marzo 18, 2025

Ministerio de las TIC’s

2.500 personas del oriente y nordeste antioqueño aportaron al Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026

2.500 personas del oriente y nordeste antioqueño aportaron al Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026

Carmen de Viboral, suelo de los artesanos, fue el territorio desde el que se recogieron las propuestas de los 38 municipios del oriente y nordeste antioqueño, en un nuevo Diálogo Regional Vinculante, liderado por la ministra de las TIC, Sandra Milena Urrutia. Estos aportes serán incluidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026. Gracias a este encuentro, se obtuvieron 381 propuestas de 44 mesas de trabajo, en las cuales se aportaron ideas en torno a los ejes de: ordenamiento territorial y paz total, seguridad humana y justicia social, derecho humano a la alimentación, transformación energética y justicia ambiental y convergencia social – regional. En su segunda visita a Antioquia como madrina de Diálogos Regionales Vinculantes, la ministra TIC manifestó a la ciudadanía: “ustedes tienen la palabra. La voz de la ciudadanía es la que nos va a llevar a construir un Plan Nacional de Desarrollo que sea la herramienta para consolidad la paz total y tener el país que todos merecemos”. Por su parte, Nicolás Rincón Munar, director de Infraestructura y Energía Sostenible del DNP, invitó a los participantes a “consignar sus propuestas para hacer de Colombia una potencia mundial de la vida con seguridad alimentaria, economía productiva, convergencia regional y paz total”. El encuentro también contó con la presencia del asesor presidencial Saúl Kattan, quien afirmó: “estamos aquí y hemos estado en todas las regiones, oyendo a los líderes y a la ciudadanía, para que podamos transformar estas ideas en realidad. Si trabajamos de la mano podemos sacar muchísimas cosas adelante”. Durante el Diálogo, los temas que despertaron mayor interés entre la ciudadanía fueron seguridad humana y justicia social, ordenamiento territorial y convergencia regional, los cuales hicieron parte de la conversación entre actores como campesinos, jóvenes, mujeres, víctimas y gremios. La voz desde los territorios A través de voceras como Johanna Cano, Marly Pino, Liliana Arias, el campesinado tuvo la palabra para poner sobre la mesa la necesidad del fortalecimiento de los mecanismos de participación como las Juntas de Acción Comunal. Así mismo, esta población propuso unos mercados campesinos sin intermediación e instó al Gobierno a no dejar a un lado los programas de educación, salud y conectividad rural. La población discapacitada también vio en este espacio un lugar para construir un mejor país. De hecho, la ciudadana de Rionegro, Marta Ospina, resaltó la necesidad de más políticas públicas en pro de los discapacitados y apuntó: “quisiera que hubiera más cosas para las personas con discapacidad, como acceso al estudio y a otro tipo de ayudas”. A pocos metros, los gremios del departamento destacaron el cooperativismo como una de sus propuestas. Durante su conversación también apuntaron al acompañamiento técnico empresarial, la asociatividad y la capacitación de talento humano. El sector cultural también se congregó en este espacio. “La pregunta es qué hacemos desde la cultura para que los conflictos se conviertan en juntanza, en encuentro y en el planteamiento de planes y programas que nos permitan salir de donde estamos y que la vida se pueda vivir con dignidad, con condiciones adecuadas y con la calidad que se merece”, aseguró Jhon Jairo Serna, participante de las mesas. Líderes regionales dijeron presente Los alcaldes de los municipios del oriente y nordeste antioqueño y el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, expusieron también sus propuestas a la ministra TIC y madrina de este diálogo, Sandra Milena Urrutia. La infraestructura vial, en especial las vías terciarias, fueron uno de los ejes de esta conversación. Así mismo, con una invitación a construir sobre lo construido, también le comunicaron a la ministra la necesidad de que se fortalezcan los proyectos de conectividad en zonas rurales, reparación integral de víctimas del conflicto, programas de vivienda digna y fortalecimiento del turismo, entre otros. TOMADO DE MINITIC   

2.500 personas del oriente y nordeste antioqueño aportaron al Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026 Read More »

