marzo 18, 2025

revistacg

Gobierno anuncia ruta directa Bogotá-Doha tras visita de Petro a Catar

Durante su visita a Oriente Medio, el presidente Gustavo Petro y varios de sus ministros llegaron a Doha, Catar, para reunirse con el emir Tamim bin Hamad Al Thani. Este encuentro se produjo después de que el emir visitara Colombia el año pasado, ocasión en la que se firmaron varios acuerdos de cooperación internacional. Al finalizar la reunión, ambos gobiernos anunciaron importantes acuerdos en áreas clave como el acceso al agua potable, la educación y la conectividad aérea. En cuanto a este último aspecto, se destacó que Qatar Airways, una de las principales aerolíneas de la región, inaugurará en junio la primera ruta aérea directa entre Bogotá y Doha, con el objetivo de impulsar el turismo y las oportunidades de negocio entre ambos países. La Casa de Nariño informó que, durante este encuentro, el presidente Petro y el emir de Catar también avanzaron en la creación de alianzas estratégicas en sectores clave como el agua potable, la conectividad aérea y la educación. También, discutieron la posibilidad de desarrollar proyectos para mejorar el acceso al agua potable en el departamento de Magdalena y evaluar nuevas inversiones en salud y tecnología para La Guajira y otras regiones del Caribe. Tras el encuentro, el presidente Petro utilizó su cuenta de ‘X’ para confirmar que solicitó la mediación del emir para lograr la liberación de Elkana Bohbot, un colombiano-israelí que se encuentra en manos de Hamás. Además, Petro reiteró su objetivo de fortalecer la relación comercial, turística, cultural y política con el mundo árabe, a través de los nuevos embajadores colombianos en Arabia Saudita, Catar, Emiratos Árabes Unidos y Líbano, todos de origen árabe. Su propósito es estrechar los lazos entre los pueblos y ampliar la visión de Colombia sobre el mundo.

Gobierno anuncia ruta directa Bogotá-Doha tras visita de Petro a Catar Read More »

Inauguran la ‘Vía de la Agricultura’ como nuevo impulso para el progreso del sur del Magdalena

La construcción de la Vía de la Agricultura, que conecta Guamal (Magdalena) con Astrea (Cesar), es un paso crucial para mejorar la movilidad y fortalecer la economía de los campesinos en esta región del sur de ambos departamentos. Asi, la Gobernación del Magdalena inauguró la primera fase, que abarca 15 kilómetros, y dio inicio a la construcción de otros 22 kilómetros. Este proyecto se considera esencial para el desarrollo de la producción agropecuaria en la zona. La Vía de la Agricultura es vital para el Magdalena, ya que facilita el transporte de productos agrícolas clave como pancoger, cítricos, mango, yuca, maíz, patilla y ahuyama. Además, mejora las condiciones para los ganaderos de la región. El gobernador Rafael Martínez dio continuidad a la obra iniciada por su antecesor, Carlos Caicedo, y aseguró que la segunda fase de la construcción impulsará el comercio y mejorará la calidad de vida de más de 77,000 personas. “Al llegar al Magdalena, encontré un tsunami de obras en ejecución dejadas por Carlos Caicedo. Nuestro compromiso con el pueblo ha sido terminarlas y continuar con la transformación prometida desde 2020”, expresó Martínez durante el evento de inauguración. La inversión total de la primera fase fue de $59,530 millones, y la segunda fase tiene como objetivo completar el trazado total con una inversión significativa. El impacto de la Vía de la Agricultura va más allá de la mejora en movilidad. Según el gobernador, esta obra representa “un acto de justicia” para quienes han sufrido durante años las malas condiciones de los caminos en la zona. “Durante décadas, las dificultades para el transporte de enfermos, el abandono escolar y las pérdidas económicas por cosechas malogradas han sido una constante. Esta nueva infraestructura busca cambiar esa realidad, permitiendo un acceso más rápido a los mercados y a los servicios básicos”, afirmó el mandatario departamental. La inauguración fue recibida con entusiasmo por las comunidades de Rinconada, Playas Blancas, Santa Teresita, Bella Vista, Pedregosa, La Ceiba y varios corregimientos. Además, la vía beneficiará a localidades vecinas de Bolívar y Cesar, ya que reduce los tiempos de viaje hacia esos departamentos. Para los campesinos y productores, esta vía representa un avance tangible en la lucha contra el atraso histórico de la región.

