abril 16, 2025

Germán Vargas Lleras

Esto ocurrió en la primera sesión de la Comisión para la Reforma Judicial

En la reunión, se establecieron procedimientos y un cronograma para desarrollar textos incluyentes que serán presentados al Congreso de la República para discusión y aprobación. Hasta el próximo 2 de febrero cada miembro de la delegación podrá aportar sus ideas, críticas, iniciativas, comentarios y proyectos. El ministro de Justicia y del Derecho, Néstor Osuna, como cabeza del proceso, informó que cada uno de los integrantes de la comisión tuvo la oportunidad de expresar sus inquietudes de cómo debe desarrollarse la construcción de la reforma. Fueron enumerados algunos temas durante esta primera jornada, cumplida en el Club de Banqueros de la capital del país, que se prolongó hasta las 2:30 de la tarde: potenciales reformas al sistema penal; mecanismos alternativos de solución de conflictos; justicia civil; enfoque racial y étnico a la justicia actual, entre otros. Entre el 2 y 7 de febrero se sistematizarán y organizarán los aportes, que serán enviados a los miembros de la comisión, los que tendrán hasta el 16 de febrero, para hacer comentarios a los textos, fruto de las iniciativas ciudadanas y de los mismos integrantes del selecto grupo de especialistas. “En conclusión, el Gobierno nacional busca una reforma a la justicia que le dé mayores respuestas a la ciudadanía, que sea más eficaz en la lucha contra la corrupción, la impunidad, mucho más rápida, más accesible, más tecnológica, más parecida a la sociedad del siglo XXI”, puntualizó Néstor Osuna. Tomado de Ministerio de Justicia

Esto ocurrió en la primera sesión de la Comisión para la Reforma Judicial Read More »

‘De cero a siempre’ o de vuelta a cero

Por: Germán Vargas Lleras Exvicepresidente de la República La niñez es el mayor capital social de un país. En el caso de Colombia, uno de cada cuatro ciudadanos es menor de 14 años, y 3,5 millones de niños y adolescentes pertenecen a hogares pobres. Una de las iniciativas que ha tenido mayor impacto en este país en el propósito de cerrar las brechas sociales en educación, salud, nutrición y acompañamiento –que no es otra cosa que brindarles afecto– ha sido el programa “De Cero a Siempre”, creado bajo la administración del Gobierno Santos y liderado desde la Presidencia de la República por la primera dama. Los logros de este programa son innumerables. Se consiguieron cobertura en atención integral para 1,3 millones de niños de cero a seis años, tasa de afiliación a salud superior al 70 %, aumento de la cobertura de los servicios de educación inicial a casi 1,9 millones de beneficiarios, construcción de 252.000 nuevas infraestructuras, 307 salas de lectura y más de 17 millones de libros distribuidos. Señores del Gobierno: les recomiendo que escojan bien sus adversarios. Las guarderías no son el campo de batalla para dirimir sus mezquinas controversias. Las diferencias políticas ventilémoslas en cualquier escenario, menos en este. Los logros de este programa son innumerables. Se consiguieron cobertura en atención integral para 1,3 millones de niños de cero a seis años, tasa de afiliación a salud superior al 70 %, aumento de la cobertura de los servicios de educación inicial a casi 1,9 millones de beneficiarios, construcción de 252.000 nuevas infraestructuras, 307 salas de lectura y más de 17 millones de libros distribuidos. Adicionalmente, la institucionalidad desarrollada a través de este programa permite enfrentar eficazmente problemas como el embarazo adolescente, la violencia intrafamiliar, el consumo de drogas, los problemas de salud mental, el acoso escolar, la mendicidad e, incluso, los riesgos asociados al uso de las tecnologías de la información. Los programas de atención a la primera infancia deben estar totalmente financiados y garantizados. ¿Cómo entender entonces que en el articulado del Plan de Desarrollo, la primera infancia y su atención prioritaria no estén explícitamente mencionadas? El plan debería tener como mínimo la meta de atender 2 millones de niños y niñas, pero solo contempla una meta de un millón y medio. Incomprensible. Como lo es también que los centros de desarrollo infantil ya terminados en 2018 –y cito los casos de El Paujil, Clemencia, Vélez, Yotoco, Policarpa, Tierra Alta y El Doncello– no hayan sido puestos en funcionamiento teniendo los recursos de cooperación internacional, 8 millones de dólares, donados por el Gobierno de Emiratos Árabes para las dotaciones respectivas. ¿Qué explica que Findeter y el ICBF tengan paralizado este proceso? No quiero pensar que se quiera dar una destinación diferente a estos recursos ni que otros como los destinados a infraestructura para primera infancia en zonas vulnerables puedan perderse por falta de ejecución. En el Gobierno anterior se invirtieron cerca de 25 billones de pesos en la atención de la primera infancia y se consiguió ampliar la cobertura en más de un millón de niños y niñas. El impacto de esta política puede ser mayor que el de los programas de infraestructura y de vivienda que lideré desde la Vicepresidencia, y me atrevería a decir que, en términos de equidad y cierre de brechas sociales y, por supuesto, de reconciliación entre los colombianos, pudiera tener hacia el futuro más impacto que el propio proceso de paz. No quiero pensar tampoco que lo que está ocurriendo con este exitoso programa y con los millones de niños beneficiados con él pueda sufrir menoscabo o parálisis o, incluso, indiferencia por llevar el sello del gobierno anterior. Si fuese así, sugiero que lo vuelvan a bautizar y le pongan el nombre que quieran o, incluso, al Instituto de Bienestar Familiar, tan cercano a mis afectos y lo adopten como propio bajo el eje de la equidad promovido por el actual gobierno. Con retornos de ocho veces sobre cada peso invertido, es para todos claro que no hay inversión más rentable y que lo que no hagamos por los niños en la primera etapa de su vida será irrecuperable en los años posteriores. Sería imperdonable que el programa se vaya marchitando y regresemos a la tradicional atención que antes brindaba el ICBF. Señores del Gobierno: les recomiendo que escojan bien sus adversarios. Las guarderías no son el campo de batalla para dirimir sus mezquinas controversias. Las diferencias políticas ventilémoslas en cualquier escenario, menos en este.

