marzo 23, 2025

MinTic

Presidente Petro anuncia desde Uruguay nombramiento de nuevo Ministro de las TIC, será Julián Molina

Julián Molina recién nombrado Ministro de las TIC, hacía parte de la terna propuesta por el Partido de la U para ocupar la vacante dejada tras la renuncia de Mauricio Lizcano. El anuncio lo hizo el propio presidente de la República, Gustavo Petro, quien como es del conocimiento público se encuentra en la toma de posesión de su homólogo Uruguayo Yamandú Orsi. Julián Molina asumirá las riendas del Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTic). Esto escribió el mandatario en su red social de X. “El ministro de las tecnologías de la información y comunicaciones de Colombia será Julian Molina”, cabe destacar que Molina se convierte en el tercer ministro de la importante cartera . Esta designación se esperaba pues en reciente acto de presentación de ministros el Ejecutivo advirtió que seguirían los nombramientos de su gabinete, buscando consolidar su Plan Nacional de Desarrollo. ¿Quién es Julián Molina? Molina, venía desempeñándose como asesor del exministro Mauricio Lizcano, por lo que podrá dar continuidad a los planes de conectividad y adecuación tecnológica emprendidos por su predecesor Mauricio Lizcano. Es abogado de la Universidad La Gran Colombia y especialista en contratación estatal. Además, cuenta con un magister en derecho constitucional de la Universidad de la Sabana. También  se desempeñó como el líder de la Superintendencia de Subsidio Familiar en el Gobierno del expresidente Iván Duque.

Presidente Petro anuncia desde Uruguay nombramiento de nuevo Ministro de las TIC, será Julián Molina Read More »

Ante los retos que plantea la Inteligencia Artificial, el país tiene que trabajar en conjunto: MinTIC (e) Belfor García

Colombia debe avanzar en el diálogo sobre el futuro de la Inteligencia Artificial (IA) y la computación cuántica en el país y se debe hacer a través de un trabajo articulado entre el Estado y la sociedad. Así lo manifestó el ministro TIC (e), Belfor García, al coincidir con el presidente Gustavo Petro en la necesidad de que “la Inteligencia Artificial hay que conocerla”. El titular encargado de la cartera TIC aseguró que “tenemos que trabajar en conjunto para asumir los retos que trae la inteligencia artificial para la sociedad. Desde el Gobierno apostamos por la formación de talento, la ética científica y la investigación como motores del desarrollo, porque la Inteligencia Artificial debe usarse para la vida”. “Debemos usarla para resolver los grandes problemas de la humanidad: la salud, el hambre, temas que urgen en el siglo XXI. Este encuentro es clave para construir un diálogo interdisciplinario sobre la ética científica y las aplicaciones de la IA y la computación cuántica en Colombia. Junto a la academia, exploramos estrategias de investigación e innovación que impulsen el conocimiento”, dijo. Para el Gobierno, sumarse a este llamado internacional es fundamental para crear conciencia global sobre el desarrollo sostenible, y que todas las naciones tengan acceso a la educación y oportunidades en el campo cuántico para niñas, niños, jóvenes, mujeres y comunidades en general. La reflexión fue hecha por el ministro encargado en el lanzamiento del Año Internacional de la Ciencia y las Tecnologías Cuánticas, en un encuentro liderado por MinCiencias, que representó un espacio de diálogo y colaboración interinstitucional, que reunió a la academia, expertos y actores clave del ecosistema de ciencia, tecnología e innovación.