Inauguran la ‘Vía de la Agricultura’ como nuevo impulso para el progreso del sur del Magdalena Read More »

Bogotá inaugurará 16 nuevos comedores comunitarios

A partir de mayo, la ciudad contará con 16 nuevos comedores comunitarios, según confirmó el Distrito. Estos comedores estarán destinados a beneficiar a 4,000 personas en situación de vulnerabilidad, que enfrentan inseguridad alimentaria o están en riesgo de padecerla. El secretario de Integración Social, Roberto Angulo, anunció que el 17 de febrero se iniciará el proceso público y competitivo para contratar a los operadores de estos nuevos comedores, a través de la plataforma SECOP II. Gracias a esta iniciativa, la red de comedores se ampliará a 134, sumando 4,000 nuevos cupos, lo que permitirá alcanzar un total de 38,000. Los beneficiarios serán personas en situación de pobreza y pobreza extrema, con inseguridad alimentaria, clasificadas en los rangos A1 a C9 del Sisbén. ¿Quiénes pueden acceder a este beneficio? El programa está destinado a personas en pobreza extrema y moderada, que enfrenten vulnerabilidad por inseguridad alimentaria o vivan en condiciones de extrema exclusión, como los habitantes de calle. También incluye a quienes residen en pagadiarios y están clasificados en los niveles A1 a C9 del Sisbén. Las nuevas unidades operativas estarán ubicadas en los barrios de Bosa, Ciudad Bolívar, Kennedy, Rafael Uribe Uribe, San Cristóbal, Suba y Usme. En diciembre pasado, comenzaron a operar tres nuevos comedores comunitarios, lo que elevó el total a 117. Estos comedores benefician a 44,000 personas y han entregado más de 9 millones de raciones para combatir el hambre y la inseguridad alimentaria en la ciudad. Con la puesta en marcha de los nuevos comedores, se continúa fortaleciendo esta estrategia. La meta es alcanzar 134 comedores al final de este año, de los 165 que el Distrito se comprometió a habilitar durante el cuatrienio.

Bogotá inaugurará 16 nuevos comedores comunitarios Read More »

Juan Daniel Oviedo se pronuncia tras anulación de su elección como concejal

El Tribunal Administrativo de Cundinamarca anuló la elección de Juan Daniel Oviedo Arango como concejal de Bogotá, tras resolver una demanda que cuestionaba una posible inhabilidad del exalcaldable. En su reciente fallo, el tribunal declaró la nulidad parcial del acto electoral que lo había proclamado como concejal para el periodo 2024-2027. La demanda se basa en un contrato de arrendamiento firmado por Oviedo con el Fondo Nacional de Garantías el 20 de junio de 2023. Según el tribunal, dicho contrato implica una inhabilidad, ya que el Fondo está vinculado al Ministerio de Hacienda, formando parte de la Rama Ejecutiva. Frente a esta decisión, el abogado de Juan Daniel Oviedo, de la Oficina Hollman Ibáñez Abogados, respondió de manera firme, asegurando que se utilizarán todos los recursos legales disponibles para defender los derechos de su cliente. En su intervención, destacó que la decisión del tribunal es contradictoria y vulnera el debido proceso, ya que ya existe una sentencia de primera instancia que determinó que el concejal no está inhabilitado. Además, señaló que la defensa espera una pronta resolución por parte de la autoridad judicial de segunda instancia, que actualmente revisa el proceso de pérdida de investidura y ya ha fallado a favor de Oviedo. A pesar de la anulación de su elección, el concejal continuará ejerciendo su curul de oposición, dado que la decisión del tribunal no es definitiva. La defensa subraya que existen mecanismos legales y la posibilidad de apelación, lo que implica que el caso será revisado por el Magistrado de la Sección Quinta en segunda instancia. Por el momento, se espera la respuesta formal de ambas partes.

Juan Daniel Oviedo se pronuncia tras anulación de su elección como concejal Read More »

Víctimas de falsos positivos en Casanare presentan propuestas restaurativas a la JEP

