septiembre 17, 2024
Logo - Revista el Congreso

mincit

“La apertura de la frontera entre Colombia y Venezuela es un éxito”, destaca el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña

Ante autoridades de los dos países, gremios y empresarios, destacó que revive la integración de las fronteras y la institucionalidad. La reapertura de la frontera para carga entre Colombia y Venezuela por Norte de Santander ha sido un éxito y es el resultado de un trabajo articulado entre las autoridades regionales a ambos lados de la frontera, de los gobiernos de los dos países y de los agentes económicos y sociales en ambas naciones. Así lo destacó el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña Mendoza, durante su intervención en el Encuentro Binacional ‘La frontera como puente: integración comercial Colombia y Venezuela’, que se realizó en Cúcuta, en el que destacó que son varios los datos que ratifican este éxito. Por un lado, el comercio por esta frontera que estuvo cerrada por varios años hoy es creciente y alcanzó US$143,8 millones entre el 26 septiembre de 2022, cuando se abrió paso a carga por los puentes de Norte de Santander, y el 30 de junio de 2023. Entre enero y mayo las exportaciones de bienes no mineros de Norte de Santander al mundo, y por las diferentes vías de transporte, crecieron 66,4% al pasar de US$27 millones entre enero y mayo de 2022 a US$45 millones en igual periodo de este año. Este comportamiento estuvo impulsado por las ventas que hizo el departamento a Venezuela en el periodo de análisis, a donde aumentaron 107%. Para Norte de Santander, el vecino país representó en los cinco primeros meses del año más de la mitad (55,3%) de sus exportaciones no tradicionales. Por otra parte, el departamento ha tenido una mejora importante en sus indicadores de reducción de la pobreza y la desigualdad, así como también en el número de desocupados en Cúcuta y su área metropolitana viene en descenso, según datos del Dane, si bien se debe reducir mucho más. En el trimestre móvil marzo-mayo de este año llegó a 66.000 desocupados y la tasa de desempleo alcanzó 13,8%, la más baja para el trimestre en mención en los últimos 8 años. “Con este exitoso proceso en Norte de Santander, se revive y avanza la integración de las fronteras. Desde el Gobierno del Cambio, trabajamos no solo por la integración regional, la solución amigable de conflictos, de crisis humanitaria, económica y social que han vivido algunas zonas de frontera, sino también para superar las brechas y garantizar el mejoramiento institucional y el adecuado desarrollo socioeconómico”, confirmó el Ministro Umaña Mendoza. El alto funcionario agregó que es fundamental el papel que juegan en este proceso la empresa privada y sus agentes económicos nacionales, así como su confluencia con lo regional. Destacó que ahora Norte de Santander debe incorporarse mucho más a las políticas de reindustrialización, comercio exterior y turismo, que se han trazado desde el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. El congreso y el Transporte Hizo referencia a la aprobación en la pasada legislatura, por parte del Congreso de la República, del Acuerdo de Transporte Internacional de Carga y de Pasajeros por Carretera entre Colombia y Venezuela, que creó un marco jurídico para dar seguridad al sector del transporte de ambos países para la entrada y salida de mercancías, así como a los ciudadanos a ambos lados de la frontera. También destacó la profundización que se logró del Acuerdo de Alcance Parcial de Naturaleza Comercial número 28, en la que  se incluyeron, mejoraron y ajustaron las preferencias arancelarias a 710 productos de exportación de Colombia a Venezuela y a 515 de exportación de Venezuela a Colombia, que se sumaron a las cerca de 5.000 que estaban en el Acuerdo desde 2011. “Hemos tenido grandes avances en estos 11 meses. Aún tenemos retos como la consolidación, el desarrollo sostenible y la lucha contra la violencia y las mafias en la frontera. Seguiremos trabajando para avanzar en la Justicia Económica propuesta por el Gobierno del Presidente Gustavo Petro”, señaló el Ministro Umaña Mendoza. Venezuela gana terreno Este proceso de restablecimiento de las relaciones entre Colombia y Venezuela ha llevado a que el vecino país escale posiciones como destino de las exportaciones de bienes no mineros. De ser el destino número 11 de esa clase de productos hace un año, escaló al puesto 7 entre enero y mayo de este año. Y de tener una participación del 2,4% en esa torta, ahora tiene el 2,8%. En los 5 primeros meses las exportaciones colombianas de bienes agro, agroindustriales e industriales (no mineros) hacia ese mercado y por los diferentes pasos de frontera y medios de transporte, alcanzaron US$234,1 millones, un crecimiento del 8,4% en comparación con el mismo periodo del 2022. En volumen el incremento fue de 14,1%. Dulces, premezclas para la elaboración de alimento para animales, galletas dulces, artículos de confitería sin cacao, galletas saladas, leche, harina de trigo y herbicidas, entre otros, impulsaron estas ventas. Tomado de MINCIT

