abril 18, 2025

Género

Política pública para garantizar igualdad de oportunidades a las mujeres en Cundinamarca

Por unanimidad, la Asamblea cundinamarquesa aprobó la Política Pública de la Mujer, Equidad de Género e Igualdad de Oportunidades, presentada por la Secretaría departamental del ramo. La nueva política busca el reconocimiento, apoyo, igualdad de oportunidades, desarrollo económico y prevención de violencias y participación política de las mujeres del territorio. Asimismo, y gracias a la apuesta del gobernador de Cundinamarca, Nicolás García Bustos, se da un paso concreto hacia la equidad de género a través del Plan de Desarrollo ‘¡Región que progresa!’.  En ese sentido la actualización de la Política Pública de la Mujer es una ruta que se implementará en los próximos diez años. Es entonces una herramienta que se realizó gracias al trabajo conjunto y el diálogo constante con el Consejo Departamental de Mujeres, los Consejos Consultivos Municipales, la sociedad civil y organizaciones de mujeres que impulsan el desarrollo regional para la igualdad entre mujeres y hombres.  Dentro de los componentes estratégicos de la Política Pública se encuentran:  Avanzar en la garantía de los derechos integrales de las mujeres. Estrategias para prevenir, atender y erradicar de manera integral las violencias contra las mujeres. Fortalecimiento de la Escuela de Formación de Política, Liderazgo, Paz y Género. Fortalecimiento para la participación de las mujeres y de los espacios de participación ciudadana.  Paola Rodríguez, secretaria de la Mujer y Equidad de Género de Cundinamarca, destacó la importancia de esta herramienta: “Con esta actualización se busca eliminar las brechas de desigualdad, las violencias basadas en género, incrementar la participación de las mujeres en todos los temas de liderazgo, en los escenarios políticos, públicos, que accedan a mayores beneficios educativos, de salud, y a todos los programas que posibiliten su desarrollo integral”, afirmó.  Tomado de Gobernación de Cundinamarca.

Política pública para garantizar igualdad de oportunidades a las mujeres en Cundinamarca Read More »

Prevenir la violencia sexual y de género es un compromiso de todos.

La violencia sexual es un problema de salud pública inscrito en las agendas sociales y políticas a nivel global, además de representar una urgencia médica que se atiende en los servicios de salud, lo que los convierte en la principal fuente de su registro en los sistemas de vigilancia en salud pública. Por ello, para mantener vigentes los Comités Intersectoriales de Violencia Sexual en el departamento de Córdoba, teniendo en cuenta la normatividad que rige la creación, mantenimiento y funcionamiento de los mismos, se havioce necesario realizar jornadas de desarrollo de capacidades para abordar temas relacionados con el fortalecimiento en rutas de atención e identificación de barreras de acceso a la justicia. Esta es una de las razones por las que hoy la secretaria de Desarrollo de la Salud en articulación con la Corporación Humanas Centro Regional de Derechos Humanas y Justicia de Genero, cuya misión es la promoción y defensa de los derechos humanos de las mujeres, el derecho internacional humanitario y la justicia de género, en Colombia y Latinoamérica, realizó una nueva jornada de fortalecimiento en rutas de atención   e identificación de barreras de acceso a la justicia. Al evento, que tuvo como temática central la promoción y defensa de los derechos humanos de las mujeres, el derecho internacional humanitario y la justicia de género, asistieron directores locales de salud y profesionales responsables de la coordinación de los comités de violencia sexual y de género. “Hoy desarrollamos esta importante y muy necesaria jornada de fortalecimiento a funcionarios y funcionarias del mecanismo articulador de Córdoba y tuvimos como invitadas especiales y conferencistas a Adriana Alquichides, abogada, y Cristina Medina Beltrán, psicóloga, quienes integran la dupla psico jurídica de la Corporación Humanas, que apoyó el evento”, dijo Luis Fernando Pupo Padrón, secretario de Desarrollo de la Salud del Departamento. El jefe de la cartera de salud enfatizó que estas actividades son, además de necesarias, importantes para mantener vigentes los Comités Intersectoriales de Violencia Sexual en el departamento de Córdoba. Tomado de la Gobernación de Córdoba. 