‘De cero a siempre’ o de vuelta a cero Read More »

Paloma Valencia encabeza los acercamientos entre Gobierno, Gaviria y Vargas Lleras

En las últimas horas se han empezado a mover los diferentes actores políticos con el fin de sacar adelante las objeciones presidenciales a la Ley Estatutaria de la JEP. Los dos frentes que viene trabajando el Gobierno Nacional para salvar las objeciones a la Ley Estatutaria, tienen a dos senadores del partido Centro Democrático como protagonistas. La primera es la senadora Paloma Valencia, quien invitó a los líderes de los partidos Cambio Radical y Liberal, Germán Vargas Lleras y César Gaviria, a sentarse con ella y posteriormente con el Presidente, Iván Duque, con el fin de que “no permitan que los micos de los mafiosos queden en nuestro ordenamiento jurídico” y apoyen las objeciones a la Ley Estatutaria. Valencia, quien hace parte de la Subcomisión del Senado para el estudio de las objeciones, advirtió que de momento no se podrá radicar el informe hasta que ella no logre reunirse con ambos líderes políticos. “No vamos a alcanzar (a presentar el informe) porque yo quiero hablar con el presidente César Gaviria y con el doctor Germán Vargas Lleras para pedirles que salven al país, los mafiosos no pueden meterle este gol al país”, aseguró la senadora. El segundo es el presidente del Senado, Ernesto Macias, quien presentó una acción de tutela contra el trámite que surtió la Cámara de Representantes respecto a las objeciones a la Ley Estatutaria, argumentando un vicio en su estudio. Esta estrategia busca sumar apoyos a la postura del Gobierno, y sacar adelante las objeciones presidenciales que fueron negadas en Cámara.

