septiembre 25, 2025

Avanzan capacitación programa de Vivienda de Interés Social Rural (VISR)

Desde el pasado viernes 27 de abril a la fecha, un total de 135 alcaldes y alcaldesas de 19 departamentos, han recibido las indicaciones para inscribir a sus municipios en el Programa de Vivienda de Interés Social Rural (VISR), del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Estas capacitaciones, que se realizan al interior de las gobernaciones en cada departamento, son de vital importancia porque en las mismas cada administrador local tendrá información de primera mano acerca de cuántos recursos fueron destinados para sus municipios y a cuántas familias puede beneficiar. “Estoy invitando a cada alcalde de los 222 municipios que fueron priorizados en este programa, para que se inscriban en la plataforma que hemos dispuesto para tal fin. Se ubica en la dirección https://visr.minagricultura.gov.co y allí cada alcalde tendrá que inscribir a su municipio como entidad oferente”, aseguró el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Guillermo Zuluaga. La inscripción del municipio será el primer paso para acceder al beneficio que contempla la Resolución 178 del 19 de abril de 2018 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural; documento en el que están contempladas las partidas para cada uno de los 28 departamentos que fueron priorizados en este programa. Este miércoles 2 de mayo, pasaron a capacitación 47 alcaldes de departamentos como Bolívar, Casanare, Cesar, Quindío y Santander; mientras que para este jueves 3 de mayo, fueron convocados 45 alcaldes de departamentos como Chocó, Cundinamarca, Meta, Risaralda y Sucre. Los alcaldes En el siguiente link, podrá consultar si su municipio fue priorizado en el plan de vivienda de interés social rural del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural: Clic Aquí para ver la normatividad   Con información de Ministerio de agricultura y desarrollo rural

Avanzan capacitación programa de Vivienda de Interés Social Rural (VISR) Read More »

Prioridades para la Agenda Pública Nacional

Carlos Alberto Baena López Senador, presidente Partido Mira Marzo trajo consigo los resultados de las elecciones al Congreso de la República y, también, de las consultas de candidatos presidenciales que coincidieron aquel día. En nuestro caso, además, supuso el regreso de la bancada del Partido Político Mira al senado, porque la sentencia del Consejo de Estado que se emitió hace un mes, aproximadamente, cumplió sus efectos el pasado miércoles, cuando tomamos posesión en el Capitolio Nacional. Ante las autoridades, simpatizantes y los medios de comunicación que nos acompañaron ese día fue posible aclarar y profundizar, ya en calidad de senadores en ejercicio, algunos de los temas que han llamado la atención de la opinión pública durante las últimas semanas. Así, una vez más, surgieron preguntas para corroborar nuestra decisión de renunciar a la indemnización económica por causa del daño que supuso a la sociedad, a la democracia, al Partido y a los que, debiendo ser reconocidos en sus cargos desde el 2014, solo llegamos a ellos en marzo de este 2018. En efecto, fue una oportunidad más para insistir en que nuestro trabajo procura el bienestar de los colombianos quienes, al no ser responsables de los hechos lamentables de hace cuatro años, tendrían que haber pagado con su dinero, tomado vía impuestos, la reparación que nos correspondía. Por tal motivo, declinamos la posibilidad de hacer esa solicitud y, satisfechos con los resultados de la Administración de Justicia, optamos por enfocar nuestros esfuerzos en dar lo mejor desde el Senado, durante los meses que tenemos delante. “Porque la sentencia del Consejo de Estado que se emitió hace un mes, aproximadamente, cumplió sus efectos el pasado miércoles, cuando tomamos posesión en el Capitolio Nacional”.   Los temas que ocuparán nuestra atención son muchos y muy variados; en esta ocasión mencionaremos sólo algunos. La generación de ingresos debe ocupar, cuanto más pronto mejor, los primeros lugares de la Agenda Pública Nacional. Hay que multiplicar los esfuerzos para que la pobreza se reduzca en el país y este objetivo se logra por medio del emprendimiento, contando con el apoyo empresarial y el incremento del empleo disponible, en términos de cantidad y calidad. También, desde nuestra perspectiva es de primera importancia continuar el trabajo a favor de la mujer y la niñez en Colombia. Protección, garantías, mejoramiento de su calidad de vida, empoderamiento económico, entre otras, serían las líneas de promoción y desarrollo para lo porvenir. Nos anima pensar en una Colombia próspera, que avance en términos de equidad, y reconciliación, una tierra convertida en un gran lugar para vivir, crecer y construir la sociedad que todos añoramos.