Prevenir la violencia sexual y de género es un compromiso de todos. Read More »

Alcaldía de Yopal convoca a organizaciones sociales a postular sus candidatas para conformar el Consejo Consultivo de Mujeres del Municipio

Se abre convocatoria para candidatas al Consejo Consultivo de Mujeres de Yopal

La convocatoria se abre para que las organizaciones sociales que agrupen mujeres indígenas, jóvenes, adultas mayores y de la población diversa, postulen a sus candidatas para conformar el Consejo Consultivo de Mujeres del Municipio de Yopal, un mecanismo de participación para la equidad. Las integrantes de este organismo deben representar las necesidades e intereses de las mujeres del área rural y urbana del Municipio, además de coordinar, articular, concertar, formular y evaluar los planes y programas que las involucran. El Consejo busca asegurar el pleno goce diferencial de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales, ambientales y acceso a las oportunidades que brinda el Estado. “Desde la Secretaría de Desarrollo Social sabemos que hay, por lo menos, dos retos muy importantes por superar: el primero es acabar con cualquier tipo de violencia de género y el segundo es que debemos transformar los imaginarios sociales que refuerzan la inequidad hacia las mujeres. Es por esto que queremos que este Consejo Consultivo cuente con voces que representen las diversas necesidades de nosotras y que su liderazgo empodere”, dijo la gestora social de Yopal, Silvia Vega Calderón. Cada organización social debe enviar un oficio a través de correo electrónico a: direccionmujer@yopal-casanare.gov.co presentando su terna con los datos de las postuladas. Tomado de la Alcaldía de Yopal (Casanare).

Se abre convocatoria para candidatas al Consejo Consultivo de Mujeres de Yopal Read More »

Por la defensa de la libertad, la lucha por la igualdad y el festejo a la diversidad, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, SCRD, ha apostado a través del arte y la cultura a contribuir a la transformación de prejuicios y eliminación de las violencias contra las personas de los sectores sociales LGBTIQ+.