Paloma Valencia encabeza los acercamientos entre Gobierno, Gaviria y Vargas Lleras Read More »

Los pirómanos

Germán Vargas LlerasExvicepresidente de la República La política pública de vivienda nada que arranca. Solo anuncios, como el lanzamiento del programa ‘Casa digna, vida digna’ esta semana en Soacha, y un ministerio totalmente ausente y desarticulado. Porque conozco a fondo este sector, advierto que si la construcción de vivienda no se privilegia con políticas oportunas e incentivos correctos que le inyecten dinamismo, se van a repetir las pesadillas del pasado. Recordemos que el sector llegó a tener más de 250 proyectos siniestrados que nunca se iniciaron o terminaron y que miles de familias perdieron sus pocos ahorros.  “La política pública de vivienda nada que arranca”. El país sabe muy bien que cuando existen unas reglas de juego claras, este sector responde de forma ágil y eficiente. El gobierno anterior creó una política integral e innovadora que en poco tiempo logró la entrega efectiva de viviendas, sin poner en riesgo los recursos públicos, al eliminar el desembolso de anticipos y pagar solo contra viviendas terminadas. Más de 130.000 hogares, los más pobres, se beneficiaron del programa de vivienda gratuita. Elemento clave de esa política también fue vincular el subsidio al crédito con la creación de programas novedosos como Mi Casa Ya, que permitieron a las familias pagar una cuota de crédito inferior al monto que venían pagando por un canon de arrendamiento. La transformación de la política pública se tradujo en muy corto tiempo en la generación de miles de empleos y en la reducción del déficit habitacional urbano en casi 7 puntos. Se alcanzó el récord histórico de construcción de vivienda, llegando a edificarse más de 1’700.000 unidades, con la ventaja adicional de que por primera vez se privilegiaron más las viviendas de interés social o VIS (54 % de lo construido), generando un avance significativo en los indicadores de lucha contra la pobreza. El impacto en el crecimiento y el empleo de este sector es único: La industria edificadora mueve cerca de treinta subsectores y casi 34 billones de pesos anuales en insumos. Y no hay industria, distinta de la construcción, que de manera inmediata esté en condiciones de vincular a centenares de miles de colombianos a un empleo. Lastimosamente, el sector se viene marchitando a pasos acelerados, como lo demuestran los principales indicadores. Por ejemplo, el PIB de edificaciones cayó a una tasa del 7,6 %, las ventas de vivienda nueva disminuyeron 8,5 %, las unidades habitacionales licenciadas se redujeron en 11,2 %, y se presentó una contracción de 6,5 % en la financiación de viviendas de interés social. En cuanto al anunciado programa ‘Casa digna, vida digna’, este se focaliza en mejoramientos de vivienda. Muy grave, porque olvida que lo primero es seguir atendiendo a las familias que carecen de un techo. Se acaba el programa de vivienda gratuita, único instrumento para los colombianos en situación de extrema pobreza para poder acceder a una casa. Marchitan las líneas de subsidio a las familias de 1 a 4 salarios mínimos que requerían este apoyo para lograr un cierre financiero, y cancelan el subsidio a las tasas de interés en los créditos de sectores de ingresos un poco mayores que también demandaban este apoyo. Y, como ya dije, del Gobierno, solo anuncios. A la fecha no han iniciado el proceso de contratación del esquema fiduciario que administrará los recursos del ‘Semillero de propietarios’. No es claro cómo se seleccionarán los beneficiarios ni cómo se verificarán las condiciones de las viviendas que harán parte del programa. Tampoco hay información sobre metas concretas, presupuestos asignados ni la forma como operará. Y, a todas estas, pasa de agache el ministro de Vivienda con la nueva reforma tributaria, que le dará la estocada final a la vivienda de interés social comoquiera que elimina todas las exenciones tributarias para estos programas y sin las cuales se hace inviable cualquier nuevo proyecto. Juegan con candela en un sector que es clave para el crecimiento económico del país, la generación de empleo y la superación de la pobreza.