Ante los retos que plantea la Inteligencia Artificial, el país tiene que trabajar en conjunto: MinTIC (e) Belfor García Read More »

Gobierno nacional le apuesta a promover la alfabetización digital para el uso crítico y responsable de la Inteligencia Artificial

Un equipo de trabajo del Instituto Tecnológico de Massachusetts – MIT llegó al país para adelantar un trabajo colaborativo en el Gobierno del Cambio en la consolidación de acciones de cooperación que permitan explorar las posibilidades de apoyo a una política nacional de alfabetización crítica sobre la Inteligencia Artificial – IA en el sistema educativo de Colombia.   La alfabetización mediática e informacional, y la apropiación de herramientas tecnológicas en las instituciones educativas del país para cerrar la brecha digital, es una prioridad para el Gobierno del Cambio. Por esta razón, el Ministerio de Educación busca consolidar acciones de cooperación internacional con el Instituto de Tecnología de Massachusetts – MIT que permitan explorar las posibilidades de apoyo a una política nacional de alfabetización crítica sobre la Inteligencia Artificial – IA en el sistema educativo de Colombia para el fortalecimiento de los programas de tutorías y centros de interés, la organización de jornadas de reflexión y la incorporación de temas relacionados con formación docente y las evaluaciones de aprendizaje de los estudiantes. En el cumplimiento de este objetivo, el Ministerio de Educación, en articulación con el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones – MinTic, la Red de Escuelas Normales Superiores y Enseña Por Colombia, recibe esta semana la visita de un equipo de expertos en educación sobre inteligencia artificial del MIT denominado RAISE https://raise.mit.edu/. Gloria Carrasco, viceministra de Educación Preescolar, Básica y Media, juntos a los equipos de Mineducación y MinTIC recibieron la comisión liderada por el profesor Eric Klopfer, con la cual se buscará articular acciones de acompañamiento y construcción colectiva del Programa Nacional de la Alfabetización con IA en el sistema educativo de Colombia. Adicionalmente, en el marco de esta visita se abrieron espacios de intercambio de experiencias que contaron con la participación de docentes provenientes de diferentes regiones del país que implementan estrategias mediadas por IA en sus aulas, y quienes tuvieron la oportunidad de socializar y exponer sus prácticas pedagógicas a los miembros del equipo MIT RAISE y generar un diálogo sobre el futuro de la educación digital en Colombia.

Gobierno nacional le apuesta a promover la alfabetización digital para el uso crítico y responsable de la Inteligencia Artificial Read More »

Ministerio TIC y la Agencia Nacional Digital apoyan con tecnología a las entidades públicas en la búsqueda efectiva de personas desaparecidas

El Ministerio TIC y la Agencia Nacional Digital reafirman su compromiso de acompañar técnicamente a las entidades del Estado en la implementación del sistema X-ROAD. Un software de código abierto que contribuirá a las entidades del estado colombiano compartir información que facilite la búsqueda de personas desaparecidas · Se realizó la primera sesión de 2025 del Comité Técnico de Acceso e Intercambio de Información del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas, entre las entidades que hacen parte de esta importante labor. · Estuvieron presentes las entidades que hacen parte de esta misión, como el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, la Fiscalía General de la Nación, la Registraduría Nacional del Estado Civil, entre otras. En Colombia, la tecnología se convierte en una aliada clave en la búsqueda de personas desaparecidas. A través del acompañamiento técnico del Ministerio TIC a las entidades que hacen parte del Sistema Nacional de Búsqueda, se avanza en la implementación de X-ROAD, un software de código abierto que facilita la integración de bases de datos institucionales, asegurando la trazabilidad y verificación de la información en el proceso de búsqueda de personas desaparecidas. La directora encargada de Gobierno Digital del Ministerio TIC, Diana Milena Posada, quien lideró la jornada, destacó: “El Ministerio TIC garantiza el acompañamiento técnico necesario para la implementación del sistema X-ROAD. Impulsamos estos procesos de interoperabilidad entre las entidades del Estado para lograr una información ordenada y eficaz en la búsqueda de personas desaparecidas“. Esta sesión realizada en el Ministerio TIC, se llevó a cabo en el cumplimiento del Decreto 532 de 2024 y el Acuerdo 002 de 2024 de la Comisión Intersectorial del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas, a través de una mesa de trabajo interinstitucional, en la que se revisaron los avances en la implementación de la plataforma que permite fortalecer las acciones encaminadas en el proceso de búsqueda de personas desaparecidas. En este encuentro participaron entidades claves, como, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, la Registraduría Nacional del Estado Civil y el Ministerio de Salud y Protección Social. Esta iniciativa hace parte de los Servicios Ciudadanos Digitales del Ministerio TIC, desde donde un equipo técnico especializado, acompaña a las entidades públicas para que puedan compartir datos, documentos y expedientes, acciones que facilitan la interacción de la ciudadanía con las herramientas de gobierno digital. Con este trabajo en conjunto, el Ministerio TIC aporta en el mejoramiento de la interoperabilidad de la plataforma X- ROAD, una herramienta eficaz y segura que será fundamental para las situaciones de desaparecidos que se presentan en el país.