“La apertura de la frontera entre Colombia y Venezuela es un éxito”, destaca el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña Read More »

El Complejo Carcelario y Penitenciario de Alta y Media Seguridad de Ibagué (COIBA Picaleña) fue el escenario para el lanzamiento de Zasca Renacer, una estrategia del Gobierno del Cambio que busca impactar a más de 2.000 personas privadas de la libertad, a través del fortalecimiento de sus capacidades productivas y emprendedoras.

ZASCA Renacer, la estrategia del Gobierno del Cambio que fortalece las capacidades productivas y emprendedoras de más de 2.000 presos

El Complejo Carcelario y Penitenciario de Alta y Media Seguridad de Ibagué (COIBA Picaleña) fue el escenario para el lanzamiento de Zasca Renacer, una estrategia del Gobierno del Cambio que busca impactar a más de 2.000 personas privadas de la libertad, a través del fortalecimiento de sus capacidades productivas y emprendedoras. Este programa fue promovido por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo e iNNpulsa Colombia, en alianza con la Consejería Presidencial para la Reconciliación Nacional, el Ministerio de Justicia; el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC); la Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios (USPEC) y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).   Surge como una apuesta de la política de reindustrialización, fundamentada en la resocialización, las condiciones especiales de trabajo, el enfoque de género y la contribución a la Paz Total, orientados a la población privada de la libertad y pospenada de Colombia.   Durante el lanzamiento, el Ministro de Justicia, Néstor Osuna, destacó que esta iniciativa “nos permite avanzar con el compromiso que tiene el Gobierno del Cambio para la humanización del Sistema Penitenciario y Carcelario. Hemos visitado los talleres de madera y confecciones y son muy valiosos los productos que desarrollan allí. Piensen que un bolso o un artículo tallado en madera pueden ser el inicio de su fábrica o taller de carpintería. Ustedes (personas privadas de la libertad) pueden ser empresarios y generar empleo”.   Los Centros de Reindustrialización Zasca Renacer se implementarán por fases en 21 Establecimientos de Reclusión del Orden Nacional (ERON), en los que las personas privadas de la libertad accederán a formación técnica, durante 10 meses, en actividades relacionadas con el fortalecimiento productivo en sectores como agroindustria, manufactura, tecnologías y confecciones, con el objetivo de impulsar la economía popular y mejorar sus condiciones de vida y las de sus familias.   La Viceministra de Desarrollo Empresarial, del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Soraya Caro Vargas, destacó que “los Zasca Renacer son un instrumento muy importante de la Política de Reindustrialización, que está orientada a promover el desarrollo y fortalecimiento productivo en los establecimientos de Reclusión de Colombia. Estos centros nos permitirán aportar a los procesos de resocialización de la población interna para que puedan impulsar su economía y las de sus familias”.   La ejecución de este programa promoverá la unión entre los establecimientos de reclusión del orden nacional y los municipios con programas de desarrollo con enfoque territorial (PDET) aledaños, para impulsar el desarrollo económico, social y ambiental en las zonas del país más afectadas por el conflicto armado.   A su vez, la Consejera Presidencial para la Reconciliación Nacional, Eva Ferrer, señaló que “renacer es nacer de nuevo, eso es lo que buscamos con esta estrategia: recuperar la importancia que todas y todos tenemos en la sociedad, así como la satisfacción y la dignidad que da el trabajo. El propósito es buscar la reconciliación con uno mismo, con las familias y con la sociedad, es brindar una segunda oportunidad”.   El gerente General de iNNpulsa Colombia, Hernán Ceballos, subrayó que “estamos convencidos de que todos los colombianos pueden aportar a la reindustrialización de nuestro país y la población privada de la libertad no es una excepción. Ellos merecen oportunidades para aportar desde sus capacidades productivas a su resocialización y al desarrollo familiar, esto bajo la visión de la justicia económica y social promovida desde el Gobierno del Cambio”.   Finalmente, la UNODC brindará un apoyo estratégico a este programa de desarrollo agroindustrial en el país, así lo expresó la Representante Regional para la Región Andina y el Cono Sur, Candice Welsch, quien afirmó que es una oportunidad única y valiosa para fortalecer la garantía de derechos de muchas de las personas que se encuentran privadas de la libertad.   El evento contó con la asistencia del Director General (e) de la USPEC, Ludwing Joel Valero; el Director General (e) del INPEC, Teniente Coronel (r) José Hernando Medina; el Gerente General de la Corporación Industrial Minuto de Dios, José David Tovar; miembros del Gobierno Nacional; empresarios del sector, y cerca de 80 personas privadas de la libertad, entre otros. Tomado de MinComercio