Los pirómanos Read More »

“En los próximos días tomaremos una decisión de cara a la segunda vuelta”: Vargas Lleras

El exvicepresidente Germán Vargas Lleras felicitó a los candidatos Iván Duque y Gustavo Petro, quienes disputarán la Presidencia de Colombia en segunda vuelta el 17 de junio y anunció que en los próximos días tomará una decisión sobre a quién respaldará. “Nos queda la satisfacción de haberle legado al país un gran programa, lleno de propósitos y objetivos. Al gobierno que sea elegido, le recomendamos que tome en cuenta el cúmulo de ideas, de iniciativas, todas realizables. Por supuesto que felicito a los ganadores y en los próximos días tomaremos una decisión de cara a la segunda vuelta, hoy no nos es posible”, dijo Vargas Lleras, quien se ubicó en el cuarto lugar, con el 7.2% de la votación. Según el candidato de derecha, el debate “se polarizó por completo”, lo que se reflejó en los resultados que se conocieron este domingo. “De manera que no me queda más que agradecerle en medio de esta dura polarización a los millones de colombianos que valoraron nuestras iniciativas y compromiso. Para mí han sido más de 30 años de haberle servido a este país. No me queda más que motivo de agradecimiento”, agregó. Aseguró que no se arrepiente de nada de lo que hizo en bien de los colombianos a lo largo de los años que le sirvió al país con toda su “capacidad de trabajo”. “Creo que contribuimos en la forma en como nos fue dable, promoviendo nuestras ideas, nuestro programa con la mayor altura y no me queda más que un reconocimiento para todos ustedes. Siempre dije que había que defender la institucionalidad y la democracia. Que buena fue la participación tan alta que hoy tuvimos. Yo creo que fue la participación históricamente más amplia, por lo cual sale fortalecida la democracia y las instituciones. Claro, me queda el desconsuelo de que los resultados no nos favorecieron, pero esta es la democracia”, concluyó. Los colombianos acudieron este domingo a las urnas para escoger al sucesor del presidente Juan Manuel Santos, en una jornada que se destacó por la alta participación de votantes (alrededor de 19 millones) y la tranquilidad.

“En los próximos días tomaremos una decisión de cara a la segunda vuelta”: Vargas Lleras Read More »

Vargas Lleras reitera respeto por las instituciones

El candidato a la Presidencia, Germán Vargas Lleras llamó este domingo a los colombianos a creer en su programa de gobierno y reiteró su respeto por las instituciones en un mensaje a sus seguidores al momento de depositar su voto en Bogotá. “Acabo de ejercer mi derecho al voto en el Barrio Ciudad Jardín de Bogotá, acompañado por cientos de ciudadanos que creen en nuestro programa de Gobierno, alejado de los extremos”, escribió el exvicepresidente de la República en su cuenta de Twitter. Vargas Lleras dijo estar convencido de que con el apoyo de los colombianos logrará pasar a una segunda vuelta. “Con su apoyo vamos a ganar. Reiteramos respeto por las instituciones. !Y nos vemos en segunda vuelta!”, sentenció. Los colombianos acuden a las urnas desde las 8:00 horas locales de este domingo para elegir al Presidente que los gobernará en el próximo cuatrienio. Salvo algunas denuncias sobre delitos electorales, la jornada transcurre en completa calma.

Vargas Lleras reitera respeto por las instituciones Read More »

“Colombia necesita liderazgo y experiencia”

