marzo 22, 2025

Min Igualdad

Cambios del gabinete presidencial para este año

Para este año se tiene previsto que se realicen diferentes modificaciones a los cargos de los funcionarios del gobierno del presidente Gustavo Petro. El día de hoy se comunicó que Laura Sarabia salió de su cargo como directora del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República DAPRE. Este cargo ahora lo ocupa Jorge Rojas, quien se encontraba trabajando en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia como vicecanciller. Respecto a lo anterior, se dio a conocer que Sarabia se posicionará como la nueva ministra de Relaciones Exteriores en Colombia y llegará al Palacio de San Carlos, tras la salida de Luis Gilberto Murillo, quien finalizará este cargo el 31 de enero.  Diversas fuentes, han manifestado que la renuncia de Murillo a este puesto se debe a que aspirará a la presidencia el próximo año. Entre los cambios que ya se han realizado se encuentran el de Mauricio Lizcano, quien presentó su renuncia como ministro de Tecnologías de la Información y Comunicaciones TIC. Todavía no se cuenta con información de quién llegará a posesionarse en este cargo. En su cuenta de X el saliente ministro de las TICS afirmó lo siguiente: “He presentado mi renuncia como ministro TIC. Hoy cierro con gratitud y orgullo una etapa que me permitió cumplirle a Colombia. Gracias al presidente Gustavo Petro por la oportunidad de servir, al equipo del ministerio y a la gente por las muestras de afecto”. De igual manera, la semana anterior se dieron a conocer otros cambios efectuados, como lo fueron, Jorge Eduardo Londoño, quien finaliza su periodo como director del Sena y Jairo Orlando Villabona, quien se retira de la DIAN. Cabe destacar, que estos no serán los únicos cambios que se realizarán en el remezón ministerial para este año. Se tiene previsto que se realicen varias modificaciones. Se ha dicho que algunos de los miembros del gabinete presidencial serán cambiados, tales como el ministro del Interior Juan Fernando Cristo, la ministra de ambiente, Susana Muhamd, el ministro de salud Guillermo Alfonso Jaramillo y el ministro de Minas y Energía Andrés Camacho. Sin embargo, aún no se han confirmado estas variaciones.  

Cambios del gabinete presidencial para este año Read More »

¡Abierta la convocatoria del Fondo de Comunidades Negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras!

