julio 13, 2025

Actualidad

Distrito de Bogotá y Transmilenio lanzan paquete de pasajes para Sistema Integrado de Transporte Público

  Desde este martes 3 de junio. Estará disponible TransMiPass, un método de abono diseñado para que cada pasaje cueste aproximadamente 2.462 pesos, ahorrando hasta el 23 % con respecto a la tarifa plena vigente en este 2025, que es de 3.200 pesos. Se trata de una nueva alternativa de pago y de ahorro con fácil acceso para los viajeros frecuentes. Con esta nueva tarjeta, la comunidad usuaria interesada obtendrá 65 ingresos al sistema por $ 160.000, que pueden ser utilizados un en plazo máximo de 30 días. está estrategia es diseñada para quienes viajan entre cuatro y seis veces al día en el Sistema Integrado de Transporte Público de Bogotá (SITP) ya sea en buses Transmizonal, buses de Transmilenio y Transmicable. “Nuestro objetivo es facilitarles la vida a nuestros usuarios dándoles más alternativas de pago y fidelizar a los más frecuentes. Con la TransMiPass se podrán ahorrar tiempo y dinero las personas que prefieran el transporte público para todos sus viajes en la ciudad, días hábiles y fines de semana. Es la primera vez que se hace esto en Colombia y sabemos que es el primer paso para diferentes tipos de abono en nuestro Sistema”, dijo la gerente de Transmilenio, María Fernanda Ortiz Carrascal. Para obtener la tarjeta Transmipass la persona interesada debe contar con cédula de ciudadanía, no debe tener comparendos por evasión y debe descargar en su celular la app Maas para realizar el registro. Una vez realizado el proceso completo en esta aplicación, las personas deben recoger la tarjeta TransMiPass en una de las taquillas de acceso peatonal de los nueve portales de Transmilenio. “En Maas trabajamos para que la movilidad en Bogotá sea más fácil, accesible y eficiente. Con Transmipass, una solución construida en conjunto con Transmilenio, seguimos acercando la tecnología a los ciudadanos para que ahorren tiempo, dinero y se muevan mejor por la ciudad, todo desde una sola app”, afirmó Juan Felipe Castañeda, CEO de Maas.

Distrito de Bogotá y Transmilenio lanzan paquete de pasajes para Sistema Integrado de Transporte Público Read More »

Inauguran modernas aulas bioclimática en el Cesar

La Gobernación del Cesar, en alianza con la Alcaldía municipal, inauguró este jueves un nuevo bloque educativo en la Institución Educativa San Martín de Tours, dotado con aulas bioclimáticas, tecnología de punta y espacios recreativos. La obra, cuyo proyecto inició en 2022, beneficiará a más de 640 estudiantes de secundaria. La gobernadora Elvia Milena Sanjuán, acompañada por el alcalde Yan Navarro, entregó: 8 aulas bioclimáticas (climatizadas y adaptadas al clima local). 40 computadores y pantallas táctiles para clases interactivas. Laboratorio especializado para química y ciencias. Baterías sanitarias, área polivalente y zonas recreativas. “Estas obras no solo dignifican la educación, sino que proyectan al Cesar como un departamento que prioriza el conocimiento, la equidad y las oportunidades”, destacó la mandataria durante el acto inaugural. El rector José Miguel Cárdenas calificó la inversión como “un antes y después” para la institución: “Es la primera vez que recibimos una infraestructura educativa de esta magnitud. Con estas herramientas, nuestros estudiantes tendrán las condiciones para alcanzar mejores resultados académicos”, afirmó. Padres, docentes y alumnos celebraron la entrega, que busca reducir brechas tecnológicas y mejorar la calidad educativa en esta zona del país.

