noviembre 3, 2025

Actualidad

La Alcaldía en Popayán sigue cumpliendo con el bienestar animal

La Administración Municipal “Creo en Popayán” sobrepasó las 13.300 esterilizaciones en las jornadas gratuitas que llegan a los estratos 1, 2 y zonas veredales para reducir los índices de animales abandonados y maltratados. De esa manera, se protegen y se vela por su bienestar.​ El alcalde Juan Carlos López Castrillón ha acompañado varias de estas jornadas con el equipo de la Secretaría de Salud para verificar el trabajo en terreno. “Esterilizar perros y gatos ha sido parte de nuestra gran estrategia de protección de los animales. Estamos en Las Guacas con la comunidad y aspiramos a hacer 120 esterilizaciones hoy; vamos a llegar a 17.500 este año para proteger a nuestros animales”, manifestó el mandatario.  Para Patricia Sandoval, animalista y defensora de gatos en la zona, la comunidad ha recibido estas jornadas de forma muy positiva. “Estamos haciendo la selección de animales, dando prioridad a gatas como a perras. Estas jornadas de esterilización anuales son muy buenas y han ayudado a que se disminuya el tema de maltrato y la sobrepoblación” indicó. También, agradeció el legado animalista que la administración “Creo en Popayán” deja en la capital del Cauca. “La esterilización es muy importante no solo para mi mascota, sino para todos los peluditos y evitar la sobrepoblación, las enfermedades que muchos caninos sufren, y por el abandono”, expresó Yeison de La Torre, habitante del sector. La próxima semana, del 13 al 17 de noviembre, se realizarán nuevas jornadas de esterilización en diferentes barrios. El lunes 13 de noviembre la Alcaldía Municipal de Popayán estará en el barrio Retiro Alto – Casa de los Abuelos con 120 cupos dispuestos para tal fin. Finalmente, se recuerda a la ciudadanía que, para acceder a las jornadas de esterilización los interesados deberán presentar copia de cédula del propietario, del Sisbén y de un recibo de servicios públicos que identifique su estrato 1 o 2. Además, el día del procedimiento quirúrgico la mascota debe estar limpia, en ayuno y en buen estado de salud; no debe estar en gestación ni en celo y su edad debe ser mayor a 4 meses y menor de 6 años. El propietario debe llevarle una cobija, correa o guacal. Tomado de Alcaldía de Popayán

La Alcaldía en Popayán sigue cumpliendo con el bienestar animal Read More »

Inicia en Colombia el primer encuentro de directores de Policía de América Latina

En la capital de la República inició el Primer Encuentro Internacional de directores de Policía de América, un escenario de articulación de las policías de América Latina. Permitirá consolidar de manera prospectiva el trabajo conjunto en temas como el narcotráfico y drogas emergentes, dinámicas hemisféricas del cibercrimen, crimen organizado y economías ilícitas que afectan al capital natural, impacto de la migración irregular en la seguridad y la seguridad ciudadana, en especial con respecto al secuestro, la extorsión, el contrabando, el hurto de celulares y autopartes y el fenómeno del ‘gota a gota’ y la instrumentalización de niños, niñas y adolescentes. En la apertura del evento, el director de la Policía Nacional, general William Salamanca Ramírez, destacó que de manera conjunta se “construirá la hoja de ruta para doblegar estas amenazas del crimen transnacional, con la convicción que este evento internacional perdurará en el tiempo y se convertirá en referente mundial”, además destacó que esta iniciativa regional contribuye a consolidar la integración de los cuerpos de policía de América, tal como se acaba de ratificar en Brasilia, con la firma del Tratado Constitutivo de AMERIPOL. El evento hace parte del despliegue del horizonte institucional de Cooperación Internacional que ha permitido a la policía colombiana dinamizar 79 instrumentos de cooperación global con los que cuenta la institución (37 de carácter policial, 38 ministerial y 4 de orden presidencial, firmados con países amigos y con organismos multilaterales). Además, asisten 85 integrantes de los cuerpos de policía, delegaciones nacionales e internacionales, 9 funcionarios del cuerpo diplomático acreditados en Colombia y funcionarios de 11 agencias de cooperación internacional. Tomado por el Ministerio de Defensa Nacional – Policía Nacional

Inicia en Colombia el primer encuentro de directores de Policía de América Latina Read More »

Avanza el proceso para escoger al director de la Región Metropolitana Bogotá – Cundinamarca