Prioridades para la Agenda Pública Nacional Read More »

Presidente Santos manifiesta pesar por muerte de cuatro uniformados

  Tres oficiales y un subintendente perecieron cuando la aeronave que tripulaban se accidentó en inmediaciones del aeropuerto de Ibagué. El Presidente Juan Manuel Santos expresó hoy su pesar por el accidente aéreo que costó la vida a cuatro miembros de la Policía Nacional y envió sus condolencias a los familiares de los uniformados muertos en cumplimiento de su deber. El Mandatario en su cuenta de Twitter@JuanManSantos publicó:“Profunda tristeza por el accidente aéreo en cercanías de Ibagué que cobró la vida de 4 héroes de nuestra @PoliciaColombia. Mis condolencias a familiares y amigos del mayor Andrés Valbuena, los tenientes Carlos León y Juan Sosa, y el subintendente John Parra”. Profunda tristeza por el accidente aéreo en cercanías de Ibagué que cobró la vida de 4 héroes de nuestra @PoliciaColombia. Mis condolencias a familiares y amigos del mayor Andrés Valbuena, los tenientes Carlos León y Juan Sosa, y el subintendente John Parra. — Juan Manuel Santos (@JuanManSantos) 3 de mayo de 2018 De acuerdo con la información divulgada por la Policía Nacional, el accidente de la aeronave Beechcraft C-99 de matrícula PNC-203 se produjo hacia las 6:30 de la tarde de este miércoles y fue reportado por la torre de control del aeropuerto Perales de Ibagué. “La aeronave se encontraba en maniobras de vuelo con los tripulantes que adelantaban misiones de entrenamiento aéreo. El avión había registrado la ruta Bogotá-Mariquita, posteriormente procede hacia el aeropuerto Perales de la ciudad de Ibagué para realizar entrenamiento nocturno”, señaló la Policía. Fuente: http://es.presidencia.gov.co

Presidente Santos manifiesta pesar por muerte de cuatro uniformados Read More »