Inauguran modernas aulas bioclimática en el Cesar Read More »

Falta de financiación, pone en peligro el PAE en Sucre

Gobernación advierte que, pese a esfuerzos locales, sin apoyo nacional el programa podría suspenderse, afectando a 32.000 estudiantes y 500 trabajadores. La alimentación de más de 32.000 niños, niñas y adolescentes en Sucre está en peligro. El Programa de Alimentación Escolar (PAE) solo tiene garantizados sus recursos hasta el 20 de mayo, y para extenderlo hasta agosto se necesitan $7.400 millones. Aunque la Gobernación asegura que está estructurando un plan con fondos propios para cubrir el calendario académico, hace un llamado urgente al Gobierno nacional para evitar el desplome del programa. ¿Qué pasa si no llegan los recursos? -25 de los 26 municipios del departamento quedarían sin PAE antes de fin de año. -500 empleados vinculados al programa perderían su sustento. -Se agravaría la deserción escolar y la inseguridad alimentaria en la región. En un comunicado, las autoridades departamentales explicaron que ya están destinando recursos propios, pero advirtieron: “Priorizar el PAE debe ser un compromiso nacional. Nosotros ponemos la voluntad y la planificación, pero necesitamos respaldo. Sin ayuda, no podremos solos”. Además, extendieron una invitación formal a la Unidad de Alimentos para Aprender (UApA) para buscar soluciones conjuntas y evitar que Sucre se convierta en otro caso de fracaso en políticas educativas y nutricionales. Mientras el departamento busca salvar su PAE, el debate sobre la falta de financiación en programas sociales sigue en la agenda pública. Esta crisis se suma a las advertencias de otros territorios, como Córdoba, donde también se revisan alternativas para mantener el programa.

Falta de financiación, pone en peligro el PAE en Sucre Read More »

Duro golpe al narcotráfico en Santa Marta

En un fuerte golpe al narcotráfico, la Policía capturó a un hombre y decomisó 398 paquetes de cocaína ocultos en un camión durante la Operación Agamenón en Santa Marta. La Policía Metropolitana de Santa Marta asestó un nuevo golpe al Clan del Golfo al incautar más de 415 kilogramos de clorhidrato de cocaína que serían enviados a Europa y Norteamérica. El cargamento, valorado en más de $3.000 millones en el mercado ilegal, fue hallado en un camión con identificación adulterada durante un operativo en la Troncal del Caribe. El operativo se llevó a cabo en un punto de control sobre la Troncal del Caribe, donde agentes de la Seccional de Investigación Criminal (Sijín) interceptaron un camión en el que se transportaban 12 bultos con 398 paquetes de cocaína. De acuerdo con las investigaciones preliminares, el vehículo provenía del municipio de Zona Bananera (Magdalena) y se dirigía al puerto de Santa Marta, donde la droga sería enviada al exterior. Las autoridades detectaron que los números de identificación del camión habían sido alterados, una maniobra común para evadir los controles policiales. El conductor del vehículo fue capturado y quedó a disposición de las autoridades, mientras se adelantan las pesquisas para determinar más responsables. Este decomiso representa uno de los más importantes en lo que va del año en la región.        

Duro golpe al narcotráfico en Santa Marta Read More »

Donald Trump arremete en contra de prestigiosa universidad

La Universidad de Harvard, una de las instituciones académicas más prestigiosas del mundo, enfrenta una medida sin precedentes por parte del gobierno de Donald Trump: la revocación inmediata de su autorización para inscribir estudiantes internacionales. La decisión, anunciada este 22 de mayo, escaló un conflicto entre la administración republicana y la universidad, acusada de tolerar “violencia, antisemitismo y vínculos con el Partido Comunista Chino”. Todo comenzó con una carta enviada por la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, en la que exigía a Harvard entregar registros sobre presuntas “actividades ilegales” en su campus antes del 30 de abril. Al no cumplir, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) ejecutó su amenaza: “Con efecto inmediato, se revoca la certificación SEVP de Harvard”, escribió Noem en un comunicado. Este programa es vital para que las universidades emitan visas de estudiante. La medida afecta directamente a los 6.763 estudiantes internacionales matriculados (27.2% del total), quienes ahora ven en riesgo su estatus migratorio. En redes sociales, Noem justificó la acción: “Harvard tuvo oportunidades de hacer lo correcto. Se negó. Que sirva de advertencia”, tuiteó, acusando a la institución de coordinar con China y permitir antisemitismo. Harvard, quien aun no a respondido públicamente, figura en el centro de la batalla, en 2024, ya había sido señalada por supuesta “censura conservadora”. La decisión ocurre en un año electoral donde Trump ha prometido “limpiar universidades de ideología radical”. Según Data USA, el 9.22% de los alumnos de Harvard son hispanos, otro grupo bajo escrutinio en políticas migratorias recientes. La AFP confirmó que el Departamento de Estado ya no procesará visas ligadas a Harvard hasta nuevo aviso.  

