar soluciones integrales con altos estándares de calidad, tiempo y costos; la optimización de todos los recursos es fundamental para obtener una buena inversión y tranquilidad en cada proyecto, brindando de forma gratuita, seguridad y fiabilidad en los servicios que ofrece. Su mayor objetivo es ser reconocidos en el ámbito regional y nacional, creciendo en forma sustentable en el negocio de la construcción con un portafolio de servicio balanceado en todo el país. También, consolidarse como una empresa constructora de oportunidades de vida para sus clientes y colaboradores, que refleje la excelencia en cada uno de sus procesos. Perfil de la empresa G.V.C construcciones S.A.S., ubicada en la ciudad de Valledupar, es una empresa encargada del diseño, ejecución e interventoría de obras civiles. G.V.C. CONSTRUCCIONES S.A.S. es una firma de arquitectura e ingeniería, representada por el arquitecto Gustavo Adolfo Vásquez Cotes, que cuenta con más de 20 años de experiencia y cuyas actividades están dirigidas al diseño, ejecución e interventoría de obras civiles y a la construcción de edificaciones. Está ubicada en la ciudad de Valledupar. Su campo de acción ha sido la Costa Caribe desde su inicio, pero tiene la capacidad para realizar trabajos a nivel nacional. Obras en ejecución La firma se encargó de los diseños y construcción del Laboratorio Clínico Nancy Flórez, la Oficina el Semanario La calle, la nueva sede de Comfacesar de la Jagua de Ibirico, la Subestación de Transelca Santa Marta, el proyecto de viviendas El paso y la segunda etapa de la nueva Catedral de la ciudad de Valledupar. En proyecto se encuentran el diseño del edificio Luxury y el de la Clínica La Esperanza, mientras el edificio Torre Ibiza ya fue terminado. Otras de las obras en marcha, es el patinodromo Elías Ochoa Daza en el municipio de Valledupar, el cual se construye con una infraestructura y espacios reglamentarios de acuerdo con la normativa vigente de la Federación Nacional de Patinaje (FEDEPATIN). El escenario deportivo contará con camerinos para hombres y mujeres, baños, gimnasio, cafetería, áreas de enfermería y pruebas de doping, plazoletas externas para la práctica de ejercicios biosaludables, locales comerciales, graderías con silletería, cubiertas con capacidad para 380 personas, pista de competencia de 200 ML, pista de Ruta, pista Escuela, pista de entrenamiento para niños y zona para patinaje artístico. Su periodo de ejecución termina en agosto de 2018. El patinodromo Elías Ochoa Daza, en Valledupar, está a cargo de G.V.C. construcciones S.A.S. La firma ha logrado el reconocimiento en el mercado por el diseño de importantes obras en municipios del Cesar.

G.V.C construcciones S.A.S ofrece oportunidades de vida Read More »

Economía colombiana crece 2,8 en el segundo trimestre de 2018

El comportamiento del PIB se explica, principalmente por las variaciones anuales de administración pública y defensa, comercio al por mayor y al por menor e industrias manufactureras. El nuevo director del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Juan Daniel Oviedo, mostró que el comportamiento de la economía en el segundo trimestre de 2018 estuvo por encima de las estimaciones del Banco de la República. Durante este periodo, comparado con el mismo lapso de tiempo del año 2017, la variación anual de 2,8% se explica principalmente por las actividades de administración pública y defensa, planes de seguridad social de afiliación obligatoria, educación y actividades de atención de la salud humana y de servicios sociales que crecieron un 5,3%. Por otro lado, el comercio al por mayor y al por menor, la reparación de vehículos automotores y motocicletas, transporte y almacenamiento; alojamiento y servicios de comida se expandieron al 3,6%. Y la actividad de industrias manufactureras aumentó en 3,7% durante el segundo trimestre de 2018 Respecto al trimestre inmediatamente anterior, el Producto Interno Bruto en su serie corregida de efecto estacional y calendario creció 0,6%. Con información del DANE