ZASCA Renacer, la estrategia del Gobierno del Cambio que fortalece las capacidades productivas y emprendedoras de más de 2.000 presos Read More »

En el marco del Día Mundial de la Productividad, que se celebró el pasado 20 de junio, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Colombia Productiva presentaron desde Zipaquirá el programa Fábricas de Productividad y Sostenibilidad.

En el Día Mundial de la Productividad, Gobierno nacional presenta programa para que 2.250 empresas sean más productivas y sostenibles

En el marco del Día Mundial de la Productividad, que se celebró el pasado 20 de junio, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Colombia Productiva presentaron desde Zipaquirá el programa Fábricas de Productividad y Sostenibilidad. A través de este programa se invertirán un total de $57.700 millones para que 2.250 empresas, especialmente las micro, pequeñas y medianas, accedan a 60 horas de asistencia técnica especializada. Esto ayudará a mejorar aspectos importantes como la calidad de sus productos o servicios, la eficiencia en el uso de recursos, la reducción de costos y tiempos de producción, la transformación digital, la sofisticación de sus productos y servicios, el aumento de sus ventas y la mejora de su sostenibilidad ambiental. Además, recibirán formación especializada para adoptar prácticas sostenibles en su producción, reducir su impacto ambiental, disminuir sus emisiones de gases de efecto invernadero y otras estrategias que mejoren su sostenibilidad ambiental. Estos factores son clave para mejorar su competitividad e incrementar sus ingresos. El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña Mendoza, destacó que “de acuerdo con datos del DANE, en los últimos años el aporte de la productividad al crecimiento del PIB ha sido casi nulo, en promedio del -0,2 % entre 2005 y 2022. Con Fábricas de Productividad y Sostenibilidad buscamos revertir esa tendencia, trabajando especialmente con las micro, pequeñas y medianas empresas para avanzar en el cumplimiento del objetivo de la Política de Reindustrialización, de cerrar las brechas de productividad entre sectores, tamaños empresariales y regiones, y así aportar a la justicia económica, social y ambiental en el país”. Por su parte Aurelio Mejía, gerente general de Colombia Productiva, señaló que “trabajar en productividad con criterios de sostenibilidad ambiental acelera el crecimiento y la generación de riqueza, especialmente de las micro y pequeñas empresas. Un análisis de Colombia Productiva encontró que las micro y pequeñas que trabajan en programas como Fábricas de Productividad y Sostenibilidad aumentan sus indicadores de productividad en promedio 35,7 % y 34,4 %, respectivamente. Con el programa, buscamos facilitarles el acceso a nuevo conocimiento y asistencia técnica especializada y nos hemos trazado la meta de que las beneficiarias aumenten sus indicadores en promedio en 15 %”. Fábricas de Productividad y Sostenibilidad tiene un modelo flexible que permite tener cobertura del programa en los 32 departamentos del país, gracias a convenios con 56 cámaras de comercio, Confecámaras, Compensar y Comfama. En cuanto a los recursos, de los $57.700 millones totales de inversión, $20.725 millones provienen del Gobierno nacional a través del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, ejecutados por Colombia Productiva (36 %); otros $25.085 millones de las cámaras de comercio (43 %); $6.768 millones de las cajas de compensación (12 %); y $5.142 