Nueva cédula digital facilitará a ciudadanos adelantar trámites y acceder a múltiples servicios: Presidente Duque

El Presidente Iván Duque destacó que la nueva cédula digital que lanzó este lunes la Registraduría Nacional del Estado Civil ofrece mayores beneficios a los ciudadanos para adelantar sus trámites cotidianos y acceder a múltiples servicios, lo mismo que establece altos parámetros de seguridad en la protección del Archivo Nacional de Identificación. En la presentación oficial del nuevo documento de identidad, en Ágora Bogotá Centro de Convenciones, el Jefe de Estado señaló que “esta cédula digital va a ser un camino para resolverles, no solamente, muchas cosas a los ciudadanos, sino también para proteger a los ciudadanos en nuestras calles y en el cumplimiento de muchas de las tareas cotidianas”. La cédula, que podrá tramitarse desde este martes 1° de diciembre en las registradurías del país, tendrá datos biográficos y biométricos del ciudadano que no podrán alterarse, dados los parámetros de seguridad utilizados para su elaboración. En el acto, el Presidente Duque, que fue el primer colombiano en recibir el documento de identidad,  estuvo acompañado por el Registrador Nacional del Estado Civil, Alexander Vega Rocha, y la Ministra de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, Karen Abudinen, entre otros. En ese sentido resaltó que “esta nueva cédula también permite derrotar la corrupción en los documentos de identificación” y que “con la nueva biometría queda totalmente abolido, por completo, ese riesgo”. Igualmente, agregó “es el fortalecimiento de la institución democrática, porque este será el documento de identificación con el cual los ciudadanos ejercerán el derecho al sufragio”. Con información tomada de la Prsidencia de la República. 

Nueva cédula digital facilitará a ciudadanos adelantar trámites y acceder a múltiples servicios: Presidente Duque Read More »

MinTIC disminuye la contraprestación periódica única de los proveedores del servicio de telecomunicaciones y redes

La resolución No. 0903 del 1 de junio de 2020 hace parte de las medidas establecidas por el Gobierno Nacional para apoyar a los agentes del sector y respaldar su operación que se ha visto afectada a causa de la emergencia del COVID-19. El Ministerio de las Tecnologías y de la Información (MinTIC) publicó la resolución No. 0903 del 1 de junio de 2020, la cual dispone que, a partir del 1 de julio de 2020, la contraprestación periódica única que deben pagar los proveedores de redes y/o servicios de telecomunicaciones a favor del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, pasará del 2,2 al 1,9 % sobre los ingresos brutos causados por la provisión de redes y/o servicios de telecomunicaciones, excluyendo terminales. En el caso de los proveedores del servicio de televisión, la contraprestación periódica única a favor del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones también corresponderá al uno coma nueve por ciento (1,9 %) sobre los ingresos brutos causados por la provisión del servicio de televisión, incluyendo los ingresos por concepto de pauta publicitaria y terminales. “Con esta medida buscamos continuar con nuestro trabajo de mantener las comunicaciones estables en el país durante la cuarentena, ya que estamos ofreciendo alivios económicos a los proveedores de redes y servicios de telecomunicación. Lo mismo sucede con los proveedores de servicios de televisión, los principales medios de comunicación del país. De esta manera protegemos los empleos de las personas que integran este sector y en la actualidad tienen grandes dificultades económicas a causa de la emergencia”, señaló la ministra de las TIC, Karen Abudinen. La resolución No. 0903 del 1 de julio de 2020 también establece que, para el caso del servicio de televisión abierta radiodifundida, prestado por los operadores que permanezcan en el régimen de transición de habilitación, y del servicio de radiodifusión sonora, el valor de la contraprestación continuará rigiéndose por las normas especiales pertinentes. Estas medidas son adicionales a las anunciadas por la ministra TIC, Karen Abudinen, con el fin de generar alivios económicos y respaldar la operación del sector que se ha visto afectada a causa de la emergencia del COVID-19. Consulte resolución aquí: [pdf-embedder url=”https://revistaelcongreso.com/wp-content/uploads/2020/06/articles-145027_resolucion_903_2020.pdf”]       Información tomada desde el Ministerio de la TICs.