Ministerio TIC y la Agencia Nacional Digital apoyan con tecnología a las entidades públicas en la búsqueda efectiva de personas desaparecidas Read More »

Presidente Petro participa en panel sobre inteligencia artificial en Cumbre Mundial de Gobiernos en Dubái

El presidente Gustavo Petro participa en el AI Forum 2025, un panel dentro de la Cumbre Mundial de Gobiernos en Dubái. El evento fue inaugurado por Omar Sultan Al Olama, ministro de Estado para la Inteligencia Artificial, Economía Digital y Aplicaciones de Trabajo Remoto de los Emiratos Árabes Unidos, y vicepresidente de la Cumbre. El panel cuenta con la participación de líderes tecnológicos y empresariales de compañías como Amazon Web Services, HP Inc., IBM, UiPath, Samsung Electronics y Qualcomm. Entre los temas a discutir se encuentran el impacto real de la inteligencia artificial (IA), su papel en la transformación económica y los desafíos regulatorios. Además, el foro aborda el papel de la inteligencia artificial en el desarrollo global, con la participación de Abdallah Al Dardari, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y Sameer Chauhan, director del Centro Internacional de Computación de la ONU. La discusión se centra​ en cómo la IA puede ser una herramienta para el desarrollo inclusivo y sostenible a nivel global. La intervención del mandatario en este escenario refuerza el interés de Colombia en la innovación tecnológica y su impacto en la equidad digital. Se espera que el mandatario exponga la estrategia del país para regular y aprovechar la inteligencia artificial en beneficio del desarrollo social y económico.

Presidente Petro participa en panel sobre inteligencia artificial en Cumbre Mundial de Gobiernos en Dubái Read More »

Cambios del gabinete presidencial para este año

Para este año se tiene previsto que se realicen diferentes modificaciones a los cargos de los funcionarios del gobierno del presidente Gustavo Petro. El día de hoy se comunicó que Laura Sarabia salió de su cargo como directora del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República DAPRE. Este cargo ahora lo ocupa Jorge Rojas, quien se encontraba trabajando en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia como vicecanciller. Respecto a lo anterior, se dio a conocer que Sarabia se posicionará como la nueva ministra de Relaciones Exteriores en Colombia y llegará al Palacio de San Carlos, tras la salida de Luis Gilberto Murillo, quien finalizará este cargo el 31 de enero.  Diversas fuentes, han manifestado que la renuncia de Murillo a este puesto se debe a que aspirará a la presidencia el próximo año. Entre los cambios que ya se han realizado se encuentran el de Mauricio Lizcano, quien presentó su renuncia como ministro de Tecnologías de la Información y Comunicaciones TIC. Todavía no se cuenta con información de quién llegará a posesionarse en este cargo. En su cuenta de X el saliente ministro de las TICS afirmó lo siguiente: “He presentado mi renuncia como ministro TIC. Hoy cierro con gratitud y orgullo una etapa que me permitió cumplirle a Colombia. Gracias al presidente Gustavo Petro por la oportunidad de servir, al equipo del ministerio y a la gente por las muestras de afecto”. De igual manera, la semana anterior se dieron a conocer otros cambios efectuados, como lo fueron, Jorge Eduardo Londoño, quien finaliza su periodo como director del Sena y Jairo Orlando Villabona, quien se retira de la DIAN. Cabe destacar, que estos no serán los únicos cambios que se realizarán en el remezón ministerial para este año. Se tiene previsto que se realicen varias modificaciones. Se ha dicho que algunos de los miembros del gabinete presidencial serán cambiados, tales como el ministro del Interior Juan Fernando Cristo, la ministra de ambiente, Susana Muhamd, el ministro de salud Guillermo Alfonso Jaramillo y el ministro de Minas y Energía Andrés Camacho. Sin embargo, aún no se han confirmado estas variaciones.  