Los diez candidatos que aspiran a dirigir esta nueva entidad asociativa territorial fueron entrevistados en la nueva sesión del Consejo Regional. En la sesión participaron el gobernador, Nicolás García; el gobernador electo, Jorge Rey; la alcaldesa de Bogotá, Claudia López; el alcalde electo, Carlos Fernando Galán; y la ministra de Ambiente, Susana Mohamad. Quien sea elegido tendrá la responsabilidad de generar lazos de confianza para impulsar la vinculación de los diferentes municipios y los temas relacionados con movilidad, seguridad alimentaria, asociatividad, y medio ambiente, entre otros.  Adicionalmente, durante el Consejo se aprobaron hechos metropolitanos relacionados con seguridad alimentaria, abastecimiento y comercialización de productos, con el ánimo de mejorar las condiciones para todos los pequeños   y medianos productores, a través de la Agencia Regional de Seguridad Alimentaria. Asimismo, se aprobó la declaratoria como proyecto de importancia estratégica, la construcción del intercambiador vial Calle 80, ubicado al ingreso a Bogotá, en cercanías al puente de Guadua. Tomado por la Gobernación de Cundinamarca

Avanza el proceso para escoger al director de la Región Metropolitana Bogotá – Cundinamarca Read More »

Empresarios, rueda de negocios y guía de expertos nacionales, en la II Cumbre Nacional de Cannabis y Cáñamo

Con pie derecho arrancó la II Cumbre Nacional de Cannabis y Cáñamo, que realiza la Gobernación del Valle del Cauca, con la participación de más de 60 empresarios, expertos y representantes de la industria, que ayudarán a desmitificar mitos y darán guía para fortalecer esta cadena productiva. Esta segunda versión de la Cumbre se llevó a cabo el sábado 11 de noviembre en el Centro de Eventos Valle del Pacífico, “fue de gran importancia porque quitamos esa mala estigma que se tiene acerca del cannabis; aquí estamos reuniendo productores, transformadores, academia, se están mostrando las investigaciones que se están haciendo con cannabis medicinal”, destacó Claudia Bibiana Posada, gestora Social del Valle, quien lidera e impulsa este evento que en su primer edición logró la firma del Acuerdo de Voluntades para la conformación del Consejo Nacional de la Cadena Productiva de Cannabis. Durante los dos días, los asistentes y visitantes lograron disfrutar de una completa agenda académica con expertos que contarán los beneficios y bondades del cannabis alrededor del sector de veterinaria, odontología, salud y medicina integral. “Estamos felices de contarles que tuvimos la presencia del Ministerio de Justicia, Ministerio de Salud, ICA, Invima, estuvieron resolviendo todas las inquietudes que tienen los empresarios de la industria del cannabis”, comentó Estefanía Patiño, asesora del Despacho de Gestión Social del Valle. Para Germán Perdomo Rodríguez, miembro del equipo director de ‘Café del Campo Orgánico’, emprendimiento de productos con cannabis medicinal, esta Cumbre “es importante porque sabemos que entorno al cannabis y cáñamo hay mucha desinformación; además porque la gente se alfabetiza, conoce realmente las características, los beneficios, lo que pasa en el cuerpo al consumir cannabis medicinal, y eso es muy importante para poder tomar decisiones conscientes”, aseveró el emprendedor al agradecer a la Gobernación del Valle por permitir por apostarle a este tipo de espacios. La II Cumbre Nacional de Cannabis y Cáñamo en el Valle del Cauca tuvo una rueda de negocios en la que estuvieron presentes empresas a nivel internacional, comercializadores y empresarios. “Hemos estado haciendo muchos avances y lo más importante de todo es la rueda de trabajo, así que esperamos que se cierren unos grandes negocios”, anotó la gestora Social, Claudia Bibiana Posada. La entrada al evento fue gratuita. La programación inició con la conferencia del odontólogo José Fernando García contando sobre las aplicaciones del cannabis en odontología, así mismo se tuvo una agenda especial de cáñamo con expositores que contaron la importancia del cáñamo, el crecimiento y aportes a la economía. Tomado de Gobernación de Valle de Cauca

Empresarios, rueda de negocios y guía de expertos nacionales, en la II Cumbre Nacional de Cannabis y Cáñamo Read More »

XX reconocimientos con motivo del 25N, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres

La XX entrega de reconocimientos con motivo del 25N tendrá lugar el próximo martes 21 de noviembre en el Salón de Actos del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. El Ministerio de Igualdad, a través de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, celebrará el próximo martes 21 de noviembre, el acto institucional de entrega de los XX reconocimientos con motivo del 25N, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Estos galardones se entregan a personas, proyectos e instituciones, que, durante el año 2023, han sido reconocidas por su labor en diferentes ámbitos en la lucha contra las violencias machistas. La entrega tendrá lugar este próximo martes 21 de noviembre a las 17.30 h, en un acto institucional celebrado en el Salón de Actos del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, presentado por las presentadoras de Deforme Semanal, Isa Calderón y Lucía Lijtmaer. Las personas e instituciones reconocidas son las siguientes: La “Plataforma Yo sí te creo” constituida por madres protectoras, en la categoría movimiento social en defensa de la igualdad y contra la violencia de género; Violeta Molina Gallardo, periodista gaditana especializada en feminismo, igualdad y violencias machistas, en la categoría información con enfoque de género; Loueila Sid Ahmed Ndiaye, saharaui residente en Canarias y abogada en materia de migraciones y extranjería, en la categoría activismo feminista; Vicky Luengo y Juan Carlos Fisher por su obra de teatro Prima Facie sobre el consentimiento, las violencias sexuales y el sistema judicial, en la categoría cultura contra la violencia de género; la Universidad de Málaga por su campaña “No lo dejes en visto” contra las violencias machistas y a favor de la igualdad, en la categoría educación para la igualdad y contra la violencia de género; las Unidades de Violencia y Unidades de Coordinación contra la violencia de género por su tarea de extraordinario valor en la lucha contra la violencia de género, en la categoría respuesta institucional contra la violencia de género; Elsa Granados, coordinadora de unos de los primeros centros de crisis 24 h del mundo en Santa Bárbara, EEUU, por dar respuesta de manera integral a través de la investigación e intervención a la violencia sexual e inspirar el trabajo de los futuros centros de crisis 24 h de España, en la categoría investigación para la transformación social y contra la violencia de género; al Colectivo de Psicólogas Penitenciarias por su labor excepcional en la lucha por la erradicación de la violencia de género a través de la intervención terapéutica con hombres condenados por violencia contra las mujeres, en la categoría trabajo con hombres contra la violencia de género; a Women’s Studies Center, por la defensa de los derechos humanos de las mujeres palestinas, y por combatir la violencia de género y las violencias sexuales en las circunstancias más difíciles, en la categoría compromiso por la igualdad y contra la violencia de género fuera de nuestras fronteras; Nevenka Fernández García, en la categoría resiliencia; Álvaro García Ortiz, fiscal general del Estado, en la categoría justicia feminista; a la selección española femenina de fútbol, campeonas del Mundial 2023, por su compromiso en contra de las violencias sexuales y los abusos de poder, en la categoría sensibilización y concienciación contra la violencia de género. Tomado de Ministerio de Igualdad

XX reconocimientos con motivo del 25N, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres Read More »

“El nuevo sistema de salud debe migrar hacia un modelo integral y de calidad, en todos sus procesos”, afirmó el Viceministro de Salud