Ser concejal de Medellín es sin duda una gran experiencia, pues es el canal de comunicación entre la comunidad y la administración, ejercicio que considera enriquecedor. Pero también puede ser frustrante, porque no siempre es posible ayudar a las personas como se quisiera, ya que los concejales no son ordenadores del gasto. Ricardo Yepes Pérez Concejal de Medellín, ciudad donde nació, el 28 de enero de 1965. Es profesional en Administración de Empresas, especialista en Economía del Sector Público y Evaluación Social de Proyectos, y actualmente candidato a magíster en Gobierno y Políticas Públicas. Con más de 25 años en el sector público, se ha preparado para servirle a su ciudad. Fue subsecretario de Integración Socioeconómica y luego subsecretario de Desarrollo Económico, experiencias que le permitieron conocer las realidades de los territorios y las capacidades administrativas para poder intervenirlo. Siempre ha creído que su ciudad tiene un gran reto social y es disminuir sus brechas, que la Medellín del norte se parezca un poco más a la del sur, que en materia económica y de oportunidades sea una sola. “Desde el Concejo, he tenido la oportunidad de realizar distintos debates sobre desarrollo económico, seguridad, movilidad y medio ambiente; he trabajado como ponente de distintos proyectos sobre presupuesto, educación, políticas públicas, etc. Sin duda, un trabajo que genera satisfacción por aportar a mejorar la calidad de vida de las personas”, señala el dirigente político, aunque reconoce que aún falta mucho por hacer en ese frente. Está convencido de que la unión siempre permite cumplir lo que uno se propone. Menos polarización, más experiencia En su concepto, la realidad nacional está necesitada de intervenciones efectivas, menos polarización, experiencia y liderazgos que personalicen proyectos propios. “Creo en un líder que conozca la realidad nacional. Por ello, considero que Germán Vargas Lleras es el candidato presidencial que más garantías da para guiar el rumbo del país, su experiencia de más de 30 años ejerciendo funciones públicas así lo demuestra. Más de 60 billones de pesos ejecutados, alrededor de 800 km de doble calzada en todo el país, soluciones de vivienda propia a más de 450 mil familias y cerca de 5 millones de personas beneficiadas con acceso a agua potable a lo largo y ancho del territorio nacional”, destaca. Tiene claro que Colombia necesita de servidores comprometidos con el sector público, que generen proximidad con el electorado y confianza. “El país debe entender que hoy está más vigente lo que promulgaba Platón: ‘el precio de desentenderse de la política es el ser gobernado por los peores hombres’. Ser cercanos a los espacios de participación es garantizar que siempre estén los mejores gobiernos”.

“Colombia necesita liderazgo y experiencia” Read More »

Vargas Lleras y Petro se disputan cupo a segunda vuelta

Los candidatos presidenciales Germán Vargas Lleras y Gustavo Petro se estarían disputando un cupo a la segunda vuelta en las elecciones presidenciales del 27 de mayo. Así lo divulgó este miércoles la firma Cifras & Conceptos en su modelo de pronóstico para Caracol Radio y Red Más Noticias. Según la firma, con corte al 15 de mayo de 2018, el aspirante del Centro Democrático, Iván Duque tendría un mínimo de intención de voto de 32,9% y un máximo de 36,9%, por lo que aparece con la mayor probabilidad de lograr la más alta votación. Luego aparece Germán Vargas Lleras  con un pronóstico de intención de voto máximo de 23,5% y mínimo de 20,3%. Le sigue en su orden Gustavo Petro con un máximo de 19,9% y un mínimo de 16,8%. El exgobernador de Antioquia, Sergio Fajardo, registra un máximo de intención de voto de 15,5% y un mínimo de 12,6%. En el caso de Humberto de la Calle,  el pronóstico de votación es de 5,0% máximo y 3,4% mínimo. El último resultado arrojó que el voto en blanco muestra una tendencia al alza con 6,2% máximo y 4,6% mínimo. La firma Cifras & Conceptos explicó que para realizar el pronóstico se utilizó una combinación de opinión y estructura donde se estudian los resultados legislativos del pasado 11 de marzo y los movimientos de cada partido político, además de las adhesiones, alianzas y maquinaria. César Caballero aclaró que no se trata de una encuesta sino de un trabajo distinto, basado en una escuela estadística diferente, con modelos exitosos en otros países. Sus proyecciones fueron acertadas en las elecciones del 11 de marzo pasado. *Con Información de Caracol Radio

Vargas Lleras y Petro se disputan cupo a segunda vuelta Read More »

Partido de Vivianne Morales anuncia apoyo a Vargas Lleras

  El Partido Somos, que respaldó la candidatura de la excandidata presidencial Vivianne Morales, anunció este lunes su apoyo al aspirante Germán Vargas Lleras.   A través de su cuenta en Twitter, el exvicepresidente de la República dio la bienvenida a la colectividad, que en las pasadas elecciones legislativas obtuvo 90 mil votos al Senado y 160 mil a la Cámara de Representantes.   A la campaña de Vargas Lleras también llega el profesor Jorge Leyva, quien fuera la formula vicepresidencial de Viviane Morales.  Su apoyo se dio tras considerar que es el candidato más preparado para dirigir el país  en este momento.   “Gracias al Partido Somos, que era el de la excandidata Vivianne Morales, que en bloque acaba de sumarse a nuestra campaña, incluido el doctor Jorge Leyva, quien era su candidato a la Vicepresidencia”, escribió Vargas Lleras en la red social.   El aspirante aseguró que “con el creciente apoyo que día a día recibimos en todo el país, este 27 de mayo vamos a dar una sorpresa electoral que nos llevará a la segunda vuelta presidencial. Gracias a los amigos del Partido Somos por creer en este proyecto”, concluyó.   Vargas Lleras ya obtuvo el respaldo del partido de la U, del sector mayoritario del partido Conservador y de Cambio Radical.