Donald Trump arremete en contra de prestigiosa universidad Read More »

Deforestaron 88.000 hectáreas de la Amazonía

La Amazonía colombiana enfrenta una crisis ambiental sin precedentes. Según un informe reciente de la Procuraduría General de la Nación, entre octubre de 2024 y marzo de 2025, se perdieron 88.808 hectáreas de bosque debido a la deforestación, con graves afectaciones a parques nacionales naturales y reservas ambientales. El informe revela que la tala ilegal, la construcción de 1.107 kilómetros de vías clandestinas y el avance de actividades como el narcotráfico y la minería están acelerando la destrucción de uno de los ecosistemas más importantes del mundo. Las zonas más críticas incluyen áreas protegidas como Chiribiquete, La Macarena y Farallones de Cali, donde se han detectado nuevos frentes de deforestación. La Procuraduría advirtió que, aunque el Ideam reportó 19.799 hectáreas deforestadas en el último trimestre de 2024, sus investigaciones muestran una realidad mucho más grave: la cifra real sería casi cuatro veces mayor. Los departamentos de Meta, Guaviare, Caquetá y Putumayo concentran las mayores pérdidas, con nuevos focos en: Mapiripán (Meta): 263 km de vías ilegales y más de 13.700 hectáreas perdidas. Sierra de La Macarena: 7.425 hectáreas arrasadas. Guaviare: 208 km de carreteras ilegales y 10.400 hectáreas deforestadas, afectando la Reserva Nukak y el Chiribique El informe destaca que las rutas clandestinas facilitan el tráfico de madera, minerales y drogas. Un caso crítico es el río Naya (entre Cauca y Valle del Cauca), donde dos vías avanzan hacia el Parque Nacional Farallones de Cali, amenazando con conectar el Pacífico para actividades ilícitas. La Procuraduría exigió a gobernaciones, alcaldías y autoridades ambientales informar sobre las medidas tomadas para frenar este ecocidio. Además, pidió acciones urgentes para: Desmantelar vías ilegales. Reforzar la vigilancia en parques nacionales. Investigar a los responsables de la tala y minería criminal. La deforestación no solo destruye biodiversidad, sino que agrava el cambio climático, reduce fuentes de agua y desplaza comunidades indígenas. Organizaciones ambientales alertan que, de no tomarse medidas drásticas, la Amazonía colombiana podría perder ecosistemas importantes en menos de una década. La Procuraduría insiste en que la corrupción, la falta de control y la impunidad alimentan esta tragedia. 

Deforestaron 88.000 hectáreas de la Amazonía Read More »

Comunidad en Vaupés recibe acompañamiento del ICA

Comunidad de Wacurabá en Vaupés recibe acompañamiento del ICA para fortalecer sus producciones agrícolas. El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) brinda asesoría técnica y promueve buenas prácticas agrícolas en las chagras de la comunidad indígena, garantizando seguridad alimentaria y desarrollo sostenible. En una jornada de más de 10 horas de viaje por el caño Cuduyarí, funcionarios del ICA llegaron hasta la comunidad Wacurabá en Vaupés para brindar acompañamiento técnico, resolver dudas sobre plagas y fortalecer las prácticas ancestrales de cultivo en las chagras, fundamentales para la subsistencia de las familias indígenas. Como parte de su compromiso con la Agricultura Campesina, Familiar, Étnica y Comunitaria (ACFEC), el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) continúa su labor de apoyo a las comunidades indígenas del Vaupés, esta vez en la comunidad Wacurabá, donde realizó visitas de Prevención, Vigilancia y Control (PVC) en sus cultivos tradicionales. Las chagras, sistemas de policultivo transitorio manejados principalmente por mujeres indígenas, son la base de la seguridad alimentaria en la región. Para llegar a esta comunidad, los técnicos del ICA navegaron desde Mitú por el caño Cuduyarí, afluente del río Vaupés, en un trayecto que tomó cerca de 10 horas, demostrando el esfuerzo institucional por llegar a zonas remotas. Durante la visita, se desarrollaron dos actividades importantes, como: Taller de comunicación del riesgo, en el que participaron 41 personas, donde se abordaron problemáticas como plagas en cultivos de maíz, cacao, yuca, piña y ají, además de recomendaciones en buenas prácticas agrícolas para mejorar la calidad de las cosechas. Seguimiento a 20 chagras, donde se evaluaron las producciones y se identificaron necesidades específicas de los productores, fortaleciendo la confianza entre la comunidad y el ICA. “Este acompañamiento no solo protege la seguridad alimentaria, sino que también dignifica los saberes ancestrales y aporta conocimiento técnico para un futuro con más desarrollo y paz en la región”, destacó el ICA en un comunicado. Con estas acciones, el ICA reafirma su compromiso con las comunidades indígenas, combinando su talento con el respeto por las tradiciones agrícolas, para impulsar un desarrollo rural sostenible en una de las zonas más biodiversas del país.  