Una nueva apuesta por el Valle del Cauca

Con la dulzura como característica principal de su feminidad, pero con la tenacidad y carácter propio de una profesional dedicada a la política, entra al ruedo la abogada Norma Hurtado Sánchez, una mujer apasionada por su trabajo social, quien desde sus funciones como secretaria general del Valle, coayudó a la implementación de los mecanismos de transparencia por Colombia, para salvaguardar el buen conducto en la ejecución de las tareas de la gobernación. Norma Hurtado Sánchez Abogada de la Universidad de Cali, especialista en Derecho Administrativo y en Derecho Municipal, cuenta con un posgrado en Gerencia y Servicios de Salud y con un diplomado de Relaciones Públicas. Fue subgerente administrativa y financiera del Banco Agrario y ocupó este mismo cargo en la Empresa Social del Estado Antonio Nariño. Además, trabajó como subdirectora para la Vigilancia de la Contratación Estatal en la Personería de Santiago de Cali y como secretaria general de la Gobernación del Valle del Cauca. Puerto de Buenaventura. Con un camino recorrido en cargos públicos que le permitieron tener un acercamiento a las necesidades de las comunidades más vulnerables, llega al Congreso de la República Norma Hurtado, gracias a más de 60 mil personas que creen en su visión, trabajo y compromiso de esta mujer. Su legislación se centrará en el fortalecimiento del campo, el desarrollo de oportunidades, la protección para la mujer y en la búsqueda de cambios trascendentales en la salud y la educación. Fortalecer el campo Trabajo regional Por la mujer Fortalecer el campo Para cumplir el propósito de fortalecer el campo, la representante electa plantea dos caminos. El primero se trata de la recuperación de vías terciarias, “los campesinos se están viendo afectados por su desplazamiento porque los vehículos no pueden tener un acceso posible a esas zonas”; frente a este escenario, pretende trabajar en la búsqueda de inversiones para el mejoramiento de las rutas. El segundo camino es el fortalecimiento comercial, como explica la representante: “el campesino puede negociar de una manera mucho más efectiva y no vender al mejor postor”. La propuesta le apuesta a conseguir comercializar los productos de cultivos en centros de acopio que reconozcan y dignifiquen la labor rural. Además, una de sus iniciativas es el desarrollo de un programa de catastro multipropósito. Este proyecto se elabora con el fin de dar titularidad a los rurales y así comenzar a construir paz desde el campo, “buscamos que el campesino tenga la seguridad de que la tierra que está trabajando es suya y de que vale la pena creer en la firma de los Acuerdos de Paz”. Trabajo regional Como vocera del pueblo del Valle del Cauca, se propone impulsar iniciativas que representen bases legales para el cambio urgente por el que clama la gente de Buenaventura, “es el puerto que le genera gran parte de los ingresos al país, pero que se quedó sin inversión social y sin desarrollo”, afirma la abogada.Frente a este panorama, se enfoca en cinco aspectos a trabajar: devolver la seguridad, inversión en educación, deporte, cultura etc., la accesibilidad permanente al agua potable, la recuperación del servicio de salud, y por último, convertir al aeropuerto en una solución económica y turística. “Son cosas que no están en mi resorte como congresista, pero que tendré que traer como vocera”, aseguró.En materia de educación, el compromiso está en conseguir que el Estado voltee su mirada hacia la infraestructura de las instituciones en el Valle del Cauca y que la financiación necesaria llegue al territorio. En el área de la salud, trabajará por conseguir una reforma sustancial a la salud, “sueño con una ley trasformadora, que permita mucha más agilidad, que se haga mucho énfasis en la prevención y promoción de la salud”. Por la mujer Para la protección y la apertura de oportunidades para la comunidad femenina, se concentrará en ejercer control político hacia las leyes que salvaguardan a la mujer de agresiones e injusticias, pero no se cumplen. Su preocupación es “que en los municipios y las gobernaciones asuman esta ley como una prioridad”. El camino para conseguirlo es el acompañamiento a las víctimas de maltratos físicos y verbales que alzan su mano por ayuda y deciden cortar con el agresor; para ellas, están a su servicio los hogares de paso, donde se brindan todas las orientaciones legales y psicológicas que necesiten. Por otro lado, resalta la necesidad de acompañar a la mujer campesina víctima de la violencia que decidió permanecer en su territorio. “Como congresista, mi gran responsabilidad con ellas será que, al momento de la aprobación de los presupuestos, estas mujeres sean tenidas en cuenta en todo este proceso de posconflicto”. Para la representante, este recurso económico debe ser dado a través de capital semilla, con el fin de generar dinámica en la labor campesina e impulsar su quehacer. Uno de sus objetivos es el fortalecimiento del campo.

Una nueva apuesta por el Valle del Cauca Read More »

Alianza del Pacífico se fortalece tras dos años de su protocolo comercial

Después de dos años de entrada en vigencia del Protocolo Comercial de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú), los avances tanto en facilitación de comercio como en intercambio de productos son positivos. Uno de los instrumentos que evidencia el avance en la facilitación de comercio es el intercambio virtual de los certificados fitosanitarios entre los cuatro países. Entre enero del 2017 y el 11 de marzo de este año, se han intercambiado en tiempo real, a través de las Ventanillas Únicas de Comercio Exterior (VUCE), un total de 10.379 documentos, indispensables a la hora de exportar e importar productos agropecuarios y agroindustriales como azúcar de caña, aceite de palma, frutas y chocolates, entre otros. El uso de este documento se traduce en más seguridad y transparencia, así como una mayor facilidad y simplificación de trámites para los empresarios, lo que además va en línea con la campaña del MinCIT ‘Menos Trámites, Más Simples’. El país que lidera la emisión de esta clase de  documentos es Perú con 6.318 certificados en el periodo de análisis, seguido por Colombia con 3.738, México con 201 y Chile con 122. En lo que hace referencia a las exportaciones, los despachos totales registraron un aumento del 38,7% al cierre del 2017, con relación al 2016, al pasar de exportar US$ 2.657,8 millones en 2016 a US$ 3.688 millones el año pasado. En el primer bimestre de este año, el crecimiento que registraron las ventas externas fue del 49,8%. En los dos primeros meses de este año, los despachos sumaron US$ 646,2 millones, frente a US$ 431,3 millones del mismo lapso del año pasado. Las exportaciones de bienes no minero energéticos, también crecieron. Mientras que en el 2017 aumentaron 6,1% con relación al 2016, al pasar de US$ 2.158,9 millones a US$ 2.291,4 millones, en los dos primeros meses de este año el crecimiento fue de 6,9%. Entre enero y febrero del año pasado sumaron US$ 331,3 millones y en igual periodo de este año alcanzaron US$ 354,2 millones. Productos como azúcar de caña o de remolacha, polipropileno, preparaciones de belleza, insecticidas, medicamentos, vehículos para el transporte de 10 personas o más, perfumes y aguas de tocador y extractos y concentrados de café, entre otros, son los que han jalonado las ventas de bienes agropecuarios, agroindustriales e industriales. Los principales departamentos que despachan esa clase de productos a los mercados de la Alianza del Pacífico son Antioquia, que participa con el 24,2%, Valle del Cauca con el 17,5%, Bogotá con el 16,5%, Bolívar con el 14,1% y Cundinamarca con el 8,5%. Por su parte, desde los países que integran la Alianza (Chile, Colombia, México y Perú), Colombia importó en 2017 US$ 4.795 millones, una disminución del 0,4% con respecto a 2016. En el primer bimestre de este año alcanzaron los US$ 767,5 millones, un aumento del 1,2%. Desde esos mercados el país importa televisores a color LED, maíz duro amarillo, vehículos de turismo, trigos y medicamentos dosificados, entre otros. Fuente: http://www.mincit.gov.co