Economía colombiana crece 2,8 en el segundo trimestre de 2018 Read More »

Todos por un nuevo Astrea

En poco tiempo, el alcalde de Astrea, Sandy Sepúlveda, logró ganarse la confianza de sus pobladores y cambiarle la cara a este municipio del departamento del Cesar. Su gestión es destacada por su eficacia y eficiencia en la ejecución de programas de vivienda y de infraestructura diseñados en el Plan de Desarrollo local, en el que también ha priorizado el tema social. La clave para el progreso de una región está en el desarrollo social y el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. Hasta el día de hoy Astrea ya tiene aprobadas más de 100 unidades en el programa de vivienda gratis y 184 en el programa del Gobierno Nacional Mi casa Ya. El propósito es “buscar que las personas que tengan la posibilidad de hacer un crédito participen en la convocatoria y, las que no, tengan asesoría permanente para poder obtenerlo”, asegura el mandatario. Se espera también que al finalizar el año se entreguen en su totalidad los 220 proyectos de vivienda, tipo VIPA, que ha venido gestionando con recursos propios la administración local hace más de dos años. El sueño del alcalde es entregar un municipio con obras de impacto social. Estas obras han permitido generar más de 700 empleos, a través de la mano de obra calificada y no calificada. Sin duda una oportunidad de ingresos económicos para la comunidad astreana que busca también una dinámica de desarrollo integral en cuanto a los bienes y servicios a personas que llegan de otros destinos al municipio. El eje central de administración ha sido trabajar para la gente. Infraestructura para el progreso La alcaldía avanza en la identificación de puntos críticos con el fin de recuperar la capa asfáltica y las vías de acceso de la ciudad para que de manera permanente reciba la visita de turistas nacionales y extranjeros. Con la meta trazada, se ha promovido la llamada pavimentación solidaria, donde la comunidad da la mano de obra y la alcaldía entrega los materiales y recursos. Según Sepúlveda, esta iniciativa ha dado buenos resultados, pues ha servido de ejemplo para las regiones más cercanas. Con la colaboración del Departamento para la Prosperidad Social, (DPS), se está impulsando un proyecto por 1.800 millones de pesos para pavimentar las calles externas del entorno urbano. El objetivo, explica el alcalde, es que las viviendas que se van a construir tengan buenas vías de acceso y así se valoricen más. “La constancia en las obras nos lleva a convertirnos en una administración que ha hecho una gestión histórica que ha llevado a aumentar el empleo, generar más oportunidades entre sus habitantes y volver al municipio mucho más competitivo”, señala el funcionario. El mandatario también trabaja en la consolidación de alianzas estratégicas para que Astrea se muestre como un lugar de oportunidades. Es por eso que, ante el Gobierno Nacional, se entregó una petición para reconstruir las más importantes vías de comunicación terrestre con varias ciudades turísticas por excelencia, como Mompox y Bosconia. Con eso, “lograríamos intercambios comerciales más fáciles y nuestra economía se impulsaría”, sostiene. Proyectos en acción Sandy Sepúlveda se ha preocupado por optimizar los recursos y así poder cumplir con lo prometido. Aunque reconoce que los fondos que llegan del Gobierno Nacional son insuficientes, su eje central está en sacar a Astrea del subdesarrollo, trabajando para su gente y reduciendo hasta donde sea posible las brechas sociales. Una de sus labores más históricas fue gestionar la consecución del gas natural para el municipio, “iniciativa a la que le hemos apostado con gran insistencia”. El alcalde recuerda que se trabajó con la empresa Gas El Caribe, donde se encontró que nunca había concretado el proyecto para abastecer del combustible a la población. Explica que luego de varios “procesos dispendiosos” y gestiones de la administración, se hicieron conexiones con el gobernador y varios parlamentarios para que se presentara de manera formal. Hoy por hoy, más de 800 familias tienen gas natural en Astrea. “Es un proyecto histórico que les garantiza mejor calidad de vida a sus habitantes, pues genera bienestar y ayuda al desarrollo de la economía local”, destaca la máxima autoridad municipal. Un municipio modelo El gran sueño del alcalde es entregar un municipio encaminado a ser modelo en el sector que lo caracteriza, la ganadería. También en ser ejemplo en gestión de obras de impacto social, económico y turístico. Sus esfuerzos van dirigidos a reeducar a la población sobre los bienes públicos y a formar cultura ciudadana, como aporte a la construcción de una mejor nación. La ejecución de obras de infraestructura es permanente.