Cambios del gabinete presidencial para este año Read More »

China y Colombia estrechan cooperación bilateral estratégica

El 13 y 14 de noviembre se llevará a cabo el VIII Diálogo China-Colombia, en el Club El Nogal de Bogotá. Embajador de China en Colombia el Ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia y el Ministro de las TIC harán estarán presentes en este encuentro. El evento busca acercar al sector público y privado de ambos países, dinamizar su relación y estrechar los lazos de cooperación entre los gobiernos. Desde hace unos años China es reconocido como el segundo socio comercial de Colombia y la mayor fuente de inversión directa entre los países asiáticos. Los productos colombianos como café, cacao y el aguacate representan el 35.1% de las exportaciones totales a agosto 2024, y productos colombianos como el café, el cacao y el aguacate representan el 35.1% de las exportaciones totales a agosto 2024. A raíz de la visita del presidente Petro a China en octubre del año pasado, los dos países establecieron la Asociación Estratégica. Con esto como uno de los puntos de partida, la Embajada de la República Popular China en Colombia, la Cámara Colombo China de Inversión y Comercio, y la Asociación Empresarial Colombo China (AECC) organizan el VIII Diálogo China-Colombia en el Club El Nogal de Bogotá, un evento que reúne a importantes representantes del sector público y privado de ambos países los días 13 y 14 de noviembre. Este encuentro busca fortalecer la cooperación bilateral y promover el intercambio de conocimientos entre los gobiernos, empresarios, y académicos de ambos países. Los paneles del evento estarán enfocados en explorar las oportunidades de los 12 acuerdos de cooperación firmados en la visita del presidente Gustavo Petro a China el año pasado, así como en los beneficios de la adhesión de Colombia a la iniciativa de La Franja y La Ruta. Además, se discutirá la posible asociación estratégica entre Cundinamarca y la provincia de Guangdong, que promete traer mejoras en comercio, educación e infraestructura, para beneficiar a ambas regiones. Jornada inaugural La jornada inaugural cuenta con intervenciones del Embajador de China en Colombia, Zhu Jingyang; el Embajador de Colombia en China, Sergio Cabrera; el Doctor Carlos Ronderos, presidente de la Cámara Colombo China; Wu Yu, presidente de la Asociación Empresarial Colombo China; y el Ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Luis Carlos Reyes. En otras intervenciones durante esta jornada de dos días, viceministros, empresarios de ambos países abordarán temas como la relación entre China y Colombia como socios estratégicos, la fluidez en el comercio, la cooperación digital, el desarrollo industrial, en otros aspectos que miran hacia el futuro de la cooperación bilateral. La presencia de importantes representantes del Gobierno colombiano demuestra el interés que tiene Colombia en prolongar su amistad con China. Durante el segundo día, se abordarán temas como las oportunidades del mercado chino para productos colombianos, gracias a protocolos de exportación para carne bovina y quinua, y el impacto positivo de la tecnología china en Colombia, con proyecciones para la economía nacional. También se llevará a cabo el panel sobre agricultura, en el que se promueve la competitividad del sector agropecuario colombiano en el mercado asiático, y un panel cultural que resalta el valor del intercambio de artes y saberes entre ambos países. Rumbo a los 45 años de diálogos “El Diálogo China-Colombia se ha convertido en una importante plataforma para el intercambio y la cooperación, que promueve la colaboración de los dos países a través de montañas y mares. El próximo año se celebra el 45 aniversario de las relaciones diplomáticas entre China y Colombia, y el desarrollo de las relaciones bilaterales ya se sitúan en un un punto más alto punto de partida y se enfrenta a nuevas oportunidades históricas”, afirmó el Embajador de China en Colombia, Sr. Zhu Jingyang. La alta participación de sectores económicos y la colaboración de expertos en los paneles prometen abordar temas interesantes en esta edición del Diálogo China-Colombia, consolidando una plataforma crucial para el futuro de las relaciones entre ambos países que abrirá puertas a nuevas oportunidades de cooperación en el 2025.