El evento contó con la presencia de representantes de las Instituciones Prestadoras del Sistema de Salud (IPS), Entidades Territoriales de Salud, Aseguradoras, profesionales, trabajadores y trabajadoras de la salud, asociaciones de usuarios, la academia y sociedades científicas. Durante el VII Foro Nacional de Calidad en el Sector Salud, celebrado en la sede la Cámara de Comercio de Bogotá, el Viceministro de Salud, Dr. Jaime Urrego, planteó la necesidad de la evolución que debe darse en el Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad en Salud, para que se convierta en un sistema integrado, amplio, diverso y riguroso. Según explicó el doctor Jaime Urrego a los asistentes, esta evolución está planteada en el proyecto de Reforma al Sistema de Salud que se discute en la Cámara de Representantes. “Debemos migrar hacia un sistema integral de calidad, que se caracterice por construir sobre lo construido, en términos de mantener los procesos de exigencia, para que la garantía al derecho a la salud esté ligado a atributos de calidad en todos sus procesos”, afirmó el Viceministro de Salud. De acuerdo con las explicaciones dadas por el Viceministro de Salud, este nuevo modelo debe ser abordado con un enfoque integral, que permita, de manera diferencial, que en todos los territorios de Colombia, tanto los pequeños como los grandes prestadores del servicio de salud, tengan posibilidad de prestar un servicio con calidad, pero garantizando el acceso universal a toda la población. Insistió el Viceministro de Salud en que, tanto el Estado, como los prestadores públicos y privados deben trabajar conjuntamente para mejorar la calidad en la prestación del servicio, siempre pensando en lo más importante, que es el ciudadano y el paciente. El VII Foro Nacional de Calidad en el Sector Salud, organizado por la Oficina de Calidad del Ministerio, contó con la presencia de representantes de las Instituciones Prestadoras del Sistema de Salud (IPS), Entidades Territoriales de Salud, Aseguradores, profesionales, trabajadores y trabajadoras de la salud, asociaciones de usuarios, la academia y sociedades científicas. Este espacio académico tuvo como objetivo visibilizar las acciones y avances emprendidos por el Ministerio de Salud y Protección Social, las cuales están orientadas a mejorar y fortalecer la calidad en salud. Así mismo, los panelistas coincidieron en la necesidad de avanzar hacia un sistema de salud garantista, universal, basado en un modelo de salud preventivo y predictivo, que garantice servicios con calidad, oportunidad y pertinencia. En ese sentido, la Jefe de la Oficina de Calidad del Ministerio de Salud y Protección Social, Dra. Luz Adriana Zuluaga, indicó que se debe considerar la Humanización como un imperativo ético en el Sistema de Salud, en donde el ciudadano sea el eje central para el cumplimiento del derecho fundamental de la prestación del servicio. La Doctora Zuluaga también dijo que desde el Ministerio de Salud y Protección Social se trabaja para fortalecer el monitoreo de la calidad en salud, el seguimiento a los cambios en las tendencias epidemiológicas y el mejoramiento de la cobertura, con servicios adecuados. “Apoyaremos a las entidades territoriales a fortalecer sus capacidades de respuesta, construir sistemas sólidos de salud, así como a reforzar la capacidad de coordinación del Ministerio con todos los actores del sistema”, puntualizó la Jefe de la Oficina de Calidad de Minsalud. Tomado por el Ministerio de Salud y Protección Social

“El nuevo sistema de salud debe migrar hacia un modelo integral y de calidad, en todos sus procesos”, afirmó el Viceministro de Salud Read More »

IBAL recuperó la captación de las tres bocatomas, expresa la Alcaldía de Ibagué

Desde la entidad se hace un llamado al uso eficiente del suministro debido a las fuertes precipitaciones que continúan en la Capital Musical. Las fuertes lluvias en la Capital Musical siguen generando afectaciones a los procesos de captación de las fuentes abastecedoras, Combeima, Cay y Chembe; por eso, desde el IBAL se informa que gracias al trabajo del personal operativo, ya se tienen activos los protocolos de potabilización para los caudales de las tres fuentes, que desde esta mañana estaban suspendidos. De esta manera se empieza a mejorar el servicio de agua a los más de 171 mil suscriptores, que se vieron afectados porque el sistema de acueducto no estaba al 100%. Al mismo tiempo se hacen las recomendaciones necesarias para evitar que durante estas actividades de carácter natural, se mantenga el suministro en los hogares. “Aquí la buena noticia es que logramos ya captar el agua del río Combeima y de las quebradas Cay y Chembe, también que empezamos la recuperación en los tanques para entregar un buen servicio, pero no está demás recomendar el uso del tanque domiciliario, con eso los usuarios podrán abastecerse en medio de estas actividades que se nos presenten”, expresó Harold Rodríguez, director Operativo del IBAL. Con respecto al tanque, el funcionario añadió que es competencia de los ibaguereños contar con este tipo de elemento que permita almacenar agua y garantizar el vital servicio. “En el contrato uniformes, basado en normatividad nacional, como el Código Colombiano de Fontanería, estipula que el usuario debe contar con elementos que permitan tener un volumen de almacenamiento que supla sus necesidades, durante por lo menos 24 horas”, sostuvo Rodríguez. Tomado por la Alcaldía de Ibagué

IBAL recuperó la captación de las tres bocatomas, expresa la Alcaldía de Ibagué Read More »

El 10 de noviembre llega el Festival Jóvenes a la U con 4 mil becas ¡Inscríbete!