Todos por un nuevo Astrea Read More »

“Venimos a servirle al Cesar”

Al Congreso de la República llega una nueva cara de la política, alguien que viene para trabajar por y para los ciudadanos que depositaron en él su voto de confianza en las urnas. Se trata del representante a la Cámara por el Cesar, José Eliécer Salazar, un contador público especializado en Hacienda y Planeación, que tuvo la segunda votación más alta de la región en las elecciones del 11 de marzo pasado. El hacer parte de la Cámara junior internacional, una organización mundial formadora de líderes y el contar con una importante experiencia como gerente de la reconstrucción de dos municipios del departamento del Quindío afectados por el terremoto de 1999, le dan el bagaje suficiente para servir al país desde el Legislativo. La llegada de José Eliécer Salazar al Congreso estará marcada por varios proyectos que buscan la plena transformación y el desarrollo social de su departamento, el mismo que lo eligió para que en los próximos cuatro años abandere, desde la Cámara, iniciativas que redunden en beneficio de la población.  “Además del trabajo legislativo que hay que hacer en el Congreso, estoy muy motivado a trabajar por la comunidad, que es la que me dio la oportunidad de llegar a estas altas esferas”, sostiene el representante electo, quien quiere entrar al Capitolio Nacional pisando fuerte, y para ello comenzará a gestionar recursos que le cambien la cara a la región en materia agropecuaria, económica y medioambiental. Jorge Eliécer (hijo mayor), Eliecer Salazar (representante), Tilsa Vega (esposa), Jose carlos (hijo menor), durante la inscripción en la Registraduría de Valledupar. Agropecuario Salazar tiene el compromiso de trabajar en la línea del sector agropecuario, al que, según su criterio, se le debe mucho por el aporte que ha hecho al desarrollo y generación de empleo en el Cesar. Considera por ello que, para revitalizar el campo hay que hacer énfasis en el mejoramiento de las vías terciarias, en una tarea mancomunada con los alcaldes de los municipios del departamento, para garantizar su ejecución. Sin duda, el Cesar ha ido evolucionando en el desarrollo de la agricultura, con cultivos de cacao, café, aguacate y plátano, entre otros. Desde el gobierno local y el Congreso se busca ayudarles a los trabajadores del campo a construir un proyecto de vida, labor en la que será fundamental la educación. La idea es que se le puedan hacer escuelas en las veredas para que no solo los niños vayan a estudiar, sino también los campesinos. “Tenemos que protegerlos y darles el valor que merecen porque ellos son los que hacen que haya desarrollo y competitividad en la región. Son cosas pequeñas, pero sé que van a tener un significado grande para ellos, no los podemos dejar solos”, afirma Salazar. La actividad minera Actualmente, la economía del departamento reposa sobre la actividad minera, sector que hace un aporte importante al Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia. El electo congresista cree que las empresas que explotan el carbón y el petróleo en esa región del país pueden hacer mucho más por la población. En su concepto, les ha faltado compromiso social, al igual que al Gobierno Nacional con su decisión de recortarle regalías al departamento. “Solo se le está girando el 20% de lo que se le giraba hace 10 años”, asegura. Pero el problema va mucho más allá.  Con la contaminación de ríos como el del Cesar, la Ciénaga de Zapatosa -que es un espejo de agua de más de 60 mil hectáreas-, la zona se ha visto golpeada ambientalmente, lo que ha llevado a disparar las enfermedades pulmonares en los trabajadores mineros y habitantes que residen cerca de las áreas de explotación. Con el propósito de hacerle frente a esa situación, Salazar planteó la creación de un fondo de compensación ambiental para reivindicar a los territorios que están bajo la explotación minera. Esta propuesta será una de las primeras que se concertará con el Ministerio de Ambiente para reparar el daño causado a la comunidad. “Vamos a insistir mucho en eso, y cuando digo insistir es que soy terco. Sé que vamos a sacar adelante ese fondo para que haya una compensación social, ambiental y económica” a la población y al departamento. Una nueva cara en el Congreso Para Jorge Eliecer Salazar, su trayectoria profesional y política ha tenido como base los principios y valores que desde su hogar le inculcaron. El electo congresista tiene claro que su esposa, Tilza Vega Rodríguez y sus hijos, Jorge Eliécer y José Carlos, han sido la base fundamental de su vida. Ahora quiere en estos cuatro años demostrarles a las más de 36 mil personas que confiaron en su candidatura que valió la pena elegirlo y “que nos dieran el voto de confianza para representarlos. Vamos a demostrarle al pueblo colombiano que sí se puede trabajar con honestidad y pulcritud”, concluye. Salazar en una reunión organizada por el grupo Más Positivo en el municipio de Becerril. Su contacto con la gente se da en el día para conocer los problemas de la comunidad.