En Yopal, Casanare, se instaló una mesa de articulación entre la JEP, las víctimas y las autoridades locales y departamentales. El propósito de este encuentro es concertar propuestas de proyectos restaurativos que sirvan como sanción para los crímenes ocurridos en la región, como los asesinatos y desapariciones forzadas presentados como bajas en combate, conocidos como los falsos positivos. El objetivo principal es que sean las víctimas quienes propongan los proyectos que consideran necesarios. Estas propuestas serán evaluadas por el Tribunal para la Paz, que determinará su grado de carácter restaurativo. La mesa está liderada por el magistrado Óscar Parra, relator del Subcaso Casanare del Caso 03 sobre falsos positivos, quien tiene como objetivo garantizar los derechos de las víctimas. Es fundamental que sus propuestas sean vinculantes, ya que son las más afectadas por estos crímenes. Por su parte, el magistrado auxiliar Hugo Escobar, delegado por el presidente de la JEP, Alejandro Ramelli, destacó la importancia de estos espacios. En ellos, las víctimas directas pueden expresar sus necesidades y definir el mejor camino hacia su restauración. Además, se informó que la Secretaría Ejecutiva de la JEP avanza en la firma de un memorando de entendimiento con el Ministerio de Salud para coordinar la atención integral en salud de las víctimas acreditadas ante la JEP. El Sistema Restaurativo consiste en sanciones que no incluyen cárcel, aplicadas a quienes acepten su responsabilidad ante la JEP por crímenes de guerra y de lesa humanidad cometidos durante el conflicto armado en Colombia. Con el fin de seguir avanzando en este proceso, la segunda reunión para definir el reglamento interno y el plan de trabajo se celebrará el próximo 25 de febrero.

Víctimas de falsos positivos en Casanare presentan propuestas restaurativas a la JEP Read More »

Confirmada la fecha del primer viaje del Metro de Bogotá

Las obras del Metro de Bogotá han transformado la ciudad, generando un impacto significativo en la movilidad y la vida diaria de los bogotanos. Sin embargo, surge la pregunta de cuándo se verán finalmente los resultados de este ambicioso proyecto. El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, junto con la empresa Metro, ha confirmado que los vagones estarán disponibles para el público el 14 de marzo de 2028.  Galán también aseguró que, a partir del próximo año, 5,7 kilómetros del Metro comenzarán a operar en pruebas, y se espera que para septiembre de 2027, esta cifra alcance los 24 kilómetros en operaciones de prueba. Para mostrar el progreso de la obra, el alcalde, junto al gerente de la empresa Metro, Leónidas Narváez, realizaron un recorrido por las instalaciones. Con tres años aún por delante, los esfuerzos en la construcción se vuelven cruciales. Actualmente, el avance de la obra es del 48,24%, y se espera que llegue al 50% al finalizar febrero. Sin embargo, un reciente recorte presupuestal ha generado preocupación, ya que ha dejado sin recursos al Metro de Bogotá y a otros dos proyectos cofinanciados para 2025. Este recorte ha causado malestar en la Alcaldía Mayor de Bogotá, que considera que se ha incumplido con los contratos firmados en 2017. Además, el hecho de que el Gobierno no haya informado con antelación sobre esta decisión ha sido percibido como una falta de consideración. En respuesta a esta situación, el alcalde expresó: “Los aportes de la Nación a los proyectos de Bogotá no son un favor. Responden a contratos firmados y aplazarlos es una forma de incumplimiento. También queremos dejar claro que este aplazamiento no fue concertado. Nadie del Gobierno Nacional se comunicó con nosotros”. A pesar de estos contratiempos,  confirmó que las obras continuarán sin interrupciones. Aseguró que el aplazamiento de las transferencias no tendrá un impacto inmediato, ya que el Distrito ha financiado la mayor parte de la obra y dispone de los recursos necesarios para garantizar su ejecución hasta 2026. Por último, el alcalde Galán no descartó recurrir a todas las herramientas legales disponibles para garantizar el cumplimiento de los contratos con la Nación. Sin embargo, no se refirió específicamente al impacto de los recortes en otros proyectos como el RegioTram o la nueva Calle 13. En cualquier caso, 2026 será un año clave para el futuro del Metro de Bogotá, la obra más importante del país en términos de infraestructura.

Confirmada la fecha del primer viaje del Metro de Bogotá Read More »