China y Colombia estrechan cooperación bilateral estratégica Read More »

Manizales es sede del XVI Congreso Nacional de Contralores Territoriales

La ciudad de las Puertas Abiertas, es sede del XVI Congreso Nacional de Contralores Territoriales, el cual se llevará acabo del 11 al 14 de septiembre en el Centro de Convenciones Termales del Otoño de la ciudad de Manizales. Este encuentro tiene como finalidad fortalecer conocimientos, así como, exponer nuevas prácticas y herramientas en la gestión de los Contralores. Implementación de la (IA) Mediante capacitaciones especializadas, se pretende focalizar el uso de la inteligencia artificial (IA) y la implementación de tecnologías en los entes de control fiscal. Tras el avance tecnológico es importante rescatar las necesidades de esta era digital e implementar estrategias que fortalezcan la labor fiscal en el en país, por lo anterior, uno de los pilares de este evento es demostrar como por medio de las (IA) se pueden optimizar y modernizar procesos en estos órganos de control. Dentro de la agenda de esta convención fiscal se proponen temáticas tales como: la utilización de las IA para el control fiscal, espectro de datos, derecho disciplinario Interactivo, control fiscal automatizado, garantías, participación y democracia en la ciudad del siglo XXI, jurisprudenciales sobre dos casos de delitos contra la administración pública, panel de experiencias exitosas de las TICS en el control fiscal, entre otros contenidos de interés para sus asistentes, este congreso va dirigido a todos los Contralores y Funcionarios de las Contralorías Territoriales del País. ¿Por qué Manizales? Se eligió a la capital del Departamento de Caldas, Manizales, ya que se caracteriza por ser una ciudad pionera en el país en creación y uso de (IA), además de reconocerse por tener la primera facultad de (IA) del país, uno de los temas principales de este evento. Dentro de sus pilares de fortalecer el turismo y darle poderío a esta ciudad como epicentro de grandes encuentros, se adecuaron los espacios para recibir a contralores y funcionarios a este XVI Congreso, “Esta ciudad está lista para grandes eventos”, “Manizales se puso otra vez de moda” así lo refirió el Alcalde de Manizales, Jorge Eduardo Rojas Giraldo. MINTIC presente En este encuentro de contralores el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de Colombia de (MinTIC) en cabeza de su ministro Mauricio Lizcano, presentó en la primera jornada de este Congreso Nacional, un modelo de inteligencia artificial, el cual ayudaría a estos organismos en su gestión de control fiscal. Dentro de esta jornada, el ministro resaltó la importancia de la tecnología como una herramienta de acceso y acercamiento a los ciudadanos. “Si hay algo en lo que puede servir la inteligencia artificial es en el control fiscal y en la lucha contra la corrupción, ya que se puede manejar gran cantidad de datos, pueden procesarlos y además hacer predicciones. Vinimos hasta acá a hablar con los contralores porque creemos que podemos montar modelos de control fiscal a través de esta tecnología emergente y disruptiva. Estamos para apoyar todos los avances que permitan mejorar el bienestar social”, manifestó el ministro TIC.