“Venimos a servirle al Cesar” Read More »

San Diego, modelo en gestión

A 20 kilómetros de la ciudad de Valledupar se ubica el municipio de San Diego, una población que mejora día a día en lo económico y social, gracias a una eficiente gestión administrativa de su alcaldesa Elvia Milena San Juan Dávila. La mandataria no solo estructuró un plan de trabajo para convertir a la región en un ejemplo en responsabilidad fiscal, sino que ha logrado vencer las barreras para acceder a recursos que hagan posible la ejecución de su programa de gobierno. Para hacer más efectivo su trabajo como alcaldesa de San Diego, decidió ejecutar el Plan de Desarrollo por etapas. En primera instancia, la labor se enfocó en la gestión de recursos para responder a las necesidades más urgentes de la población. Fue así como logró que en los dos primeros años de gobierno la administración contara con una inversión superior a los 40 mil millones de pesos para la realización de las diferentes obras y proyectos en las zonas urbana y rural. La mandataria atribuye los logros al acercamiento permanente con la comunidad, a la planificación y organización. Pese a los limitados recursos para la realización de obras de infraestructura, la administración ha avanzado en la construcción de un nuevo mercado, una plaza principal y escuelas, entre otros. Infraestructura San Diego es un municipio de sexta categoría, razón por la cual los recursos para la ejecución del plan de gobierno en los tiempos establecidos por la administración son limitados. Es por ello que la alcaldesa se dedicó a buscar aliados en el Gobierno Nacional para conseguir apoyo presupuestal. Gracias a las puertas que tocó, pronto se iniciará la construcción del nuevo mercado, así como de la plaza principal de la localidad. Sus esfuerzos ya arrojan frutos en otras áreas, como el desarrollo de un proyecto de electrificación rural y la apertura de escuelas en zonas que por décadas fueron afectadas por la guerra. Para la cabecera municipal, se consiguieron 5 mil millones de pesos destinados a la pavimentación de calles, mientras que, con el respaldo de Coldeportes, se construirá un parque deportivo. Además, se logró financiar la edificación de 13 nuevas aulas escolares, lo que se suma a la entrega de 143 unidades habitacionales y al inicio de un nuevo proyecto de 100 casas gratis. En la zona rural, se adquirieron predios para entregar lotes en calidad de subsidios. Salud y suministro de agua La atención en salud mejoró. Al iniciar su labor como alcaldesa, la calificación del desempeño de San Diego en el sector era de 80 puntos, mientras que ahora es de 95 puntos, lo que sin duda ha contribuido a brindar bienestar a sus habitantes. Solo tres municipios del departamento alcanzaron esta puntuación, según la funcionaria. En ese renglón, se adelantan también proyectos para la construcción de cuatros centros de atención medica en los corregimientos. En cuanto al problema de suministro de agua potable, se han dado pasos importantes para revertir la situación. La mandataria decidió acudir a un crédito a nombre de San Diego por cinco mil millones de pesos para garantizar el acceso al servicio. Además, el gobierno departamental aportará 1.700 millones de pesos más y con ello se completará el monto para ejecutar un proyecto que le representará a la población un alivio definitivo. Contacto con la comunidad En los dos últimos años de su mandato, la alcaldesa ha dirigido sus esfuerzos hacia el contacto y formación de la comunidad del municipio. También a potencializar a San Diego como centro turístico, gracias a su variada gastronomía y cuna de cantautores vallenatos. “Hemos venido capacitando al pequeño empresario, a los emprendedores que no saben cómo iniciar y es en lo que nos vamos a concentrar este tiempo, ahora nos hace falta atender el capítulo del campo, de la generación de ingresos a partir del talento, de la cultura y del turismo. Un San Diego de movimiento, sin quedarse estático, que se dinamice”, afirma la mandataria. Reconocimientos Un poco más de dos años de trabajo le han sido suficientes a la alcaldesa para recibir varios reconocimientos. El Departamento Nacional de Planeación (DNP) calificó a San Diego como el segundo mejor municipio en desempeño fiscal del Cesar. Así mismo, el Ministerio de las TIC lo reconoce como el territorio con mayor disponibilidad frente al público en el departamento. Además, un medio de comunicación regional llamado La Calle, que evalúa el trabajo y la actividad de los mandatarios, ha ubicado a su administración en el primer lugar en cinco oportunidades. La mandataria ha dirigido sus esfuerzos hacia el contacto y formación de la comunidad del municipio.