La sexta convocatoria del programa Jóvenes a la U llega con 4.000 nuevas becas para acceder a la educación superior gratis y sin endeudamientos. De estos cupos disponibles, 447 son para carreras técnico profesionales, 813 para tecnológicos y 2.751 de programas universitarios. La convocatoria está abierta del 10 al 17 de noviembre de 2023. Las y los jóvenes que deseen participar se pueden inscribir o actualizar su hoja de vida en la plataforma: http://sicore.agenciaatenea.gov.co/ “¡Le cumplimos a Bogotá! Nos habíamos comprometido con 20 mil becas de educación superior y llegamos a 40 mil con el programa #JóvenesALaU. Iniciamos nuestra sexta convocatoria para entregar 4 mil nuevas becas en las mejores universidades de Bogotá”, señaló la alcaldesa, Claudia López, mediante su cuenta en la red X. Requisitos para inscribirse en la sexta convocatoria de Jóvenes a la U: a) Ser bachiller egresado(a) de un colegio público o privado de Bogotá. b) Haber presentado la prueba Saber 11 o prueba ICFES. c) Tener  28 años o menos.  Además, con el propósito de beneficiar a las poblaciones que tienen mayores dificultades para ingresar a la universidad, se dará prioridad a mujeres, mujeres con hijos(as), mujeres en carreras STEM, personas trans, mujeres víctimas de violencia basada en género, personas negras, afrocolombianas, raizales o palenqueras, personas indígenas, víctimas del conflicto armado, personas en condición de pobreza, egresados de colegios oficiales urbanos y rurales, personas reincorporadas y reinsertadas y personas con discapacidad. Te invitamos a visitar nuestro Portal de las Oportunidades, en el que encontrarás más información de la sexta convocatoria de Jóvenes a la U y una amplia oferta de programas, apoyos, empleos y más, que Bogotá tiene para ti, ingresando en https://bogota.gov.co/servicios/oportunidades-y-apoyos. Tomado por la Alcaldía de Bogotá

El 10 de noviembre llega el Festival Jóvenes a la U con 4 mil becas ¡Inscríbete! Read More »

Más de 2.000 personas del Programa Casabe celebraron su día

El municipio de Guamal fue el escenario para que más de 2.000 niños, niñas y sus familias, pertenecientes al Plan de Alimentación Casabe en los 95 puntos en todo el departamento,  se reunieron para disfrutar de actividades lúdicas, baile, presentaciones artísticas, y el grandiosos talento, gracias al trabajo articulado con el Idermeta. “Estamos muy contentos porque, como todos los años, celebramos nuestro gran evento del Día del niño Casabe, es una actividad donde los niños se recrean, trabajamos además en la promoción de los derechos de nuestros niños y niñas del departamento. Hemos logrado desplazar niños de todo el departamento, desde Piñalito, en Vistahermosa; desde Pueblo Nuevo, en Puerto López; todos reunidos en una sola fiesta”, dijo Paula Vega, secretaria Social del Meta. Por otra parte, desde la administración departamental, se reconoce la importancia de un trabajo en conjunto con los padres de familia que puede transformar la realidad de los menores; es por ello que se busca promover que los territorios sean seguros para los más pequeños, como sujetos de derechos, quitándoles niños a la delincuencia y al microtráfico, para convertirlos en personas de bien que aporten a sus territorios. Finalmente, Paula Vega puntualizó anunciando que el Programa Casabe, de esta vigencia, finalizará en marzo del 2024 en los 95 puntos en todo el departamento: “importante destacar que durante los cuatro años del gobierno Al Servicio de la Gente se han beneficiado a cerca de 80.000 personas, con recursos de regalías bien invertidos”. Tomado de Gobernación Meta

Más de 2.000 personas del Programa Casabe celebraron su día Read More »

Municipios productores de hidrocarburos registran índices más altos de bienestar social y económico en Colombia