MinTIC disminuye la contraprestación periódica única de los proveedores del servicio de telecomunicaciones y redes Read More »

Por primera vez en Colombia, MinTIC inicia proceso para asignar concesiones de emisoras comunitarias con enfoque étnico

En un diálogo emotivo con las emisoras comunitarias de todo el país, la ministra de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Karen Abudinen, explicó las medidas que ha implementado el Gobierno Nacional para brindarle apoyo a esos medios informativos durante la emergencia social y económica “Cuando el presidente anunció que yo sería la próxima ministra de las TIC, le dije que uno de mis primeros encuentros sería con las emisoras comunitarias y aquí estoy, para apoyarlos y decirles que cuenten conmigo”, sostuvo la ministra durante una entrevista este martes con la emisora comunitaria de Bogotá ‘La Norte FM’.   Durante el espacio, Abudinen explicó que el ministerio culminó exitosamente el proceso de asignación de 187 concesiones de emisoras comunitarias para 185 municipios. “Pero no nos quedamos ahí, vamos por más, ahora el turno es para las emisoras comunitarias con enfoque étnico. ¡Es un hecho histórico! Con ello podremos ofrecer a esta población el acceso a más información, afianzar su identidad regional y utilizar los medios de comunicación como una alternativa de desarrollo social y económico”, afirmó la ministra. En la entrevista, la ministra reiteró su compromiso con estos medios informativos, incentivándolos a continuar con su importante labor, sobre todo, en tiempos tan difíciles como los que está atravesando Colombia y el mundo. De esta manera, informó que en octubre de este año se realizará el primer encuentro virtual con el que se buscará brindar apoyos y ayudas para estos medios informativos. “Es importante que nos unamos hacía unos objetivos claros y que así el Ministerio de las TIC les pueda dar todo el fortalecimiento que ustedes se merecen como emisoras”, indicó la jefe de cartera, quien también anunció que se espera que en el 2021 se pueda llevar a cabo la reunión de forma presencial. La ministra, además, respondió preguntas que desde distintas emisoras le formularon, en su mayoría, dirigidas a los apoyos financieros que brindará el Gobierno Nacional durante la emergencia social y económica, a través del Decreto 658. “El Gobierno dará una garantía del 90 % del préstamo que ustedes hacen. Esto lo haremos a través de los operadores Bancóldex e INNpulsa para ayudarles con su labor de seguir informando”, sostuvo la ministra, agregando que las pequeñas empresas podrán acceder a créditos de hasta 25 millones de pesos. Asimismo, recordó que mediante el Decreto 658 se aplaza hasta el 2021 los periodos de pago de las contraprestaciones que deben pagar por el uso del espectro radioeléctrico los operadores de los servicios de televisión abierta radiodifundida, la radiodifusión sonora comunitaria y de interés público, y la televisión comunitaria sin ánimo de lucro al Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (FUTIC). De esta forma, la ministra TIC insistió en que su labor se centrará en apoyar a las emisoras comunitarias, permitiéndoles aliviar sus cargas económicas durante el estado de emergencia, social y económica. “Invito a las emisoras comunitarias para que sigan construyendo tejido social e informando asertivamente a la comunidad. Cuentan con una ministra amiga para que podamos resolver cualquier situación. Pongámosle nuestro amor y esperanza”, concluyó la ministra. El Ministerio TIC invita a las comunidades étnicas a enviar sus manifestaciones de interés para emisoras comunitarias con enfoque étnico diferencial a través de los formularios dispuestos en el enlace: https://cutt.ly/gyxxbtN. Es importante que los remitentes indiquen el municipio para el cual prestaría el servicio. El plazo máximo será hasta el 15 de junio de 2020.   Información tomada desde el Ministerio de las TICs.