El Gobierno del Cambio abrió convocatoria para el Fondo de Comunidades Negras 2024-2, con crédito 100 % condonable para poblaciones negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras.   Nueva oportunidad para los colombianos de los pueblos negros, afrocolombianos, raizales y palenqueros con la convocatoria del Fondo de Comunidades Negras, el programa que apoya a las personas seleccionadas para que estudien pregrado o posgrado en Colombia con crédito 100 % condonable. “Este fondo que hemos fortalecido junto al Ministerio de Educación y al Ministerio del Interior cubre por cada semestre hasta tres salarios mínimos vigentes, destinados para los gastos de matrícula o sostenimiento. Y, si nuestros beneficiarios lo requieren, también apoya con gastos relacionados con sus trabajos de grado”, manifestó Patricia Abadía Murillo, presidenta (e) del Icetex. A su vez, invitó a los pueblos negros a participar en esta convocatoria y añadió “recuerden que en el Icetex todos los trámites se realizan sin intermediarios y sin costo. La inscripción se debe cumplir de manera personal en nuestra página web www.icetex.go.co antes del 22 de agosto para que lo primero sea estudiar”. ¿Qué cubre este fondo? Para cada semestre de estudios de pregrado (carreras técnicas, tecnológicas o universitarias) o posgrado (especialización, maestrías, doctorado o posdoctorado) el fondo cubre tres salarios mínimos vigentes, destinados para los gastos de uno de los siguientes rubros: matrícula o sostenimiento. Igualmente, si así lo dispone la Institución de Educación Superior del beneficiario, cubre hasta dos giros adicionales para gastos relacionados con la realización del trabajo de grado. Este fondo, que desde 1996 ha beneficiado a más de 30.000 colombianos, cuenta con un proceso de inscripción y legalización de documentos, y el acompañamiento en la formulación de proyectos o trabajos comunitario/social/académico. La condonación del crédito se otorga a los estudiantes que se gradúen de su programa académico y desarrollen de manera satisfactoria su proyecto o trabajo comunitario/social/académico. Los documentos que acrediten esta solicitud (como la carta de solicitud de condonación, las copias del diploma y acta de grado, y el informe final del trabajo comunitario, social o académico desarrollado) deben presentarse dentro de los dos años siguientes a la finalización del período de estudios. ¿Cómo inscribirse y requisitos? Las inscripciones se realizarán entre el 22 de julio y el 22 de agosto en el sitio web del Icetex https://web.icetex.gov.co/es/-/comunidades-negras. En este portal también se deben consultar previamente los requisitos y documentación a presentar, para una postulación sin contratiempos. Entre los requisitos que los aspirantes deben cumplir para ser parte de la convocatoria están: Ser colombiano. Pertenecer a la etnia de las comunidades negras y carecer de recursos disponibles para financiar estudios superiores. Que el programa a cursar o esté realizando corresponda a una necesidad de la región y de las comunidades negras. Estar inscrito o admitido en una Institución de Educación Superior dentro de la vigencia para la cual solicita el crédito (segundo semestre de 2024). Presentar en la inscripción un proyecto o trabajo comunitario, social o académico, el cual llevará a cabo durante los estudios. No haber sido beneficiario anteriormente por el Fondo de Comunidades Negras, a menos que haya sido para estudios en un programa técnico y tecnológico y su solicitud sea para alcanzar el nivel universitario (título profesional). No tener apoyo económico para el mismo programa por parte de entidades nacionales o extranjeras de fondos administrados por el Icetex, para adelantar estudios de educación superior en los niveles técnico profesional, tecnológico o universitario o para estudios de posgrado en los niveles de especialización, maestría, doctorado y postdoctorado. Tener correo electrónico propio y activo, pues a este se remitirán todas las notificaciones durante el proceso. Para la inscripción, los jóvenes deben diligenciar el formulario de solicitud y, dentro de las siguientes 24 horas, recibirán un correo electrónico con el enlace de la plataforma de cargue documental y de esta manera adjuntar los documentos base de postulación, entre estos: Copia del formulario de la inscripción diligenciado. Fotografía reciente 3×4 adherida al formulario. Fotocopia del documento de identidad vigente del estudiante, legible y a color. Copia del recibo de matrícula. Soportes de desempeño académico que se especifique en los términos de la convocatoria. Proyecto, trabajo comunitario, social o académico a desarrollar durante los estudios. Certificación del Consejo Comunitario, Organización de Base, forma o expresión Organizativa, donde se avala el proyecto comunitario. Recibo reciente de servicio público del núcleo familiar del aspirante. Certificación de cuenta bancaria del aspirante. Es importante conocer a detalle los requerimientos, documentación y características del Fondo en el texto de la convocatoria y el reglamento del programa, los cuales se pueden consultar en el sitio web señalado.

¡Abierta la convocatoria del Fondo de Comunidades Negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras! Read More »

“Necesitamos devolverle la esperanza a la Juventud que está expuesta a los fenómenos de violencia”: Vicepresidenta Francia Márquez.