Festival por la Igualdad, marcha y más planes para conmemorar el Orgullo LGBTIQ+

Por la defensa de la libertad, la lucha por la igualdad y el festejo a la diversidad, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, SCRD, ha apostado a través del arte y la cultura a contribuir a la transformación de prejuicios y eliminación de las violencias contra las personas de los sectores sociales LGBTIQ+. Santiago Sandoval, miembro del equipo poblacional de la Dirección de Asuntos Locales y Participación de la SCRD, encargado de las Políticas Públicas LGBTIQ+ y de actividades sexuales pagadas, destaca varios logros alcanzados por la Secretaría, que han aportado a la garantía de los derechos culturales de las personas de estos sectores sociales, a quienes, se les ha restringido el acceso por sus identidades de género y orientaciones sexuales no normativas. “Por un lado, se ha logrado aportar a la visibilización de iniciativas artísticas y culturales, para que la ciudadanía tenga la oportunidad de transformar estereotipos o prejuicios, y por otro lado, se ha dado apoyo a diversas apuestas culturales, a distintas personas de los sectores sociales LGBTIQ+, permitiendo el reconocimiento de que, si bien existe una sigla en un intento de colectivizar distintas experiencias, cada una de las personas que la conforman tienen particularidades, diferencias y diversidades que hacen que la sigla sea solamente una herramienta para comunicar, pero no una experiencia homogénea y monocromática”, puntualiza Santiago. Beca ‘Romper prejuicios contra las personas de los sectores sociales LGBTI’ Para el 2022, la SCRD a través del Programa Distrital de Estímulos, PDE, otorgó tres estímulos, cada uno por $11.000.000 a iniciativas culturales, que permiten el reconocimiento de la multiplicidad de experiencias y diversidades poblacionales, aportando a la eliminación de los estereotipos y prejuicios construidos alrededor de las distintas identidades de género y orientaciones sexuales. Felipe Chona, artista, educador y uno de los ganadores de la beca Romper prejuicios contra las personas de los sectores sociales LGBTI, quien desde el arte escénico, ha trabajado  por la reivindicación de la disidencia cultural que plantea la expresión de la diversidad sexual comenta: “el énfasis de mi trabajo artístico han sido las ambigüedades, entre responsabilidad individual y acción colectiva, participación y exclusión, realidad y otros mundos posibles”. En 1997 empezó a estudiar teatro con Críspulo Torres en el Teatro Estudio Calarcá, TECAL, y hasta el 2004 hizo parte de sus montajes de teatro festivo y en espacios no convencionales. Para el 2011, realizó su primer video performance como artista perteneciente a los sectores LGBTIQ+. “Se llamó Mariposa y lo que hice fue resignificar el apodo que siendo niño me marcó”, puntualiza Felipe. A continuación, te compartimos un tuit de la entidad invitando a la ciudadanía a uno de los eventos para conmemorar el Día del Orgullo LGBTIQ+. ¡Llega el #FestivalPorLaIgualdad 2022! 25 días de actividades culturales, académicas y deportivas para celebrar el #OrgulloBogotá durante cuatro décadas 🏳️🌈🏳️⚧️. Ingresa a https://t.co/eIPrKvLIne y conoce la programación completa. pic.twitter.com/PgRnBAnoIZ — Secretaría de Cultura de Bogotá (@CulturaenBta) June 26, 2022 En su trayectoria destaca “Fe de errores”, una obra de teatro foro escrita en compañía de Manuel Velandia, pionero en la lucha por los derechos de las disidencias sexuales. “En esta obra compartimos relatos de vida, textos e imágenes documentales en torno a nuestra experiencia marica, motivando la participación de las y los espectadores”.  En las últimas décadas la conceptualización en torno a los sectores sociales LGBTIQ+ ha tenido profundas transformaciones, sin embargo, en los espacios cotidianos, numerosas personas de este sector social aún son víctimas de la intimidación, la discriminación y la violencia física.  “Por esta razón, es indispensable generar oportunidades para que las y los demás sepan que las personas con una orientación sexual diversa son hijas, hermanos, amigas, familiares, vecinos, tías, a veces madres y padres, es decir, ciudadanas y ciudadanos con pleno derecho a ser y estar en esta madre tierra”, enfatiza Felipe.  Actividades culturales para conmemorar la diversidad y la igualdad Durante junio y julio, el sector Cultura realizará diversas actividades culturales entre ellas, cine, danza y música entre otros, con el fin de visibilizar la lucha de las personas de los sectores sociales LGBTIQ+ en Bogotá. Festival por la Igualdad 2022 Hasta el 16 de julio de 2022, Bogotá contará con una gran oferta cultural, deportiva y académica en diferentes espacios de la ciudad  donde la diversidad, inclusión y el orgullo serán los protagonistas.  Conoce la programación completa del festival www.enbogotasepuedeser.gov.co. Marcha LGBTI de Bogotá Como novedad del 2022, regresa la marcha Distrital presencial, que se realizará el próximo domingo 3 de julio a partir de las 12:30 p.m., iniciando en el Parque Nacional y finalizando en la Plaza de Bolívar, con la presencia de diferentes actos artísticos. Libro: Mi Marcha. Historias de las movilizaciones LGBTI+ en Bogotá El próximo miércoles 29 de junio a las 6:00 p.m., en el Auditorio Museo Nacional de Colombia, se llevará a cabo el lanzamiento del libro: Mi Marcha. Historias de las movilizaciones LGBTI+ en Bogotá. 40 años de la marcha de la ciudadanía LGBTI+. Una actividad realizada en conjunto con el Instituto de Patrimonio Cultural, IDPC, y la Secretaría Distrital de Planeación, a través de la Subdirección de Diversidad Sexual. Inscripciones aquí. ´Enchulando tus prendas´ La Fundación Gilberto Alzate Avendaño, FUGA, realizará los talleres de costura “Enchulando tus Prendas”, con la asesoría de Olimpo Laboratorios, en tres localidades de Bogotá (La Candelaria, Mártires y Santa Fe), que se realizará en seis grupos, dos por cada localidad, donde las y los participantes podrán preparar sus vestuarios para la marcha del 3 de julio. Conoce la programación. Documental  ´Wëra para chicas trans´ El sábado 2 de julio en El Muelle de la FUGA se llevará a cabo el lanzamiento del documental ´Wëra para chicas trans´, con un conversatorio a las 4:00 p.m. y la proyección del documental a las 6:30 p.m., allí se reflejan las vidas de Marcela, Jaima, Gina, Alexa, Roxana y Pamela que transcurren entre las montañas de los Andes colombianos. Ellas conforman un grupo de mujeres trans de la comunidad emberá chamí ubicada en el resguardo indígena Karmata Rua, que ha ido labrando su camino a pesar de las dificultades.