Manizales es sede del XVI Congreso Nacional de Contralores Territoriales Read More »

HUGHES: INTERNET SATELITAL PARA ZONAS RURALES DE COLOMBIA

Durante más de medio siglo, Hughes emprendió un viaje para conectar personas, empresas y cosas a nivel mundial. Desde la invención de internet satelital en los años 90 hasta décadas de mejoras tecnológicas, satisfacemos las necesidades de acceso a la web de los consumidores en lugares fuera del alcance de los servicios de cable y fibra. El reto es seguir innovando para ser la mejor opción de los clientes. El internet satelital de alta velocidad está diseñado específicamente para personas que viven en zonas del país que carecen de otras opciones de conectividad. Hughes, reconocido como líder confiable, inventó la tecnología que brinda conectividad satelital a consumidores, pequeñas y grandes empresas, independientemente de dónde se encuentren. En Colombia, ésta reconocida marca trabaja en asociación con MinTIC y Microsoft, para llevar el servicio a las zonas rurales y necesitadas a través del programa Juntas de Internet – Comunidades de Conectividad. Es así como durante 2024, se han realizado tres conexiones en el país: San Juan del Cesar, (La Guajira), Tumaco (Nariño) y Domingodó (Chocó). La Revista El Congreso Siglo XXI contactó al vicepresidente de Ventas Internacionales en Hughes, Daniel Losada, para que de primera mano nos cuente cuáles han sido los retos que han asumido en la tarea de llevar conexión digital a los rincones más apartados del territorio colombiano. ¿Cuáles son los retos que han asumido en el país? Nuestro reto principal es ofrecer un servicio más accesible que aporte a la democratización del acceso a internet en América Latina que impacte positivamente el desarrollo social y económico de la región, al impulsar la educación, el comercio, los negocios y la productividad de las personas y empresas. Hughes llegó a Colombia hace más de 6 años y durante este tiempo, ha desempeñado un papel activo en la reducción de la brecha digitales a través de diversas iniciativas. Trabajamos en colaboración con gobiernos regionales y organizaciones locales para desplegar puntos de conectividad en  áreas rurales y remotas, proporcionando acceso a internet en lugares como escuelas, centros de salud y centros comunitarios. Además, hemos desarrollado soluciones innovadoras, como el uso de energía solar para alimentar nuestros puntos de acceso a internet en áreas sin infraestructura eléctrica. También, a través de nuestro programa de responsabilidad social “Conectando Sueños” hemos trabajado en alianza con distintas entidades para entregar no sólo conectividad sino también desarrollar programas de educación y capacitación para fomentar la alfabetización digital en comunidades remotas, promoviendo habilidades en tecnología de la información y concientizando sobre la importancia del acceso a internet para el desarrollo económico y social. Hughes provee internet satelital de alta velocidad a Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú. Directamente o en colaboración con otros operadores o intermediarios. ¿Cómo se logra ese posicionamiento y cuáles son sus aliados estratégicos? Hughes es un key player de la conectividad en Latinoamérica y en el mundo, somos socios estratégicos de programas de los gobiernos nacionales, y apoyamos en los planes de expansión empresariales a través de la conectividad, liderando la conversación sobre la coyuntura de expansión que experimenta hoy la tecnología satelital. ¿Cuál es la gama de servicios que ofrecen a la población? En Hughes hemos buscado mantenernos a la vanguardia mediante soluciones innovadoras en los distintos mercados donde estamos presentes. Con cada satélite lanzado, hemos mejorado la velocidad y a medida que las necesidades de los clientes crecen y cambian, continuamos innovando para satisfacerlas. En Colombia, el segmento residencial ha sido históricamente uno de los más fuertes. Hughesnet ha capturado una demanda significativa dentro de las áreas rurales y remotas del país, donde las opciones de conectividad tradicionales son limitadas o inexistentes. Esta tecnología satelital ha permitido a Hughes ofrecer servicios de internet de alta velocidad y confiabilidad a hogares que de otra manera no tendrían acceso a conectividad. En paralelo al segmento residencial, la compañía ha desarrollado el segmento empresarial apalancándose de la experiencia que tiene ofreciendo servicios en distintos sectores como el retail, restaurantes, sector financiero, aéreo, y también agencias gubernamentales y el Departamento de Defensa de EE.UU. Para este mercado en particular, Hughes opera redes de múltiples órbitas y tipos de transporte, combinados con tecnologías inteligentes y habilitadoras, totalmente integradas en servicios y soluciones. Ofrecemos soluciones a través de nuestra flota de satélites geoestacionarios basados en la tecnología del sistema JUPITER, que incluye a JUPITER 3, el satélite comercial de comunicaciones más grande del mundo lanzado en julio de 2023. Además, proporcionamos servicio LEO (baja órbita terrestre) gestionado de nivel empresarial en asociación con OneWeb y también implementamos y operamos redes 5G. ¿De qué manera logra Hughes contribuir al cierre de la brecha digital no solo en Colombia sino en el continente? El papel estratégico del internet satelital ha evolucionado como complemento de las redes terrestres de telecomunicaciones. El satélite desempeña un papel crucial al conectar sistemas terrestres desplegados, como la fibra óptica y las redes inalámbricas, ya que proporciona cobertura global que alcanza geografías inaccesibles para otras tecnologías. Las soluciones satelitales de hoy son perfectamente escalables y pueden adaptarse a las necesidades de cada región o comunidad con facilidad de despliegue. Los cortos tiempos para poder conectar los lugares más remotos deben ser considerados como una gran ventaja para entidades de gobierno que decidan insertar rápidamente a los ciudadanos que están desconectados. Esta conectividad no solo representa un acceso a la información y el entretenimiento, sino que también abre puertas a nuevas oportunidades de educación, trabajo, emprendimiento y desarrollo comunitario. ¿Cuál es la hoja de ruta para garantizar la igualdad de acceso y oportunidades? Uno de los grandes diferenciadores de Hughes en el mercado es su experiencia y liderazgo en tecnologías satelitales, con más de 50 años de trayectoria. Hughes ha demostrado su capacidad para desarrollar soluciones avanzadas y confiables que satisfacen las necesidades de conectividad de una amplia gama de clientes, desde empresas hasta organismos gubernamentales. En alianza con el MinTIC y Microsoft trabajamos en el proyecto Juntas de Internet – Comunidades de Conectividad, esta iniciativa tiene como objetivo aportar a la disminución de la