millones de aportes de las empresas (9 %). Para promover el cierre de brechas regionales, el MinCIT realizó una redistribución de los recursos para impactar especialmente a las regiones que requieren acelerar su competitividad. Es así como la inversión en las regiones que tienen un menor índice de competitividad será del 70 % de los recursos, mientras que en las de mayor índice será del 40 %. Las empresas interesadas en participar en el programa pueden postularse por medio de la página de Fábricas de Productividad y Sostenibilidad. Enfoque especial en sostenibilidad ambiental El programa brinda asistencia técnica de hasta 60 horas en nueve líneas de servicio que son clave para el crecimiento productivo y sostenible de las empresas: Sostenibilidad ambiental, Productividad laboral, Productividad operacional, Gestión de la calidad, Gestión comercial, Eficiencia energética, Sofisticación de proceso o producto, Logística y Transformación digital. Además, el programa incorpora de manera transversal el enfoque de sostenibilidad ambiental, con el objetivo de aumentar en las empresas la adopción de buenas prácticas y la cultura del uso racional de los recursos para ser más productivo, promover la descarbonización y la reducción de la dependencia económica del petróleo y el carbón, al crear nuevas fuentes de producción de bienes y servicios que reconfigurarán la matriz productiva del país. Todas las empresas que participen en el programa recibirán 12 horas de formación especializada en sostenibilidad ambiental. Brechas de productividad en las mipymes colombianas Los análisis de brechas de más de 8.000 empresas inscritas en versiones anteriores de Fábricas de Productividad y Sostenibilidad, atendidas por Colombia Productiva, muestran que estas se profundizan en la medida en que la empresa es más pequeña:​ 7 de cada​ 10 mipymes tienen problemas para implementar su estrategia empresarial. En las grandes empresas, este problema ​se presenta en 4 de cada 10. 7 de cada​ 10 mipymes presentan dificultades para implementar una estructura adecuada del talento humano. En las grandes, esta dificultad la tienen 4 de cada 10. Solo 3 de cada​ 10 mipymes tienen procesos productivos estandarizados y documentados. En contraste, en las grandes empresas, este indicador es de 6 de cada 10. 8 de cada​ 10 mipymes tienen problemas para poner en marcha su estrategia comercial. En el caso de las grandes, ​esto se presenta​ en 5 de cada 10. ​ Así mejora una empresa cuando le apuesta a la productividad​ y la sostenibilidad Según análisis de mejoras en productividad con base en datos de Fábricas de Productividad y Sostenibilidad, así incrementan sus indicadores: Mejora el desempeño de los trabajadores en promedio en 22,5 %: al brindar asistencia técnica personalizada y conocimiento a los colaboradores de las empresas se contribuye a la expansión de capacidades y al tránsito hacia una economía del conocimiento. Aumentan 25 % los clientes al sofisticar oferta​: el desarrollar nuevos productos permite a las empresas ampliar su base de clientes, lo cual impulsa la diversificación productiva del país y reduce la dependencia en actividades extractivas.​ Reducen en 51 % los productos no conformes​ y mejoran su calidad: las empresas que integran la gestión de calidad en sus procesos también reducen los costos de no calidad en 47 %. Así, el país avanza en el cumplimiento de requisitos para el acceso y permanencia de las empresas en más mercados. Reducen en 46 Ton/año las emisiones de CO2: estas