Festival por la Igualdad, marcha y más planes para conmemorar el Orgullo LGBTIQ+ Read More »

Minsalud asigna $1.700 millones a atención de mujeres víctimas de violencias de género

El Ministerio de Salud y Protección Social emitió la Resolución 1255 a través de la cual se les asignan recursos por $1.700 millones de pesos a las entidades territoriales para financiar las medidas consistentes a alojamiento, alimentación, transporte y atención psicosocial a mujeres víctimas de violencias de género, sus hijos e hijas, en lugar diferente al de sus agresores. Óscar Javier Siza, jefe de la Oficina de Promoción Social, aclaró que la medida cubre también a hijos e hijas menores de 25 años con dependencia económica y a los mayores de edad con discapacidad, con dependencia funcional y económica. “Esta medida es temporal por seis meses, prorrogable hasta por seis meses más”, señaló. Siza explicó que una vez la autoridad competente otorgó este beneficio, “estas podrán implementarse bajo dos modalidades: casas de acogida, albergues, refugios o servicios hoteleros; o recibirán un subsidio monetario en los términos del artículo 19 de la Ley 1257 de 2008”. Asimismo, con el objetivo de dar cumplimiento a la responsabilidad que le otorgó el artículo 19 de la Ley 1257 de 2008 al Ministerio de Salud, el pasado 3 de abril de este año se expidió la Resolución 595 en la cual se determinaron los criterios para la asignación y distribución de los recursos disponibles de la Nación para concurrir en la financiación de estas acciones. “Se recibieron certificaciones de 14 de las 40 entidades territoriales del orden departamental y distrital del país, de las cuales siete (Atlántico, Bogotá, Cundinamarca, Buenaventura, Cali, Valle del Cauca y Cauca) fueron territorios que cumplieron con los criterios establecidos en la normatividad acreditando la capacidad de implementar y hacer seguimiento a las medidas de atención”, aseguró. Precisó Siza que las medidas de atención legal están contempladas también y estas serán implementadas posterior al otorgamiento de las medidas de protección y de atención bien sea con el comisario de familia, juez promiscuo municipal, juez civil municipal o juez de control de garantías. Finalmente, Siza pidió a las autoridades territoriales para realizar una nueva identificación de las casas refugio, casas de acogida o albergues existentes en sus territorios “con el fin de que puedan acreditar los requisitos de la Resolución 595 en un término no superior a 15 días y también puedan acceder a los recursos dispuestos por este Ministerio”, concluyó.     Tomado de Ministerio de Salud.

Minsalud asigna $1.700 millones a atención de mujeres víctimas de violencias de género Read More »