“Este es el gobierno que no persigue a la juventud, es un gobierno que trabaja de su mano para construir juntos un país que camina por el sendero de la Paz Total. El mundo está en riesgo y ustedes hacen parte de la solución”, dijo la Vicepresidenta y Ministra de Igualdad y Equidad Francia Márquez Mina. Cientos de jóvenes de organizaciones sociales, llegaron hasta la cancha El Pomar en el barrio Manrique de la comuna tres para participar en el lanzamiento del Programa Jóvenes en Paz, que busca brindarles oportunidades reales de formación y empleabilidad a 100 mil personas con edades entre los 14 y los 28 años. “Lo que estamos presentando hoy es la posibilidad certera de que esa juventud que está en las zonas más alejadas de la presencia del Estado, para que, esa juventud que no encuentra qué hacer, pueda acceder a educación financiera, a emprendimientos y al tiempo pueda hacer trabajo o gestión comunitaria en su municipio. No les vamos a pagar por no matar, porque no son delincuentes. Van a recibir dinero por estudiar y trabajar por su comunidad. Les vamos a pagar para que puedan hacer esas actividades sin tener que pensar de dónde van a sacar para comer, para vestirse, de dónde van a sacar para poder vivir”, aseguró la Vicepresidenta quien estuvo acompañada por varios de los ministros y ministras responsable de la implementación de este Programa. Los primeros 6 mil beneficiarios, son jóvenes ubicados en los municipios de Guachené (360) y Puerto Tejada, en Cauca, (480) Buenaventura, Valle del Cauca (1.200); Quibdó en el Chocó (1.320), Medellín, Antioquia (1.800), y Bogotá (1.200). Cada uno de ellos recibirá mensualmente hasta un millón de pesos, si y solo si, asisten puntualmente a las tutorías de pedagogía para la paz, emprendimiento, educación financiera y si cumplen con las horas establecidas por cumplir con trabajo comunitario. Es los que se conoce como transferencia económica condicionada, la cual recibirán por seis meses con posibilidad de extenderla hasta por un año. “El Programa Jóvenes en Paz, es un camino de oportunidades para que las y los jóvenes dejen de sobrevivir en el territorio; es certeza de vida. Es la reivindicación de derechos a la educación, al trabajo, a la salud, para miles de jóvenes que están a punto de ser atrapados por los círculos de violencia, hasta que la dignidad se haga costumbre”: aseguró la Vicepresidenta durante su intervención ante miles de jóvenes. El parque El Pomar se convirtió en una feria de color, música y alegría. Globos blancos, banderas de Poder Joven, Mandato Popular, malabaristas, bandas musicales, bailarinas, muralistas y artesanos hicieron de la presentación de Jóvenes en Paz, un estallido de felicidad y algarabía. El Programa Jóvenes en Paz, fue concebido e implementado por el hoy presidente Gustavo Petro cuando fue alcalde de Bogotá. Como jefe de Estado lo presenta como programa bandera de gobierno en respuesta a esos miles de jóvenes que lo llevaron a la presidencia con la promesa del Cambio. Para esa época, más de 10 mil jóvenes en Bogotá se capacitaron y transformaron su vida. La meta es llegar a por lo menos 100 mil jóvenes en todo el país. “Vengo de un hogar donde mi sueño era ser el dueño de una olla (expendio de drogas ilícitas), era ser fletero, robar, delinquir. Gracias a que ingreso a Jóvenes en Paz y me doy cuenta que la cultura y el arte transforman vidas, pues me encamino”, recuerda Rafael Alexander Hernández, quien se formó en el SENA como Técnico de Ejecución Musical, y también estudió Agricultura Urbana. Hoy es formador en el Instituto de Protección a la Niñez, IDIPRON en Bogotá. El viceministerio de la Juventud priorizó 100 municipios del país a donde se iniciará la oferta del Programa Jóvenes en Paz, que básicamente está dirigido a jóvenes entre 14 y 28 años, en condiciones de vulnerabilidad. Ese despacho, en cabeza del joven Gareth Sella, identificará en territorio a jóvenes que por su situación socio económica estén en condición de vulnerabilidad, puedan ser beneficiarios. Parar ser seleccionados, los candidatos no deben tener orden de captura vigente, ni pueden estar recibiendo algún servicio del Estado. Cuando la vicepresidenta estaba a punto de despedirse de los asistentes, un joven sordo, de rodillas, le pidió en lenguaje de señas, a ella y a todos los ministros, atender las necesidades de esta población. “En el Ministerio de Igualdad y Equidad, tenemos el Viceministerio de Diversidad y Discapacidad y con el Instituto para Ciegos INCI y El Instituto para Sordos INSOR, desarrollamos la política de atención a esas y todas las discapacidades en el país, que han sido excluidas “, le respondió la Vicepresidenta. “Cueste lo que cueste y dure lo que dure, corearon los miles de jóvenes a la frase “Hasta que la dignidad se haga costumbre” con la que la alta funcionaria cerró su intervención. Tomado de Min Igualdad