En el Día Mundial de la Productividad, Gobierno nacional presenta programa para que 2.250 empresas sean más productivas y sostenibles Read More »

Después definir la profundización del Acuerdo de Alcance Parcial de Naturaleza Comercial (AAPC) número 28 entre Colombia y Venezuela, éste entra en vigor. Así lo establece el Decreto 0609 del 26 de abril, a través del cual se define el primer Protocolo Adicional del AAPC que se adoptó en el marco de la reunión extraordinaria de la Comisión Administradora de febrero pasado.

Entra en vigor profundización del Acuerdo de Alcance Parcial con Venezuela

Después definir la profundización del Acuerdo de Alcance Parcial de Naturaleza Comercial (AAPC) número 28 entre Colombia y Venezuela, éste entra en vigor. Así lo establece el Decreto 0609 del 26 de abril, a través del cual se define el primer Protocolo Adicional del AAPC que se adoptó en el marco de la reunión extraordinaria de la Comisión Administradora de febrero pasado. Con esta profundización se incluyeron, mejoraron y ajustaron las preferencias arancelarias a 710 productos de exportación de Colombia a Venezuela y a 515 de exportación de Venezuela a Colombia, que se suman a los cerca de 5.000 que estaban en el Acuerdo desde 2011, cuando se suscribió el mismo. Esos 710 productos pertenecen a sectores de la industria petroquímica, maderas, autopartes, papel, materiales de construcción, manufacturas de vidrio, cosméticos y productos de aseo personal. También hacen parte de los sectores cárnico, lácteo, de hortalizas y frutas, aceites, café, maíz, harinas y azúcares, entre otros. Con la Profundización del AAPC se busca fomentar la integración, el desarrollo y equilibrio económico conjunto, fortaleciendo el comercio bilateral e impulsando las relaciones en la frontera. “Una de las apuestas de nuestra política de comercio exterior es fortalecer la integración con América Latina y El Caribe, en la que Venezuela es uno de los pilares esenciales. Con nuestro vecino logramos ya abrir los pasos fronterizos por Norte de Santander; negociamos el Acuerdo de Inversión que se tramita en el Congreso de la República; y avanzamos en la negociación del Acuerdo Transporte Internacional de Carga y Personas que ya fue aprobado en el Legislativo. Ahora, pondremos en vigor la profundización en materia comercial”, dijo el viceministro de Comercio Exterior, Luis Felipe Quintero Suárez. El alto funcionario agregó que con la profundización del Acuerdo número 28 también se busca estimular los encadenamientos productivos y las complementariedades entre las dos economías. Ahora se enviará la respectiva comunicación a la Secretaría General de la Asociación Latinoamericana de Integración, Aladi, notificando el cumplimiento de las disposiciones legales internas para la aplicación del protocolo adicional del AAPC, tal como lo disponen los mecanismos del Acuerdo de Alcance Parcial. El comercio entre Colombia y Venezuela viene mostrando una recuperación importante en los últimos meses. En el primer trimestre de este año el comercio entre los dos países (es decir, importaciones más exportaciones) alcanzó los US$182,2 millones, para un crecimiento del 47,4% con relación al mismo periodo del 2022. Y en los cuatro primeros meses, es decir entre enero y abril, las exportaciones de bienes totales de Colombia hacia el vecino país llegaron a US$187,9 millones, un crecimiento del 16,6%. De esta cifra total, el 94,6% corresponde a bienes no mineros (US$177,8 millones), las que crecieron 14,7%.  Tomado de MinCIT

Entra en vigor profundización del Acuerdo de Alcance Parcial con Venezuela Read More »