San Diego, modelo en gestión Read More »

Duque activa plan de contingencia para suministro de agua potable en Mocoa

“Llegan a la ciudad 10 mil galones que garantizarán el suministro mientras reparamos el acueducto”, Presidente Duque. El Gobierno Nacional puso en marcha un plan de contingencia para restablecer el servicio de acueducto en Mocoa, Putumayo, donde fue declarado el estado de calamidad pública por las inundaciones presentadas el fin de semana pasado, las cuales dejaron cerca de 30 mil damnificados en las zonas urbana y rural del municipio. “Di instrucciones para restablecer el servicio de agua en Mocoa en menos de 24 horas. Llegan a la ciudad 10 mil galones que garantizarán el suministro mientras reparamos el acueducto y limpiamos las bocatomas colmatadas”, escribió el mandatario en su cuenta de Twitter. En la madrugada del domingo, alrededor de 30.000 personas se vieron afectadas por el desbordamiento de los ríos Sangoyaco, Mulato y Mocoa, así como de las quebradas Taruca, Taruquita, Campucana y Conejo. De acuerdo con el reporte del Consejo Departamental de Gestión del Riesgo de Putumayo, las aguas inundaron 170 viviendas  y averiaron un puente vehicular y tres peatonales, así como tres sedes educativas, una torre de energía y dos acueductos locales. Debido a la emergencia el Presidente Duque solicitó integrar una comisión conformada por los ministros de Vivienda y Ambiente, Jonathan Malagón y Ricardo Lozano y el Director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), Eduardo José González, para que viajaran a la zona y atendiera personalmente la situación presentada. “En compañía de @ricardolozanop seguimos atendiendo la situación en Mocoa. Nos dirigimos en este momento a la bocatoma Las Palmeras en el río Mulato, con el fin de supervisar las adecuaciones del plan de contingencia y así habilitar el agua en la ciudad antes de 24 horas”, escribió en su cuenta de twitter el ministro de Vivienda, Jonathan Malagón. El mandatario también pidió al Ministerio de Minas atender las afectaciones en el servicio de energía. “Estamos monitoreando en detalle cómo se viene adelantando la atención integral por parte del Gobierno Nacional, y espero que podamos sortear estas dificultades”, dijo. El jefe de Estado reportó que no hay víctimas fatales hasta el momento, y aseguró que seguirá al frente la situación. “Esperamos resolver de manera inmediata estos daños”, concluyó.