“Necesitamos devolverle la esperanza a la Juventud que está expuesta a los fenómenos de violencia”: Vicepresidenta Francia Márquez. Read More »

Mitú, Vaupés y el Gobierno Nacional fortalecen acciones ‘Por la vida de las mujeres’

El próximo 25 de noviembre, en el Día Internacional de la Eliminación de las Violencias contra las Mujeres, la Vicepresidenta y Ministra de Igualdad y Equidad, Francia Márquez Mina, encabezará el evento donde se darán a conocer los avances que ha tenido la conformación del Viceministerio de las Mujeres, liderado por Diana Gómez Correal. En este evento se anunciará el estado actual del Sistema Nacional de Registro, Atención, Sistematización y Monitoreo de las Violencias Basadas en Género, ‘SALVIA’, cuya implementación es una de las prioridades para el primer semestre del 2024 de esta nueva cartera. En el marco del Día Internacional de la Erradicación de las Violencias contra las Mujeres, la Vicepresidenta y Ministra de Igualdad y Equidad, Francia Márquez Mina, en compañía de la Viceministra de las Mujeres, Diana Gómez Correal y la Consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer (e), Eliana Valencia Gutiérrez, arribarán este sábado 25 de noviembre a Mitú, capital del Vaupés, donde realizarán diferentes anuncios, entre ellos, los avances que ha tenido la conformación del Viceministerio de las Mujeres a la fecha y los avances en la creación del Sistema Nacional de Registro, Atención, Sistematización y Monitoreo de las Violencias Basadas en Género, ‘SALVIA’. “En el Gobierno del Cambio, las mujeres en sus diversidades son promotoras y protagonistas de las transformaciones que requiere el país. Tenemos retos importantes en la erradicación de las Violencias de género y para eso debemos trabajar con todos los actores en medio de las diferencias. La creación del Viceministerio de las Mujeres es un paso enorme para abordar integralmente la agenda nacional de mujeres”, afirma la Vicepresidenta y Ministra de Igualdad y Equidad. Durante este evento, la Viceministra de las Mujeres, Diana Gómez Correal, socializará los cinco pilares fundamentales de su cartera: a) autonomía económica de las mujeres, b) abordaje integral de las violencias contra las mujeres, c) mujeres en el centro de la política, de la vida y la paz, d) bienestar integral para las mujeres, derechos sexuales y derechos reproductivos y e) saberes y cambio cultural para la garantía de derechos de las mujeres. Estos se pondrán en marcha siguiendo los enfoques de género, territorial, diferencial, étnico-racial e interseccional. Asimismo, comentará sobre los dos programas centrales de la Dirección de Atención Integral de las Violencias de este Viceministerio: el primero, “atender para proteger” donde se continuará con la creación del Sistema SALVIA, y el segundo, “prevenir para salvarnos” centrado en la prevención, la articulación institucional, la continuidad de la oferta existente y la innovación. De la misma manera, la Consejera Presidencial (E) para la Equidad de la Mujer, Eliana Valencia, presentará el Sistema ‘SALVIA’ el cual contará con rutas de atención diferenciales y permitirá que la Línea 155 pase de ser una línea de orientación a una línea de atención y enrutamiento, para realizar el seguimiento adecuado de los casos y evitar la revictimización. El encuentro contará con la participación de autoridades locales, funcionarios y funcionarias de entidades nacionales, quienes también realizarán anuncios sobre las acciones que implementarán para la erradicación de las violencias contra las mujeres en sus diversidades y finalizará con una feria de servicios. Así, en el marco de esta conmemoración se busca dar a conocer cómo desde el Gobierno del Cambio se avanza en el fortalecimiento institucional para la garantía de los derechos de las mujeres en pro de brindarles condiciones que les permitan el desarrollo de todo su potencial. Tomado de Min Igualdad