Educación y formación dual crece en Colombia mediante 400 empresas, 14 programas y 1.300 proyectos anuales de mejora empresarial

Educación y formación dual crece en Colombia mediante 400 empresas, 14 programas y 1.300 proyectos anuales de mejora empresarial

La educación y formación dual en Colombia ya cuenta con más de 400 empresas vinculadas como conformadoras y 14 programas de formación que han derivado en más de 1.300 proyectos anuales de mejora empresarial. Este modelo combina la formación académica con un aprendizaje práctico empresarial que permite a los jóvenes desarrollar sus habilidades y competencias tecnológicas, al tiempo que adquieren su primera experiencia profesional certificada, conforme a la Ley 2039 de 2020. Su principal beneficio está en la posibilidad de vincular jóvenes al mundo laboral que respondan a las necesidades de los empresarios y la industria. El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Confecámaras han invitado al sector productivo y empresarial para abrir espacios de participación y estar activos en la construcción de objetivos que promuevan la empleabilidad y satisfagan las necesidades del sector laboral Quienes deseen conocer más acerca del modelo, o integrarse a las actividades relacionadas con el mismo pueden acudir a msierra@confecamaras.org.co Actualmente se están desarrollando mesas de trabajo, en diferentes regiones del país, con el objetivo de identificar incentivos y beneficios para que las empresas participen de manera más activa en el modelo de educación y formación dual. Las Comisiones Regionales de Competitividad e Innovación tienen una gran participación en la estrategia, articulando y movilizando voluntades desde su región. Su trabajo se enfoca en dar a conocer el modelo dual, y en la estructuración y desarrollo de las mesas técnicas. La educación y formación dual ha sido implementada con éxito en países como Alemania, Suiza, Austria y Francia, mostrando impactos significativos aumentando las habilidades prácticas y contribuyendo a disminuir el desempleo juvenil (Scepanovic y Martín-Artiles, 2020). El principio fundamental es su gran alcance regional, en la que se reconocen el aula y la empresa como escenarios propios de formación que se complementan en una misma ruta curricular, mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos y acompañada por quienes tienen el saber práctico, las empresas y las entidades. Precisamente, una encuesta de percepción realizada por ManpowerGroup a empresarios colombianos, detectó que el 61% reportó dificultades para llenar sus vacantes. Según los encuestados, la causa es la insuficiencia de competencias genéricas y específicas y la falta de experiencia de los aspirantes. A nivel internacional ese promedio está en el 75%. Evaluaciones recientes muestran que en el país se ha logrado proporcionar una curva de aprendizaje para la formación de alta calidad, con una tasa de empleabilidad de los estudiantes del 89% en organizaciones públicas y privadas. Lo anterior ha permitido constituir y consolidar una relación de confianza entre todos los actores participantes del modelo dual, fortaleciendo el crecimiento fructífero de los sectores económicos y desarrollando estructuras de educación integral de calidad para sus estudiantes. TOMADO DE MINCIT

Educación y formación dual crece en Colombia mediante 400 empresas, 14 programas y 1.300 proyectos anuales de mejora empresarial Read More »