Por primera vez en Colombia, MinTIC inicia proceso para asignar concesiones de emisoras comunitarias con enfoque étnico Read More »

El Plan de Digitalización de Mipyme ha beneficiado a 11.752 empresarios con la página web de sus negocios

El Ministerio TIC y la OEA avanzan en la implementación de la estrategia que busca contribuir con el impulso de las compañías a través del uso estratégico de la tecnología. A solo dos semanas de haber iniciado la implementación del Plan de Digitalización de Mipyme, ya 11.752 empresas del país han adquirido su página web de manera gratuita y han dado el primer paso hacia la digitalización de sus negocios. El plan es una estrategia que adelantan el Ministerio TIC y la Organización de los Estados Americanos (OEA), con el soporte técnico de Kolau, para apoyar a las compañías del país en el uso estratégico de las tecnologías de la información y facilitar la continuidad de sus procesos operativos. De los empresarios que se registraron y crearon su página web en la plataforma https://www.kolau.es/colombia, 10,3 % reportó pertenecer al sector de comercio no textil, 7,6 % a restaurantes, 7 % a comercio textil, 5 % a empresas de productos alimenticios, y 4,8 % a mipyme de artesanías. Por su parte, la región con mayor número de páginas es Bogotá, con 40 % del total hasta el momento; seguido de Antioquia, con 21 %, y Valle del Cauca, con 8,3 % de los inscritos. El Plan de Digitalización se viene implementando también en nueve países más de América Latina, frente a los cuales, Colombia ha mostrado un comportamiento muy positivo en cuanto a número de creación de páginas, llegando en la primera semana a los 10 mil registros, mientras que países como México y Chile, alcanzaron en este tiempo 3.109 y 2.756 inscritos respectivamente. Una de las beneficiadas en el país es la Corporación Unidos para Alcanzar Sueños (Corupas), ubicada en Medellín y que trabaja para mejorar la calidad de vida de niños de los barrios Robledo Paisaje y Paraíso, y que se convirtió en la página número 10.000 de la iniciativa (https://corupas.principalwebsite.com/). Jessica Castaño, creadora y voluntaria de la Corupas, explica que el trabajo de la Corporación es gestionar, a través de un modelo de padrinazgos en el extranjero, ayudas para los niños de la zona para facilitarles sus procesos educativos, como elementos para estudiar, materiales de estudio y ropa, entre otros. “Son niños con muchas necesidades, que viven en condiciones difíciles. Por eso, no solo les ayudamos con elementos, sino que también les colaboramos en la realización de tareas y en el desarrollo de actividades de recreación”, dice Jessica. Actualmente, Corupas cuenta con 50 padrinos, que conocieron la iniciativa a través de referencias de personas que ya se habían unido al proyecto. Con la página web que creó en poco tiempo, Jessica quiere duplicar la cifra de padrinos para ayudar a más niños. “Crear la página fue muy sencillo, pude incluir toda la información de la Corporación, pero quiero seguir alimentándola para que sea más atractiva y más personas apoyen a estos niño que, en este momento, pasan una situación todavía más dura”, agrega. El Plan de Digitalización de Mipyme está dirigido a todos los empresarios o emprendedores del país, especialmente a los pequeños negocios de barrio, como tiendas, panaderías y droguerías, entre otros, los cuales pueden crear su página web en 15 minutos en promedio y, además, recibirán el servicio de georreferenciación con Google para que los clientes cercanos los ubique con facilidad. Con las páginas ya creadas, se llega a 39 % de la meta propuesta en el país en este año, que es lograr 30.000 beneficiados. Los interesados en obtener su página deben ingresar a https://www.kolau.es/colombia, allí encontrarán el paso a paso para crear de manera sencilla la web de sus negocios.   Información tomada desde el Ministerio de TICs.

El Plan de Digitalización de Mipyme ha beneficiado a 11.752 empresarios con la página web de sus negocios Read More »

Primera prueba piloto de 5G en Colombia ayudará a identificar los casos de COVID-19