Comunidad en Vaupés recibe acompañamiento del ICA Read More »

Liberan a joven indígena secuestrada en Arauca

Jessica Mariana Albarracín, una joven indígena de 21 años y madre de dos niños, fue liberada por disidencias armadas en Arauca tras un operativo liderado por la Defensoría del Pueblo. Sin embargo, dos servidores públicos siguen secuestrados en la misma zona. Este lunes 19 de mayo, las disidencias del conflicto armado en Arauca liberaron a Jessica Mariana Albarracín, una joven indígena de 21 años y madre cabeza de hogar, tras tres días en cautiverio. Su secuestro, ocurrido el sábado 18 de mayo en la vereda Cravo Corozo (Tame), generó indignación por tratarse de una civil desvinculada de cualquier grupo armado. La liberación se logró gracias a la mediación de una comisión humanitaria, pero aún permanecen retenidos dos servidores públicos secuestrados el 8 de mayo en la misma región. Jessica fue sacada por la fuerza de su hogar en la zona conocida como El Culebrero, frente a su familia, sin que mediara explicación alguna. Vecinos y allegados denunciaron que la joven solo se dedicaba a estudiar, trabajar y cuidar a sus dos hijos menores de cinco años, sin vínculos con actores armados. Tras intensas gestiones, la Defensoría del Pueblo lideró un operativo que permitió su liberación en la tarde del lunes 19 de mayo. Sin embargo, el ELN emitió un comunicado justificando el acto: “Después de habérsele aplicado el debido proceso acorde a la normatividad del ELN, se le hace entrega a sus familiares. Insistimos a la población del Oriente colombiano a no caer en falsas promesas, chantajes o amenazas por parte de mercenarios narco-paramilitares y agencias de inteligencia estatales. Esto trae consecuencias: NEUTRALÍCENSE”. Mientras Jessica ya está a salvo, Rodrigo Antonio López Estrada y Jesús Antonio Pacheco Oviedo funcionarios públicos secuestrados el 8 de mayo en Fortul siguen en poder del grupo armado. Sus familias y autoridades locales exigen su liberación inmediata, en medio de la creciente ola de violencia en la región.  

Liberan a joven indígena secuestrada en Arauca Read More »