MINCIT creó comité para asuntos de género y empoderamiento económico de la mujer

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo creó el comité para asuntos de género y empoderamiento económico de la mujer en el sector. Será el organismo asesor para incorporar el enfoque de género en las actividades de la entidad, mediante la implementación de instrumentos, diseño de programas, desarrollo de estrategias y coordinación de acciones intersectoriales o con el sector privado, todo enfocado al emprendimiento, la formalización y el fortalecimiento empresarial de las mujeres en el país. “El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo se ha esforzado por cerrar la brecha y propender por la igualdad económica, a través del apoyo a la actividad empresarial de las mujeres. Hemos enfocado nuestros esfuerzos en dos líneas: caracterización y reconocimiento de las condiciones de las mujeres en los temas de competencia del sector; y estrategias dirigidas al cierre de las brechas entre hombres y mujeres en el trabajo y el emprendimiento”, explicó el ministro del ramo, José Manuel Restrepo Abondano. El comité, creado por medio de resolución expedida por el Ministerio, trabajará en políticas, planes, programas y proyectos en asuntos de género y empoderamiento económico. Estará integrado por los viceministros, el coordinador de Talento Humano, tres personas designadas por el Ministro, un representante de la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer y el coordinador del Grupo de Comunicaciones de la cartera. Adicionalmente, participarán los directores o presidentes de las demás entidades del sector y estará abierto a la presencia de organizaciones privadas, públicas y mixtas, entidades territoriales y sectores académicos. El comité también fue creado para identificar sesgos o dinámicas de discriminación existentes en el sector, asociadas al género, la promoción de la eliminación de estereotipos existentes y para iniciar un trabajo destinado a fortalecer las habilidades gerenciales de las mujeres. Con los resultados de este trabajo impulsará acciones destinadas a fortalecer los emprendimientos femeninos, al tiempo que promoverá habilidades gerenciales que les permitan a ellas acceder o concursar por posiciones de liderazgo, en igualdad de condiciones.  “Queremos aportar a la creación y formalización de empresas lideradas por mujeres. Queremos que las mujeres gobiernen, coordinen y tomen decisiones importantes en nuestro país y en nuestro sector privado”, agregó Restrepo. El comité desarrolla una directiva presidencial encaminada a fortalecer y privilegiar el empleo femenino y el empoderamiento económico de este sector de la población. Forma parte de la estrategia de reactivación “Compromiso por Colombia”, enfocada en el impacto económico del COVID-19 sobre las mujeres y en el marco de los criterios del “Pacto para la equidad para las mujeres”, del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022”. Cortesía de MINCIT. 

MINCIT creó comité para asuntos de género y empoderamiento económico de la mujer Read More »

MinComercio busca fortalecer el turismo sostenible en Colombia

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, ProColombia y Colombia Productiva han puesto a disposición del sector turístico colombiano varias herramientas para apoyar la reactivación y, a su vez, fortalecer el turismo sostenible en Colombia. Con la nueva Ley de Turismo se busca apoyar la reactivación del sector, que sin lugar a dudas ha sido uno de los más afectados, no solo en el país, sino a nivel mundial, por la pandemia del covid-19. La Ley trae medidas de reactivación fundamentales para fortalecer el desarrollo del turismo, pero también incluye otras medidas asociadas a la sostenibilidad turística y a la calidad que van a permitir que Colombia se posicione en el largo plazo como un destino de muy alta calidad y orientado a la conservación del patrimonio. Como eje fundamental de los procesos de sostenibilidad, el MinCIT lanzó la Política de Turismo Sostenible: Unidos por la Naturaleza, la cual busca que la sostenibilidad se convierta en la brújula para el desarrollo del turismo en Colombia y en un aspecto fundamental para la competitividad de los destinos y negocios turísticos. Con esto también se espera fortalecer la reputación y el reconocimiento del país como destino turístico sostenible de talla mundial. Teniendo en cuenta las potencialidades del país y las nuevas tendencias del mercado, el Ministerio está trabajando en los productos turísticos de alto valor que determina el Plan Sectorial de Turismo 2018 – 2022. Uno de estos productos turísticos de alto valor es el Turismo de Naturaleza, el cual se está consolidando como un subsector de gran importancia para el país y que, por supuesto, también deberá enfocar sus esfuerzos a reforzar la sostenibilidad dadas las amplias oportunidades de desarrollo, diversificación, sofisticación y consolidación. Con ProColombia se ha dado a conocer y se ha compartido la primera guía para el turismo de naturaleza en Colombia. Se trata de ‘COntemplar, COmprender, COnservar: manual ilustrado para guías de turismo de naturaleza en Colombia’, un proyecto liderado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y ProColombia, con el apoyo del Programa Riqueza Natural de USAID; el Instituto Humboldt y la Wildlife Conservation Society (WCS), que permitirá, a guías de turismo de naturaleza y viajeros, y demás actores de la cadena de valor, ampliar su conocimiento sobre los atractivos y la riqueza natural del país más biodiverso por metro cuadrado, según la ONU. Así mismo, Colombia Productiva lanzó las guías de buenas prácticas en sostenibilidad para prestadores de servicios en turismo de naturaleza. Estos documentos servirán a empresarios de la industria turística para adquirir conocimientos y perfeccionar sus prácticas, fomentar la conservación del medio ambiente, la inclusión social y la preservación cultural, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de las comunidades locales y promoviendo un turismo responsable. (Con información del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo)