Iván Velásquez presenta su renuncia irrevocable al Ministerio de Defensa

El ministro de Defensa, Iván Velásquez, presentó su renuncia irrevocable. Aunque inicialmente su dimisión formaba parte de la solicitud que el presidente Gustavo Petro hizo a todo su gabinete, Velásquez decidió apartarse definitivamente de su puesto. De esta manera, se convierte en el quinto ministro en dejar el gobierno durante el cuarto ajuste ministerial de esta administración. La renuncia de Velásquez coincide con importantes cambios en la cúpula militar, como la salida del general William René Salamanca de la dirección de la Policía Nacional, lo que marca un punto clave en la reestructuración del gobierno. En los últimos días, el presidente Petro ha tenido que enfrentar diversas crisis internas y una sucesión de renuncias dentro de su gabinete. Recientemente, varios altos funcionarios han dejado sus cargos, entre ellos el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, la ministra de Medio Ambiente, Susana Muhamad, la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, el ministro de Cultura, Juan David Correa y el director del Departamento Administrativo de la Presidencia, Jorge Rojas. Estos cambios ocurrieron rápidamente después del tenso consejo de ministros del 4 de febrero, transmitido en televisión nacional, donde se evidenciaron las fracturas dentro del Ejecutivo. Iván Velásquez, quien estuvo al frente del Ministerio de Defensa desde el inicio del gobierno de Petro, jugó un papel clave en la estrategia de seguridad del país. Su salida se produce en un momento en que Colombia enfrenta importantes desafíos en términos de orden público y relaciones internacionales. Mientras las renuncias se acumulaban, el presidente Petro emprendió un viaje oficial a Oriente Medio, lo que ha generado críticas hacia su liderazgo. El domingo por la noche, partió hacia Dubái para participar en la Cumbre Mundial de Gobiernos, y luego visitará Catar. Analistas y sectores políticos han cuestionado su ausencia en medio de la crisis interna, señalando que el país necesita su presencia en este momento de incertidumbre. Uno de los principales críticos ha sido el exministro de Educación, Alejandro Gaviria, quien expresó que Petro era visto por muchos como la esperanza de una transformación. Sin embargo, los recientes acontecimientos han llevado a que muchos “despidan sus ilusiones”, ante lo que él calificó como una “debacle del Gobierno”. En respuesta a las críticas, el presidente Petro defendió su gestión en la red social X, asegurando que no hay otra opción más que “vencer” y reafirmando el compromiso de su gabinete con el cumplimiento de su programa de gobierno.

Iván Velásquez presenta su renuncia irrevocable al Ministerio de Defensa Read More »

Alcalde de San Vicente de Chucurí denuncia incumplimiento de la UNGRD tras emergencia invernal

El alcalde de San Vicente de Chucurí, Óscar Sanmiguel, denunció que, a tres meses de la devastadora avalancha ocurrida el 10 de noviembre, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) no ha cumplido con los compromisos adquiridos. En este sentido, según Sanmiguel, el Gobierno nacional había prometido subsidios de arrendamiento, asistencia humanitaria y más de 3.000 horas de maquinaria para la recuperación del municipio. Sin embargo, hasta la fecha, ninguna de estas ayudas ha llegado. “Han pasado 90 días de promesas, 90 días de reunión tras reunión y, a la fecha, el Gobierno nacional, encabezado por el doctor Carlos Carrillo, quien ahora anuncia su intención de retirarse, no ha enviado las ayudas prometidas”, dijo el alcalde. La avalancha dejó profundas secuelas en el municipio, afectando a cientos de familias. Entre los daños más graves se cuentan la destrucción de 21 acueductos, la incomunicación de 17 veredas y la interrupción del suministro de agua en el casco urbano durante 10 días. Además, se registraron importantes pérdidas en infraestructura, como puentes, muros y vías principales. Ante esta situación, Sanmiguel destacó que, junto con la Gobernación de Santander, ha gestionado recursos propios para brindar ayuda a los damnificados, incluyendo subsidios de arrendamiento y mercados. No obstante, reconoció que los fondos disponibles son insuficientes para cubrir las necesidades de la población afectada. “Nosotros hicimos lo propio, pero desafortunadamente no hemos podido recuperarnos. Los que sufren son los campesinos y los desplazados, que ni siquiera tienen dónde vivir”, agregó. Por otro lado, el alcalde expresó su descontento con la gestión de la UNGRD y su director, Carlos Carrillo, quien ha sido señalado por no cumplir con las disposiciones legales. “No solo no cumple con lo que la ley le ordena, sino que también maltrata a los alcaldes que alzan la voz”, denunció Sanmiguel, quien resaltó la falta de apoyo del Gobierno ante la crítica situación que atraviesa la región.

Alcalde de San Vicente de Chucurí denuncia incumplimiento de la UNGRD tras emergencia invernal Read More »

Secretario de Seguridad de Bogotá solicita mantener el presupuesto destinado a la fuerza pública