Sacudir la indiferencia

Ángela María Robledo Representante a la Cámara, Colombia Humana   Cuidar la vida, bien sagrado de la humanidad, es un trabajo valorado en algunas sociedades que deciden económica y políticamente para preservarla y avanzar, mientras que en nuestro país aún persisten paradigmas que estigmatizan la labor del cuidado y marginan a las cuidadoras, las trabajadoras domésticas. Pero, ellas resisten y luchan para enfrentar creencias legitimadoras de la explotación y de las violencias a las que son sometidas, como lo enseñan las mujeres de  la Unión de Trabajadoras Afrodescendientes del Servicio Doméstico, (USTRASD), que con el acompañamiento de la Escuela Nacional Sindical (ENS) impulsan la reivindicación de sus derechos y su empoderamiento, promoviendo políticas públicas hacia la implementación del Convenio sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos, 189 de la OIT, Organización Internacional del Trabajo. Esta organización sindical, liderada y conformada por mujeres -siendo un ejemplo nacional, donde la mayoría de los representantes de las trabajadoras y los trabajadores son hombres- realizó en Medellín el II Encuentro Nacional de Trabajo Doméstico, denominado “Sacudir la Indiferencia”, con el propósito de analizar el cumplimiento del Convenio 189 de la OIT, además de presentar los resultados de la investigación basada en estudios de caso en Urabá, Cartagena y cuatro de sus comunidades rurales, y Medellín:   El trabajo doméstico en Colombia, historias tras las cortinas; entre transacciones, incertidumbres y resistencias. Ustrasd apuntó que “la mayor parte de la población ocupada en este sector son mujeres, habitantes de cordones de pobreza en las ciudades, la mayoría negras, y que han sido víctimas del conflicto armado”. Según las cifras de la OIT, en América Latina se encuentra el 37% del trabajo doméstico, en relación con el resto del mundo, lo que corresponde a 18 millones de habitantes donde el 93% son mujeres. En los países industrializados, las trabajadoras domésticas representan tan solo el 1% del mercado laboral, mientras que en América Latina y el Caribe representa el 27% del cual 77,5% está en la informalidad, es decir, 8 de cada 10 mujeres. Para el caso de Colombia, en el año 2016, la Gran Encuesta Integrada de Hogares dio como resultado que el sector doméstico empleó a 677.218 personas, correspondiente al 3,1% del total de ocupación nacional, siendo el 95% mujeres. Respecto al índice de ocupación, el 42% es femenina, del cual 7,3% se desempeña en el trabajo doméstico, es decir, 1 de cada 13 mujeres ocupadas en Colombia. El promedio de la edad de trabajadoras domésticas ha pasado de 38 años en 2010 a 42 años en 2016.  Además de las cifras de la OIT expuestas, la investigación presentó las historias invisibles porque el trabajo doméstico de las mujeres se realiza en el ámbito privado, cuyas transgresiones a los derechos laborales y humanos quedan ocultas de los ojos de quienes debieran controlar y vigilar: sendos testimonios sobre la pobreza o la violencia que las empujó al trabajo doméstico para poder sobrevivir, sin oportunidades de estudiar, aceptando por necesidad contratos verbales muchas veces engañosos con horarios extensos; sin la posibilidad de ejercer la maternidad o de lactar, excluidas de ofertas laborales por ser madres o despedidas por quedar embarazadas; sin redes de apoyo para el cuidado de sus propios hijos e hijas, quedando en riesgo o solos. Trabajadoras sin la dotación o implementos adecuados para su labor a merced de cualquier cantidad de problemas de salud; internas sin condiciones dignas, incluso confinadas a dormir en el suelo; tratamientos verbales y psicológicos violentos, acoso o violencia sexual.  Referencias despectivas o tratos hostiles por su color de piel… entre otras tantas situaciones, y aun así llegan a su casa a seguir trabajando con tareas del cuidado para sus hogares. La precariedad y las situaciones indignas del trabajo doméstico evidencian la deuda que tiene el legislativo respecto al cumplimiento de la Constitución Política de Colombia: no se ha desarrollado el Estatuto del Trabajo, misión que deberá llevar a cabo la bancada por la vida y por la Paz. Es imperativo pasar del reconocimiento de los problemas a las acciones para que las leyes superen los escritorios de los funcionarios y se conviertan en una realidad para los territorios, con el empoderamiento de la sociedad y la pedagogía para reivindicar los derechos de las trabajadoras domésticas. Ya se han obtenido logros parciales como la Ley 1788 de 2016 de la prima de servicios para los trabajadores y trabajadoras domésticos. Así mismo, es necesario desarrollar el Sistema Nacional de Cuidado, que garantice la educación para las niñas y los niños más pequeños, como el cuidado para las personas mayores, con perspectiva de género, étnica y de clase, comprendiendo los factores de discriminación social que persisten. El II Encuentro Nacional de Trabajo Doméstico terminó con una declaración de las organizaciones y mujeres aliadas, comprometiéndonos con nuestra firma a seguir luchando por la dignificación de esta labor y, en general, del trabajo del cuidado que en su inmensa mayoría es hecho por campesinas, afrodescendientes, indígenas, desplazadas, desterradas, migrantes y víctimas de violencias políticas, sociales, económicas, psicológicas, físicas, entre otras, trazando también como norte la conquista de  algo que es fundamental en la vida de las mujeres y que su ausencia se ha convertido en otra de las pobrezas del mundo: el tiempo libre.