Duque activa plan de contingencia para suministro de agua potable en Mocoa Read More »

“Buscamos convertir al cesar en un emporio de progreso”

Cristian José Moreno, representante a la Cámara por el Cesar, es un joven emprendedor que a punta de esfuerzo y tenacidad ha logrado sacar adelante proyectos de gran envergadura para su región. Convencido de seguir trabajando por su departamento, decidió aspirar de nuevo a la curul que hoy ostenta para desde el Congreso impulsar iniciativas que contribuyan a su desarrollo económico y social. Desde el primer momento en que el representante a la Cámara por el Cesar, Cristian José Moreno, llegó al Congreso, se propuso desarrollar una labor política con autonomía e independencia, pero ante todo de defensa de su región, que, tras años de dificultades asociadas al conflicto armado interno, ha comenzado a caminar hacia el progreso económico y social. Es así como ha impulsado 23 iniciativas de su propia autoría, de las cuales nueve ya son leyes de la República. “Lo importante es sacar adelante proyectos que transformen vidas y que permitan que la sociedad colombiana pueda funcionar de una mejor manera. De nada sirve hacer leyes que no van a tener ninguna aplicabilidad”, asegura el congresista del Partido de la U, quien logró que más de 200 mil millones de pesos, que estaban guardados en las cuentas del Tesoro Nacional, fueran destinados a la inversión social de su departamento. Proyectos que le apuestan a la sociedad Como parte de su gestión como parlamentario, Moreno convirtió en ley cuatro importantes proyectos que tenían la finalidad de proteger a la familia, a las mujeres, a los menores de edad y a la juventud del Cesar y de Colombia. En ese orden de ideas, consiguió que fuera ampliada de 14 a 18 semanas la licencia de maternidad para las madres colombianas. También, impulsó la Ley de Cero a Siempre, por medio de la cual se establece la política de Estado para el desarrollo integral de la primera infancia. Adicionalmente, los jóvenes podrán acceder a un empleo sin tener que presentar como requisito la libreta militar, gracias a la gestión del congresista, quien además fue autor de la ley que crea la estampilla Pro Desarrollo Fronterizo, la cual permite que los departamentos contiguos puedan hacer un recaudo de 400 mil millones de pesos para la inversión y ejecución de cada uno de sus planes de desarrollo. “También trabajé en los temas de presupuesto general de la Nación y de regalías. He hecho importantes debates de control político, como los de Electricaribe, audiencias públicas sobre la Ruta del Sol e impulsé la ley que permite la creación y formación de las elecciones de los Consejos Municipales de Juventud”, resalta Moreno. Los retos que se vienen Considera que su tarea como parlamentario no ha terminado y que los retos que se vienen en la próxima legislatura son aún más grandes. La idea es seguir consolidando al departamento como una región competitiva, innovadora, productiva y turística para fortalecer su economía y mejorar la calidad de vida de la población. “Nuestros ingresos dependen en un 50% de la extracción del carbón y en los últimos cuatro años hemos visto una caída de los precios de este mineral y del petróleo, lo que ha hecho que los recursos por regalías disminuyan. Esto nos ha obligado a buscar otras fuentes para la generación de empleo, por lo que creo que el turismo es una gran oportunidad para la economía del Cesar”, señala Moreno. Para ello, el congresista propone dejar insertado, en el Plan de Desarrollo Nacional como proyecto prioritario, el impulso al sector turístico y a la economía naranja en Valledupar y la Ciénaga de Zapatosa, dos regiones del departamento con gran potencial para esta actividad. “Creemos que son dos zonas que pueden explotarse en este sentido, teniendo en cuenta sus grandes riquezas naturales y culturales, como la música, el folclor y las costumbres de la región”. Pero sus propuestas van más allá. Moreno considera indispensable elevar la calidad en el servicio de salud, a través del control y seguimiento a las ayudas que lleguen al sector. Le apuntará también a rescatar la actividad agropecuaria en el Cesar, la cual, en su concepto, le genera más empleo a la comunidad que la propia minería. “Creo que con una apuesta enfocada hacia estos sectores y a la recuperación de la confianza de la gente en sus instituciones, además de una lucha frontal contra la corrupción, podemos hacer de la región un emporio del progreso y desarrollo”. El representante Cristian Moreno ha impulsado importantes proyectos de ley para la protección y el bienestar de los menores de edad. Moreno le apuesta al progreso de su región y a la recuperación de la confianza de la gente en sus instituciones.