El secretario de Seguridad de Bogotá, César Restrepo, expresó su profunda preocupación por las posibles reducciones en el presupuesto destinado a la fuerza pública, y solicitó al gobierno nacional que no disminuya los recursos asignados a la seguridad del país y de la ciudad. Restrepo destacó la importancia de los recursos en seguridad, especialmente los helicópteros y otros equipos utilizados por las fuerzas militares y la Policía Nacional, los cuales son esenciales para realizar despliegues rápidos ante emergencias y amenazas, como incendios, evacuaciones o situaciones de alto riesgo. El secretario resaltó que una reducción de casi un billón de pesos en el presupuesto del sector de seguridad y defensa afectaría directamente las capacidades operativas de las unidades territoriales encargadas de proteger a la población. En su opinión, este debilitamiento de la fuerza pública podría poner en riesgo los avances logrados en términos de seguridad en la ciudad, advirtiendo que reducir los presupuestos y capacidades operativas de la fuerza pública sería una amenaza para la estabilidad y seguridad de Bogotá. Restrepo también enfatizó que fortalecer no solo a la fuerza pública, sino también a otros organismos clave como la Defensoría del Pueblo, la Fiscalía General de la Nación y la Procuraduría, es fundamental para estructurar un sistema de seguridad efectivo. A su juicio, cualquier debilitamiento de estas instituciones podría devolver al país a situaciones de inseguridad y violencia, poniendo en peligro los logros alcanzados en materia de seguridad. Este llamado del secretario de Seguridad se dio en un contexto más amplio de preocupación en la ciudad. Además, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, también ha manifestado inquietudes respecto a las políticas implementadas por el gobierno nacional. El alcalde,  expresó su preocupación por el aumento del costo del gas en Bogotá y el país, ya que esta medida podría empeorar la situación de pobreza en la ciudad, afectando particularmente a los más de 2,8 millones de habitantes que dependen de este servicio. En especial, Galán señaló que las tarifas de gas impactan negativamente a los hogares catalogados como pobres, los cuales consumen cerca del 90% de gas natural. En este escenario, tanto Restrepo como Galán hicieron un llamado urgente al gobierno nacional para reconsiderar las decisiones que puedan afectar la seguridad y el bienestar de los bogotanos.  

Secretario de Seguridad de Bogotá solicita mantener el presupuesto destinado a la fuerza pública Read More »

Petro solicitó la renuncia protocolaria de su gabinete

Este fin de semana, el presidente Gustavo Petro solicitó a sus ministros y a otros altos funcionarios que pusieran a disposición sus cargos, luego de una escandalosa reunión el martes pasado que fue transmitida en vivo. En dicha reunión, Petro reprendió a casi todos sus ministros por la falta de avances en el cumplimiento de los compromisos adquiridos con los ciudadanos. El domingo, a través de la red social X, el presidente expresó: “He solicitado renuncia protocolaria a ministras, ministros y directores de departamentos administrativos”. La crisis comenzó durante un consejo de ministros atípico el martes, cuando varios funcionarios, incluida la vicepresidenta y ministra de Igualdad, Francia Márquez, aprovecharon la oportunidad para manifestar su rechazo al presidente Petro por los nombramientos de Armando Benedetti como jefe de despacho y de Laura Sarabia al frente de la Cancillería. Varios aliados históricos de Petro, al ser entrevistados frente a las cámaras, señalaron que ambos funcionarios no comparten los valores del proyecto progresista que ganó las elecciones de 2022. Además, los acusaron de dificultar la comunicación entre ellos y el presidente. En cuanto a Benedetti, su trayectoria política está más alineada con posiciones opuestas al proyecto izquierdista de Petro. Actualmente, está siendo investigado por posibles irregularidades en la financiación de la campaña presidencial y enfrenta una denuncia por violencia de género. Por su parte, Sarabia, quien ha tenido un ascenso meteórico en el Gobierno, ocupando varios cargos de alto nivel, se vio involucrada en el mayor escándalo de corrupción del gobierno, relacionado con el desvío de fondos públicos. También estuvo implicada en un caso por presuntas escuchas ilegales a su niñera. Por otro lado, el domingo, la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, anunció su renuncia en una entrevista, convirtiéndose en la tercera alta funcionaria de Petro en dimitir esa semana. Visiblemente emocionada, Muhamad expresó: “Como feminista y como mujer, no puedo sentarme en esta mesa de gabinete de nuestro proyecto progresista con Armando Benedetti”. Muhamad ha sido una ministra clave en el Gobierno de Petro, destacándose por su impulso a un papel protagónico en la diplomacia climática global. A finales de 2024, fue anfitriona de la conferencia COP-16 sobre biodiversidad de la ONU en Cali. Además, algunos analistas la consideran una posible sucesora de Petro en su proyecto político, cuando él deje el poder en 2026. Este revuelo político ocurre en un momento delicado, ya que varios ministros, como la canciller Laura Sarabia, el ministro de Hacienda Diego Guevara, el de TIC Belfor García y la ministra de Transporte María Fernanda Rojas, asumieron sus cargos apenas unas semanas atrás.

Petro solicitó la renuncia protocolaria de su gabinete Read More »