MinComercio busca fortalecer el turismo sostenible en Colombia Read More »

Alianza del Pacífico se fortalece tras dos años de su protocolo comercial

Después de dos años de entrada en vigencia del Protocolo Comercial de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú), los avances tanto en facilitación de comercio como en intercambio de productos son positivos. Uno de los instrumentos que evidencia el avance en la facilitación de comercio es el intercambio virtual de los certificados fitosanitarios entre los cuatro países. Entre enero del 2017 y el 11 de marzo de este año, se han intercambiado en tiempo real, a través de las Ventanillas Únicas de Comercio Exterior (VUCE), un total de 10.379 documentos, indispensables a la hora de exportar e importar productos agropecuarios y agroindustriales como azúcar de caña, aceite de palma, frutas y chocolates, entre otros. El uso de este documento se traduce en más seguridad y transparencia, así como una mayor facilidad y simplificación de trámites para los empresarios, lo que además va en línea con la campaña del MinCIT ‘Menos Trámites, Más Simples’. El país que lidera la emisión de esta clase de  documentos es Perú con 6.318 certificados en el periodo de análisis, seguido por Colombia con 3.738, México con 201 y Chile con 122. En lo que hace referencia a las exportaciones, los despachos totales registraron un aumento del 38,7% al cierre del 2017, con relación al 2016, al pasar de exportar US$ 2.657,8 millones en 2016 a US$ 3.688 millones el año pasado. En el primer bimestre de este año, el crecimiento que registraron las ventas externas fue del 49,8%. En los dos primeros meses de este año, los despachos sumaron US$ 646,2 millones, frente a US$ 431,3 millones del mismo lapso del año pasado. Las exportaciones de bienes no minero energéticos, también crecieron. Mientras que en el 2017 aumentaron 6,1% con relación al 2016, al pasar de US$ 2.158,9 millones a US$ 2.291,4 millones, en los dos primeros meses de este año el crecimiento fue de 6,9%. Entre enero y febrero del año pasado sumaron US$ 331,3 millones y en igual periodo de este año alcanzaron US$ 354,2 millones. Productos como azúcar de caña o de remolacha, polipropileno, preparaciones de belleza, insecticidas, medicamentos, vehículos para el transporte de 10 personas o más, perfumes y aguas de tocador y extractos y concentrados de café, entre otros, son los que han jalonado las ventas de bienes agropecuarios, agroindustriales e industriales. Los principales departamentos que despachan esa clase de productos a los mercados de la Alianza del Pacífico son Antioquia, que participa con el 24,2%, Valle del Cauca con el 17,5%, Bogotá con el 16,5%, Bolívar con el 14,1% y Cundinamarca con el 8,5%. Por su parte, desde los países que integran la Alianza (Chile, Colombia, México y Perú), Colombia importó en 2017 US$ 4.795 millones, una disminución del 0,4% con respecto a 2016. En el primer bimestre de este año alcanzaron los US$ 767,5 millones, un aumento del 1,2%. Desde esos mercados el país importa televisores a color LED, maíz duro amarillo, vehículos de turismo, trigos y medicamentos dosificados, entre otros. Fuente: http://www.mincit.gov.co

Alianza del Pacífico se fortalece tras dos años de su protocolo comercial Read More »