“Buscamos convertir al cesar en un emporio de progreso” Read More »

La verdad sobre la ley de páramos

Carlos Alberto Baena Presidente del Movimiento Político MIRA La reciente ley que garantiza la preservación, conservación y regeneración de los páramos en Colombia, fue aprobada por el Congreso de la República. La iniciativa que el Partido Político MIRA presentó en su momento contó con el respaldo de senadores y representantes de diferentes bancadas para salir adelante. Su propósito consiste en señalar los páramos como ecosistemas estratégicos. Fijar esta característica permite establecer directrices gubernamentales que protejan su integralidad, los preserven, restauren cuando sea necesario, se aprovechen como fuente para la generación de conocimiento y si se pretende establecer algún uso en ellos, se garantice que este sea sostenible. La nueva ley entiende los páramos en su calidad de territorios de protección especial, que integran componentes biológicos, geográficos, geológicos e hidrográficos, además de variados aspectos sociales y culturales. La nueva ley entiende los páramos en su calidad de territorios de protección especial, que integran componentes biológicos, geográficos, geológicos e hidrográficos, además de variados aspectos sociales y culturales. Por otra parte, se determina la generación de planes de manejo ambiental en las zonas de páramo, que están en el deber de incluir, como parte activa, a las poblaciones que habitan las regiones comprometidas. Otro punto clave es la delimitación geográfica de los páramos, una medida que sirve para minimizar las prácticas que atentan contra el ecosistema. De esta forma, las autoridades quedan en capacidad de ejercer mayor control, para garantizar su protección y la de los beneficios ambientales que de ellos se derivan. Sin embargo, la ley va aún más lejos porque reconoce que hay actividades legítimas que se desarrollaban en zonas de páramos, pero que, por estar al interior del ecosistema protegido, no se podrán practicar más adelante. ¿Quién tomó esta decisión? La Corte Constitucional en sentencias de años anteriores. ¿Qué hizo el Congreso al aprobar la ley de páramos? Crear alternativas de protección económica y laboral para las familias que puedan resultar afectadas. Entonces, ¿qué mecanismos previó la nueva ley de páramos? Ella señala que deben existir programas de sustitución y reconversión de las actividades, ahora prohibidas, por medio de los cuales los habitantes tradicionales de los páramos que las ejercen cuenten con oportunidades de trabajo claras y concretas que, en consecuencia, permitan conservar sus niveles de ingresos, para que no se ponga en riesgo la calidad de vida que ahora poseen. La verdad es que la ley sí es herramienta y solución para múltiples problemas ambientales, económicos y sociales, que están asociados a los páramos.

La verdad sobre la ley de páramos Read More »