En alianza con la Secretaría de Salud de Bogotá, Movistar Colombia y Huawei, por primera vez en el país se desarrollará un proyecto piloto de la tecnología 5G que permitirá realizar pruebas en un caso de uso específico para apoyar en el control de la pandemia que afecta actualmente a todo el planeta. El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) otorgó el primer permiso temporal para uso del espectro radioeléctrico para la realización de pruebas técnicas de la tecnología 5G, que apoyará el control del COVID-19 en Colombia. “Iniciamos el camino para el desarrollo de pruebas de funcionamiento, rendimiento y calidad del 5G. Este caso de uso en particular apoyará las labores de control de la pandemia que nos afecta actualmente, a través de la instalación de una solución que permite medir la temperatura corporal de las personas, brindar alarmas y establecer puntos de control, todo a través de esta nueva tecnología. Es la primera vez que se realiza un proyecto de este tipo en el país, con el cual buscaremos proteger la vida de los colombianos”, señaló la ministra de las TIC, Karen Abudinen. En estos tiempos de emergencia, en los cuales el Gobierno del presidente Iván Duque ha prolongado la cuarentena hasta el 25 de mayo, el aprovechamiento de la tecnología se convierte en algo indispensable para avanzar en las siguientes fases del aislamiento inteligente. Proyectos de este tipo se desarrollan actualmente en algunos países asiáticos y europeos, y ahora se pondrán al servicio de la población nacional como una medida de protección y prevención que respaldará la incorporación gradual de las personas a sus actividades cotidianas. Movistar Colombia instalará un nodo en el ingreso de la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá y del Laboratorio de Salud Pública conectado a una cámara térmica a través de tecnología 5G, permitiendo así monitorear la temperatura corporal de más de 400 colaboradores de la entidad en tiempo real. Los resultados que se obtengan del desarrollo de estas pruebas específicas le permitirán al MinTIC tener un mayor conocimiento sobre aspectos relativos al uso eficiente de las frecuencias y otros temas indispensables para el despliegue de redes y prestación de servicios 5G en el país, de esta manera se asegurará una prestación adecuada de los servicios y la identificación de nuevos modelos de negocio. El despliegue de la tecnología 5G en Colombia es un compromiso del presidente Iván Duque, el cual le permitirá al país estar a la vanguardia tecnológica, desarrollar modelos de ciudades inteligentes para el progreso de las regiones, incentivar a todos los sectores productivos con nuevas aplicaciones y tendencias, y beneficiar a los usuarios con mayores velocidades de descarga y contenido. Información tomada desde el Ministerio de las TICs.

Primera prueba piloto de 5G en Colombia ayudará a identificar los casos de COVID-19 Read More »

En diciembre, Colombia tendrá los primeros 300 científicos de datos, capacitados por el MinTIC

La Ciencia de Datos es la disciplina que analiza los datos existentes en el mundo y los usa para tomar decisiones que favorezcan directamente a la sociedad y la economía. Gracias al Ministerio de las TIC, estos colombianos se perfilan como los próximos promotores de la Economía Naranja. Juan Pablo Calle es uno de los 300 profesionales que están siendo capacitados por el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), para ser parte de la primera promoción de científicos de datos del Gobierno Nacional, que se graduará en diciembre próximo. “Hoy en día, las personas aportan más información con el tema de redes sociales, con lo cual podemos recolectar y procesar esos datos para encontrar soluciones a las necesidades que demandan los usuarios y solucionar problemas de la vida real en los ámbitos sociales y empresariales”, explica Juan Pablo, un ingeniero industrial y ejecutivo bancario de 31 años que fue elegido entre los más de 10.000 profesionales que aplicaron a la convocatoria que realizó el MinTIC en meses pasados. Para Juan Pablo, la Ciencia de Datos puede solucionar problemas de la vida real, teniendo como referente la recolección de información y la identificación de problemas, con lo cual se pueden plantear soluciones en temas sociales, ambientales, de seguridad y movilidad, entre otros. Natesh Pillai es uno de los expertos de Correlation One y docente del curso del MinTIC, para quien “la Ciencia de Datos permite buscar patrones, identificar conductas y analizar aspectos que permiten tomar mejores decisiones con impacto real y en menor tiempo para cualquier sector económico”. “Esta disciplina unifica habilidades como la estadística, el análisis de datos, Machine Learning y sus métodos relacionados, que permiten entender y analizar fenómenos reales con datos, es decir hacer que los datos sean útiles para tomar decisiones que impacten”, agrega. Además, el curso fomenta el desarrollo e implementación de la inteligencia artificial y permite cerrar la brecha de talento en los sectores productivos y económicos del país, afrontando los retos que plantea el mundo de hoy. Cabe destacar que, el pasado 9 de octubre, la Ministra de las TIC, Sylvia Constaín, dio la bienvenida a los 300 colombianos que se formarán en Ciencia de Datos y que fueron seleccionados entre 10.000 ciudadanos exclusivamente por los resultados de sus exámenes y su nivel de inglés. “La formación en Ciencia de Datos se está impartiendo a profesionales de cuatro ciudades del país: Bogotá, Barranquilla, Cali y Medellín. Además, el taller lo dicta Correlation One, una empresa experta en selección de talento en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas”, dijo la Jefe de la cartera TIC. Por ahora, las historias de éxito de colombianos emprendedores como Juan Pablo y sus 299 colegas, los primeros científicos de datos capacitados por el MinTIC en el país, continuarán presentándose en el 2020 como resultado de la estrategia del Gobierno para crear el perfil de los nuevos profesionales que llevarán a Colombia hacia la conquista de la cuarta revolución industrial. (Con información del MinTIC).