Más de 150 familias de Sincelejo reciben títulos de propiedad

El Ministerio de Vivienda, en conjunto con la Alcaldía de Sincelejo, entregó más de 150 títulos de propiedad a habitantes del corregimiento Chochó, beneficiando a familias que llevaban 10 años residiendo en la Urbanización Villa Karen. La gestión incluyó exenciones de impuestos para facilitar el proceso de registro. En un acto emotivo y simbólico, más de 150 familias de Sincelejo finalmente recibieron los títulos de propiedad de sus viviendas, tras una década de incertidumbre. La ceremonia, liderada por el Ministerio de Vivienda y la Alcaldía local, no solo marcó el fin de un largo proceso legal, sino que también representó un alivio económico para los beneficiarios, gracias a la exención de impuestos aplicada por el municipio. El evento se llevó a cabo en el aula máxima de la Institución Educativa San Isidro, en Chochó, y contó con la presencia de la viceministra de Vivienda, Aydeé Marsiglia Bello, y del secretario de Infraestructura de Sincelejo, Leisver Moya Luna. Las familias, que habitan las 300 casas de la Urbanización Villa Karen, recibieron sus escrituras en medio de una celebración que coincidió con la festividad patronal del corregimiento y una intensa lluvia, interpretada por muchos como una “bendición divina”. “Esta lluvia es la muestra de que Dios nos escuchó después de 10 años de espera”, expresó Ever Álvarez, uno de los beneficiarios. Por su parte, Lidys Contreras Garrido agradeció a las autoridades por hacer realidad el sueño de tener un hogar propio. La viceministra Marsiglia destacó la importancia de seguir trabajando en el mejoramiento del entorno comunitario e invitó a los nuevos propietarios a colaborar en la consolidación de espacios públicos. Además, explicó que la demora en la entrega de los títulos se debió a problemas legales, incluida la insolvencia del constructor original del proyecto. Mientras las familias de Villa Karen celebran este logro, las autoridades confirmaron que continúan los trámites para entregar los 150 títulos pendientes, en casos donde hubo cambios de titularidad o fallecimientos. Paralelamente, en el municipio de Corozal, se realizó una entrega similar con 128 escrituras en la Urbanización Dios y Pueblo, reforzando el compromiso del Gobierno con el acceso a la vivienda digna.

Más de 150 familias de Sincelejo reciben títulos de propiedad Read More »

Proyecto de Ley busca mejorar salarios de concejales

Más de 11.000 concejales de municipios de tercera a sexta categoría en Colombia podrían ver mejoradas sus condiciones laborales y salariales gracias a un proyecto de ley que ya fue aprobado en el Congreso y que ahora espera la sanción presidencial. El senador Germán Blanco socializó la iniciativa en el Putumayo, donde explicó sus beneficios. El senador Germán, del Partido Conservador, recorrió varios municipios del Putumayo para explicar los alcances de un proyecto de ley que busca dignificar la labor de los concejales en localidades de menores recursos. La iniciativa, aprobada de manera unánime en el Congreso, plantea aumentos salariales, acceso a seguridad social y más sesiones de trabajo, beneficiando a ediles que en algunos casos ganan menos de $800.000 mensuales. El proyecto, respaldado por múltiples partidos, incluye cinco ejes principales: Aumento salarial: Concejales de quinta y sexta categoría equipararán su pago por sesión al de cuarta categoría ($296.314 en 2025). Seguridad social obligatoria: Cubrirá salud y pensiones, eliminando el pago personal de estos beneficios. Más sesiones: Pasarán de 70 a 80 ordinarias y de 20 a 40 extraordinarias al año. Pago oportuno: Garantizar el cumplimiento de las remuneraciones. Capacitaciones y apoyo logístico: Para fortalecer su labor legislativa. Blanco defendió la iniciativa, argumentando que, aunque implicará un costo adicional para los municipios (unos $180 millones anuales por entidad), es una inversión necesaria para fortalecer la democracia local. “¿Dejamos de contratar un cantante para las fiestas del municipio o hacemos inversiones que a veces no son sociales, para dignificar a quienes alimentan la democracia?”, cuestionó. Durante su visita, el senador se reunió con concejales de municipios como Valle del Guamuez y San Miguel, donde recibió agradecimientos por la socialización del proyecto. “Despejamos muchas dudas, muy preciso en lo que nos explicó. Ojalá el presidente sancione este proyecto como debe ser”, dijo Jesús García, presidente del Concejo de Valle del Guamuez. La iniciativa ya superó todos los debates legislativos y solo falta la firma del presidente Gustavo Petro para convertirse en ley. De ser aprobada, entraría en vigencia de inmediato, beneficiando a miles de concejales en regiones con altos índices de pobreza, como el Putumayo. Con esta iniciativa, el Congreso busca cerrar brechas salariales y garantizar mejores condiciones para los ediles de municipios pequeños, quienes históricamente han trabajado con remuneraciones bajas y sin acceso a beneficios básicos. Ahora, la pelota está en el tejado del Gobierno Nacional.  

Proyecto de Ley busca mejorar salarios de concejales Read More »