Mitú, Vaupés y el Gobierno Nacional fortalecen acciones ‘Por la vida de las mujeres’ Read More »

XX reconocimientos con motivo del 25N, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres

La XX entrega de reconocimientos con motivo del 25N tendrá lugar el próximo martes 21 de noviembre en el Salón de Actos del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. El Ministerio de Igualdad, a través de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, celebrará el próximo martes 21 de noviembre, el acto institucional de entrega de los XX reconocimientos con motivo del 25N, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Estos galardones se entregan a personas, proyectos e instituciones, que, durante el año 2023, han sido reconocidas por su labor en diferentes ámbitos en la lucha contra las violencias machistas. La entrega tendrá lugar este próximo martes 21 de noviembre a las 17.30 h, en un acto institucional celebrado en el Salón de Actos del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, presentado por las presentadoras de Deforme Semanal, Isa Calderón y Lucía Lijtmaer. Las personas e instituciones reconocidas son las siguientes: La “Plataforma Yo sí te creo” constituida por madres protectoras, en la categoría movimiento social en defensa de la igualdad y contra la violencia de género; Violeta Molina Gallardo, periodista gaditana especializada en feminismo, igualdad y violencias machistas, en la categoría información con enfoque de género; Loueila Sid Ahmed Ndiaye, saharaui residente en Canarias y abogada en materia de migraciones y extranjería, en la categoría activismo feminista; Vicky Luengo y Juan Carlos Fisher por su obra de teatro Prima Facie sobre el consentimiento, las violencias sexuales y el sistema judicial, en la categoría cultura contra la violencia de género; la Universidad de Málaga por su campaña “No lo dejes en visto” contra las violencias machistas y a favor de la igualdad, en la categoría educación para la igualdad y contra la violencia de género; las Unidades de Violencia y Unidades de Coordinación contra la violencia de género por su tarea de extraordinario valor en la lucha contra la violencia de género, en la categoría respuesta institucional contra la violencia de género; Elsa Granados, coordinadora de unos de los primeros centros de crisis 24 h del mundo en Santa Bárbara, EEUU, por dar respuesta de manera integral a través de la investigación e intervención a la violencia sexual e inspirar el trabajo de los futuros centros de crisis 24 h de España, en la categoría investigación para la transformación social y contra la violencia de género; al Colectivo de Psicólogas Penitenciarias por su labor excepcional en la lucha por la erradicación de la violencia de género a través de la intervención terapéutica con hombres condenados por violencia contra las mujeres, en la categoría trabajo con hombres contra la violencia de género; a Women’s Studies Center, por la defensa de los derechos humanos de las mujeres palestinas, y por combatir la violencia de género y las violencias sexuales en las circunstancias más difíciles, en la categoría compromiso por la igualdad y contra la violencia de género fuera de nuestras fronteras; Nevenka Fernández García, en la categoría resiliencia; Álvaro García Ortiz, fiscal general del Estado, en la categoría justicia feminista; a la selección española femenina de fútbol, campeonas del Mundial 2023, por su compromiso en contra de las violencias sexuales y los abusos de poder, en la categoría sensibilización y concienciación contra la violencia de género. Tomado de Ministerio de Igualdad

XX reconocimientos con motivo del 25N, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres Read More »