En diciembre, Colombia tendrá los primeros 300 científicos de datos, capacitados por el MinTIC Read More »

Ley TIC aprobada en el Congreso

Con 97 votos a favor y 16 en contra fueron aprobados los 50 artículos que componen el proyecto de ley que busca “modernizar” las TIC en Colombia. La plenaria de la Cámara de Representantes aprobó el articulado en medio de reclamos de congresistas de oposición, quienes habían solicitado aplazar el debate hasta tanto se revisara un documento de la Contraloría General de la Nación que estaba relacionado con el proyecto de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC). La reducción de la brecha digital y la asignación de recursos a la televisión pública son parte de los aspectos contemplados en la iniciativa. Además entre los puntos que se resaltan, están las concesiones para el uso del espectro radioeléctrico hasta por 20 años, prorrogables por el mismo tiempo y plazo que en estos momentos es de 10 años. El articulado del proyecto fue aprobado en bloques y entre los puntos polémicos figura la desaparición de la Autoridad Nacional de Televisión (ANTV) y que será reemplazada por una Comisión de Regulación de Comunicación que estaría conformada por dos salas de las cuales aún no es claro cómo será la elección de sus miembros.

Ley TIC aprobada en el Congreso Read More »

Gobierno radica proyecto de ley para modernizar el sector TIC

Esta ley generará las condiciones para llevar Internet a todos los colombianos, especialmente a la población de bajos recursos y en zonas rurales, pues impulsará la inversión. Además, abrirá el camino para la generación de empleo y aumentará la competitividad en las regiones. Como lo había anunciado el Presidente de la República, Iván Duque, en la apertura de ANDICOM 2018, la Ministra de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), Sylvia Constaín, radicó ante la Secretaría General del Senado de la República, el Proyecto de Ley de Modernización del Sector TIC. Esta iniciativa está enmarcada en el primer pilar de la política 2018-2022 ‘El futuro digital es de todos’, el cual busca crear un entorno TIC para que el desarrollo digital llegue a todos los colombianos. Este proyecto de ley pondrá la institucionalidad y la regulación del sector en el estándar internacional, para así dinamizar a la industria TIC; de esta manera, se consolidará un matrimonio entre el sector público y privado que tendrá un solo objetivo: conectar a todos los colombianos y conectarlos bien. Es decir, se crearán las condiciones para que aumente la inversión y que esta se refleje en el cierre de las brechas digitales, enfocándose en la población de bajos recursos y en zonas rurales. El proyecto actualiza la Ley 1341 de 2009 y su primer objetivo es aumentar la certidumbre jurídica. Para esto, la asignación del espectro radioeléctrico quedará en cabeza del Ministerio TIC, siempre privilegiando la calidad y cobertura para maximizar el bienestar social de toda la población. Además, se pretende ampliar el periodo de los permisos para el uso del espectro hasta por 30 años. Así, se generarán las condiciones para impulsar las conexiones última milla en las zonas más apartas del país y reactivar la economía. Además, se definirá una tasa única de contraprestaciones para los operadores, que equilibre las cargas, resuelva las diferencias que han mantenido estancada la inversión en el sector e incentive la competencia. Con esto, se aumentará la eficiencia en el pago y se optimizará el uso de estos recursos, siempre buscando la sostenibilidad de las diferentes iniciativas. Otro de los objetivos es focalizar las inversiones para el cierre efectivo de la brecha digital, lo que incluye conectar a todos los colombianos y fomentar la apropiación tecnológica, especialmente en las comunidades indígenas, afrocolombianas, raizales, palenqueras y rom, además de las personas con limitaciones físicas. Para