El Monitor de Desarrollo Territorial – MDT, iniciativa de Jaime Arteaga & Asociados, analizó los cambios identificados en las regiones productoras de petróleo y gas del país, en 12 dimensiones relacionadas con aspectos sociales, económicos y ambientales, durante los últimos 10 años. El Monitor muestra información histórica del desarrollo que han tenido los municipios productores de hidrocarburos en los últimos diez años, a través de una serie de indicadores distribuidos en 12 dimensiones, que comprenden: análisis de población, desempeño municipal, desarrollo económico, sector agropecuario, turismo, sector minero energético, inclusión financiera, educación, salud, seguridad y convivencia, y violencia basada en género, entre otros. En el marco del lanzamiento, Jaime Arteaga de Brigard, director de Jaime Arteaga y Asociados, resaltó que “las cifras muestran de manera clara que los municipios productores de petróleo y gas han alcanzado grandes logros en materia no sólo económica sino también social. Los datos también expresan que la industria del petróleo y gas no compite con otras actividades como la agrícola: por el contrario, la industria del petróleo y gas es un motor de desarrollo agrícola”. De acuerdo con el análisis, los niveles de pobreza multidimensional en los municipios productores de petróleo y gas están por debajo del nivel nacional: el promedio es 40,8% mientras que a nivel nacional es de 41,8%. Además, estos municipios tienen mayores niveles de recaudo de impuestos, como el de industria y comercio, cuyo recaudo promedio per cápita en los municipios productores de petróleo y gas es casi un 80% más que el promedio nacional. “Teniendo en cuenta los resultados del monitor, se evidencia que la industria de hidrocarburos desempeña un papel fundamental en la reducción de las desigualdades y la mejora del bienestar de la población colombiana. Por ello, es imperativo que el país incremente la producción y las reservas de hidrocarburos aprovechando los actuales precios del petróleo, al mismo tiempo que se trabaja en mejorar su competitividad y atraer inversiones”, mencionó Nelson Castañeda, presidente ejecutivo de Campetrol. Así mismo, el MDT muestra que el PIB per cápita de estos municipios es mayor que el promedio nacional. No obstante, la dependencia de las regalías en los municipios productores de petróleo duplica el promedio nacional. “La industria del petróleo y gas en Colombia está comprometida con seguir siendo forjadora de una mejor calidad de vida para los colombianos; sabemos que la pobreza en la que viven millones de colombianos es el tema que hay que resolver para avanzar hacia la transición energética y el desarrollo sostenible; y el sector hidrocarburos es el que más puede contribuir a lograr una sociedad equitativa; este monitor nos muestra que hemos contribuido y que aún tenemos muchos desafíos para alcanzar el cierre de brechas sociales”, destacó Carolina Rojas, vicepresidente de Comunicaciones y Estrategia de la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas (ACP). Municipios productores de petróleo y gas sobresalen en agricultura y financiación Entre otros resultados, el Monitor destaca que, entre 2013 y 2022, los municipios productores de petróleo y gas han experimentado un desarrollo agrícola significativo. El área sembrada de los principales cultivos del país creció un 27,7% en los municipios productores de hidrocarburos, en contraste con el crecimiento registrado a nivel nacional, que fue del 7,4%. Según se evidencia en el informe, si bien el aceite de palma ha sido el cultivo agrícola dominante en los municipios productores de petróleo y gas, los cultivos de soya y limón están experimentando un crecimiento más significativo; también muestra que, en 2022 el 96% de la producción nacional de soya provenía de estas localidades. Además, más de la mitad de las áreas destinadas al cultivo de aceite de palma y arroz en todo el país se ubicaron en municipios productores. Mientras que la participación de los productores de petróleo y gas en la producción pecuaria de bovinos a nivel nacional aumentó en un 12,4% entre el 2018 y el 2024. De la misma manera, son notables los avances de los municipios en materia de educación y salud. Mientras que a nivel nacional la cobertura neta en educación fue del 86,9% para el 2021, en los municipios productores de petróleo y gas la tasa de cobertura neta fue del 91,3%. Por su parte, estos municipios demuestran una medición en desempeño municipal (MDM) en salud de 85,2 puntos, superior al promedio nacional (84,5). Finalmente, es también necesario señalar los retos que, de acuerdo con el Monitor presentado, persisten en estos municipios, particularmente en materia de seguridad. La tasa de homicidios en los municipios productores de petróleo y gas (31 por cada 100.000 habitantes) está por encima del promedio nacional (26 por cada 100.000 habitantes). Así mismo, la tasa de secuestros y la tasa de desplazamiento en estos municipios está por encima del doble del promedio nacional. Con la presentación de este análisis, el sector hidrocarburos ratifica su compromiso por continuar trabajando y contribuyendo al bienestar de los colombianos, promoviendo e impulsando inversiones y gestiones que favorecen la dinámica social, económica y ambiental de las regiones. Tomado por Boletin de Campetrol, JA&A y acp

Municipios productores de hidrocarburos registran índices más altos de bienestar social y económico en Colombia Read More »