HUGHES: INTERNET SATELITAL PARA ZONAS RURALES DE COLOMBIA Read More »

MinTIC lanza apuesta para llevar internet a las escuelas rurales de Boyacá

El ministerio de las Tecnologías y Comunicaciones (MinTic)  junto a la Gobernación de Boyacá lideran estrategia para llevar conectividad a los sectores más apartados de Boyacá.  Conectad@s es una estrategia de transformación digital que tiene como objetivo principal garantizar el acceso a internet a las comunidades campesinas de la Boyacá profunda, buscando cerrar las brechas digitales que impiden la democratización del conocimiento.  El pasado 11 de marzo el ministro de las TIC, Mauricio Lizcano se reunió con el gobernador Carlos Amaya para hablar de los detalles del proyecto, el cual costará cerca de  $17 mil millones que serán distribuidos en 100 comunidades.  Además, se pondrá en marcha el programa TalentoTECH, con el que se brindará capacitación en manejo de tecnologías, inteligencia artificial, análisis de datos y programación.  “Tenemos la meta de emplear los 3.028 cupos que hay para nuestro departamento y lograr que más boyacenses se formen en habilidades digitales. Mi compromiso es aumentar la demanda porque queremos impulsar la formación en materia TIC”, señaló el gobernador Carlos Amaya. El ministerio de las TIC seguirá apoyando este tipo de iniciativas en los departamentos con el propósito de generar más empleos, oportunidades educativas y nuevos emprendimientos en estas áreas. 

MinTIC lanza apuesta para llevar internet a las escuelas rurales de Boyacá Read More »