esto se propone la creación de un Fondo Único, que reúna los recursos del FonTIC y el FonTV. Esto generará incentivos para vincular al sector privado y público en general en sus iniciativas de inversión. El proyecto deja claro que se garantizará el fortalecimiento de la televisión y la radio pública, así como los contenidos públicos audiovisuales de carácter nacional y regional, pues los recursos que históricamente se han destinado a este rubro se mantendrán con un incremento anual. Así mismo, se van a destinar recursos adicionales para la generación de contenidos multiplataforma de interés público, gracias a la focalización de las inversiones del Gobierno en la población de bajos recursos y rural, con énfasis en escuelas públicas de zonas apartadas del país. El último objetivo es la simplificación y modernización institucional. Para esto se propone la creación de un regulador único e independiente para todo el sector TIC, el cual incluye los servicios de telecomunicaciones, televisión, Internet y radiodifusión sonora. Igualmente, busca que en el Ministerio TIC se unifiquen todas las labores de vigilancia y control de los operadores de estos servicios. Así, se redistribuirán las competencias que actualmente tiene la Autoridad Nacional de Televisión (ANTV). La Agencia Nacional del Espectro (ANE) no tendrá ningún cambio en sus funciones. Un país totalmente conectado y una industria TIC dinámica, se reflejarán en un aumento de la productividad y la competitividad en las regiones, una disminución de la desigualdad y un incremento del empleo, que aportará definitivamente a la reactivación económica del país. Con información de la Presidencia de la República 

Gobierno radica proyecto de ley para modernizar el sector TIC Read More »

Duque anuncia plan de reacción para atender problemas del archipiélago de San Andrés

“Yo dije después de la consulta del 11 de marzo que la primera visita que haría como Jefe de Estado sería venir al Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Hoy estamos cumpliendo esa promesa”, Duque. El Presidente de la República, Iván Duque, visitó este miércoles el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, para tratar temas que él considera primordiales con la comunidad y establecer un plan de reacción por parte del Gobierno. “Vengo muy motivado y esta primera visita es un homenaje que también le hacemos a este lugar tan importante de nuestro territorio que está en nuestro corazón”, aseguró el mandatario. En compañía de Guillermo Botero, ministro de la Defensa, José Manuel Restrepo, ministro de Comercio, Jonathan Malagón, ministro de Vivienda, Silvia Constain, Ministra de las TIC´s y Carmen Vásquez, ministra de Cultura, el mandatario abordó la problemática de seguridad en la que acordó fijar metas para controlar situaciones de crimen organizado que se han venido presentado en el Archipiélago. Duque, también, se refirió a los inconvenientes que han tenido los habitantes de la isla con el sistema de salud y el servicio de conectividad, para los que propuso buscar soluciones sostenibles para los próximos años. Con la presencia del ministro de Vivienda, se discutió el servicio de agua potable y alcantarillado y el manejo de residuos en la isla. “Este es un lugar del territorio donde la música, el folclor, los festivales, han hecho un matrimonio perfecto con el turismo y queremos darle un gran impulso a este sector en el Archipiélago”, dijo el jefe de Estado al referirse al encuentro que tendrá con los empresarios en el que se discutirá la Economía Naranja. El Presidente anunció que junto al ministro de Salud, Juan Pablo Uribe, harán un análisis de la situación del Hospital Clarence Lynd Newball Memorial para definir la gestión, operación, equipamiento y sostenibilidad financiera del sistema en el Archipiélago.

Duque anuncia plan de reacción para atender problemas del archipiélago de San Andrés Read More »