Sacudir la indiferencia Read More »

Colombia, un país en el que aún estamos en deuda con el deporte

Martha Villalba H. Representante a la Cámara, Partido de la U   La entrega que hace poco acaba de hacernos el gobernador del Atlántico y el alcalde de Barranquilla, del nuevo Estadio de Béisbol Edgar Rentería; así como la apertura de los Juegos Centroamericanos y del Caribe, unas justas que llenan de orgullo a todo nuestro departamento, la región y el país, son una clara muestra de que tenemos que valorar más el deporte, a quienes participan en sus diferentes disciplinas y seguir velando porque haya mayor inversión de recursos no sólo para su infraestructura, sino para el mantenimiento de las mismas. Y, precisamente hoy quise escribir sobre el deporte, pero haciendo énfasis en el enfoque de género. Hace poco tuve la oportunidad de asistir al foro ‘Mujer y Deporte, me la Juego por los Juegos 2018’, organizado por la Asociación Colombiana de la Mujer (Asomujer). Allí tuve la oportunidad de compartir con valiosas mujeres que han dedicado su vida a diferentes disciplinas deportivas, entre ellas, la excongresista y medallista olímpica María Isabel Urrutia, con quien coincidimos en que el país requiere urgente una política pública para el deporte que mejore la realidad de este sector. Este foro fue un espacio enriquecedor y en el que quedó demostrado que así como hay desigualdad en los espacios de participación de la mujer -en la política-, también los hay en el deporte, principalmente porque este es considerado un sector en el que predomina la fuerza masculina y la mayoría de cargos directivos es ocupado por hombres. Es por ello que desde el Congreso de la República hemos venido acompañando a la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer en su lucha por la defensa de nuestro género. Una célula legislativa integrada por un grupo de reconocidas congresistas que, con el apoyo nuestro y el respaldo de organizaciones, centros de investigación, grupos de mujeres y demás entidades, elaboran propuestas encaminadas a defender los derechos de las mujeres y la participación de las mismas en diferentes escenarios, incluyendo también el deportivo. Como mujeres tenemos que creernos el cuento, empoderarnos y convencernos que sí estamos capacitadas para participar en los diferentes escenarios pese a que hoy día no haya igualdad en cuanto a la participación de la mujer.  “…hoy quise escribir sobre el deporte, pero haciendo énfasis en el enfoque de género”. De otro lado, siempre hemos defendido y alzado nuestra voz ante el Gobierno Nacional debido a que no es un secreto que los recursos del deporte son de los más afectados por los recortes que se le hacen en los presupuestos generales de la nación, y es por ello que vemos con beneplácito que iniciativas como la de crear el Ministerio del Deporte ya empiecen a contemplarse. Esto es un gran avance y ojalá el gobierno entrante le dé la misma prioridad. Es un proyecto que, de continuar con su tránsito en el legislativo, estaremos respaldando por cuanto son iniciativas fundamentales para la construcción y formación de una mejor sociedad. Finalmente, hago un llamado al gobierno saliente para que no le den la espalda a los Juegos Centroamericanos y del Caribe que, dentro de un mes, no sólo los costeños, sino el país en general tendrán la oportunidad de disfrutar pero que, a la fecha, no se destinan los recursos que hacen falta para culminar la logística de tan importante evento en el que Barranquilla, como sede de los mismos, se viene preparando en cuanto a organización e infraestructura para ofrecer un espectáculo digno en un país en el que, después de firmada la paz, se necesitan de estos espacios recreativos.

Colombia, un país en el que aún estamos en deuda con el deporte Read More »