Partido de Vivianne Morales anuncia apoyo a Vargas Lleras Read More »

Mindefensa se pronuncia sobre supuestas amenazas a candidatos

Foto: Mindefensa “Toda alerta que nos den tiene para nosotros gran importancia”, afirmó el ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, ante las amenazas recibidas por algunos candidatos presidenciales y puestas en conocimiento de las autoridades. Villegas afirmó que por el momento la Fuerza Pública no tiene información puntual sobre las amenazas contra los candidatos Iván Duque y Germán Vargas Lleras, sino información genérica que ya se les ha comunicado a los jefes de seguridad de cada una de las campañas. Sobre las denuncias relacionadas con la presencia de grupos criminales en la localidad de Ciudad Bolívar de Bogotá, el Ministro afirmó que: “vamos a reforzar la inteligencia para saber si están pasando cosas de la gravedad que nos han estado diciendo algunas instituciones; tengan la seguridad de que Bogotá tiene los recursos y la disposición política local y del Gobierno nacional para que toda alerta que sea reportada tenga un manejo sin ser subestimada”. Con relación a las amenazas a líderes sociales Villegas destacó que las medidas adoptadas por las autoridades han dado resultados satisfactorios en los últimos meses. “En abril tuvimos un solo de estos eventos y ahora en mayo empezamos con uno; estamos en la comprobación de algunos otros. Pero me parece que lo que se ha hecho va por el buen camino. Vamos a mantener esa política de reforzar y estar cerca de la comunidad”, puntualizó. Estas declaraciones la hizo el Ministro Villegas al término de una ceremonia de entrega de 650 nuevos patrulleros de la Policía Nacional que reforzarán la seguridad de la capital del país, y de un parque automotor de más de 140 vehículos. Villegas comparó a Bogotá con las grandes capitales del mundo en cifras relacionadas con la tasa de homicidio por cada 100 mil habitantes. “Bogotá es hoy un ejemplo, yo diría regional y tal vez mundial en la lucha contra el homicidio. Hemos logrado tener hoy una tasa que con seguridad estará por debajo del 14 por 100 mil habitantes al terminar el 2018. Este es un comportamiento de una sociedad urbana comparable con el que puede verse en el centro de Europa o en las ciudades más desarrolladas del mundo”, destacó el Ministro. A la capital llegaron 520 hombres y 130 mujeres que fortalecerán 185 cuadrantes que actualmente son los más afectados por los delitos de mayor impacto. Esto representa un incremento en el personal de uniformados de la Policía Nacional en 26 por ciento que serán asignados a los CAI (Centro de Atención Inmediata) de las localidades de Usaquén, Chapinero, Barrios Unidos, Suba, Teusaquillo, San Cristóbal, Usme, Tunjuelito, Rafael Uribe, Ciudad Bolívar, Kennedy, Engativá y Fontibón. Adicionalmente, la alcaldía Mayor de Bogotá entregó a la Policía Metropolitana un parque automotor de más de 140 vehículos que le permitirán a los nuevos uniformados hacer mayor presencia en las calles de la capital y ser más visibles para los ciudadanos. En total, son 130 motocicletas no uniformadas para inteligencia, dos camionetas Nissan, para transporte de canino que serán asignadas a los Carabineros, cuatro vehículos que apoyarán los grupos de Infancia y adolescencia y una cama baja para el grupo de movilidad de la Metropolitana de Bogotá. Fuente: https://www.mindefensa.gov.co

Mindefensa se pronuncia sobre supuestas amenazas a candidatos Read More »