Alianza del Pacífico se fortalece tras dos años de su protocolo comercial Read More »

Mindefensa se pronuncia sobre supuestas amenazas a candidatos

Foto: Mindefensa “Toda alerta que nos den tiene para nosotros gran importancia”, afirmó el ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, ante las amenazas recibidas por algunos candidatos presidenciales y puestas en conocimiento de las autoridades. Villegas afirmó que por el momento la Fuerza Pública no tiene información puntual sobre las amenazas contra los candidatos Iván Duque y Germán Vargas Lleras, sino información genérica que ya se les ha comunicado a los jefes de seguridad de cada una de las campañas. Sobre las denuncias relacionadas con la presencia de grupos criminales en la localidad de Ciudad Bolívar de Bogotá, el Ministro afirmó que: “vamos a reforzar la inteligencia para saber si están pasando cosas de la gravedad que nos han estado diciendo algunas instituciones; tengan la seguridad de que Bogotá tiene los recursos y la disposición política local y del Gobierno nacional para que toda alerta que sea reportada tenga un manejo sin ser subestimada”. Con relación a las amenazas a líderes sociales Villegas destacó que las medidas adoptadas por las autoridades han dado resultados satisfactorios en los últimos meses. “En abril tuvimos un solo de estos eventos y ahora en mayo empezamos con uno; estamos en la comprobación de algunos otros. Pero me parece que lo que se ha hecho va por el buen camino. Vamos a mantener esa política de reforzar y estar cerca de la comunidad”, puntualizó. Estas declaraciones la hizo el Ministro Villegas al término de una ceremonia de entrega de 650 nuevos patrulleros de la Policía Nacional que reforzarán la seguridad de la capital del país, y de un parque automotor de más de 140 vehículos. Villegas comparó a Bogotá con las grandes capitales del mundo en cifras relacionadas con la tasa de homicidio por cada 100 mil habitantes. “Bogotá es hoy un ejemplo, yo diría regional y tal vez mundial en la lucha contra el homicidio. Hemos logrado tener hoy una tasa que con seguridad estará por debajo del 14 por 100 mil habitantes al terminar el 2018. Este es un comportamiento de una sociedad urbana comparable con el que puede verse en el centro de Europa o en las ciudades más desarrolladas del mundo”, destacó el Ministro. A la capital llegaron 520 hombres y 130 mujeres que fortalecerán 185 cuadrantes que actualmente son los más afectados por los delitos de mayor impacto. Esto representa un incremento en el personal de uniformados de la Policía Nacional en 26 por ciento que serán asignados a los CAI (Centro de Atención Inmediata) de las localidades de Usaquén, Chapinero, Barrios Unidos, Suba, Teusaquillo, San Cristóbal, Usme, Tunjuelito, Rafael Uribe, Ciudad Bolívar, Kennedy, Engativá y Fontibón. Adicionalmente, la alcaldía Mayor de Bogotá entregó a la Policía Metropolitana un parque automotor de más de 140 vehículos que le permitirán a los nuevos uniformados hacer mayor presencia en las calles de la capital y ser más visibles para los ciudadanos. En total, son 130 motocicletas no uniformadas para inteligencia, dos camionetas Nissan, para transporte de canino que serán asignadas a los Carabineros, cuatro vehículos que apoyarán los grupos de Infancia y adolescencia y una cama baja para el grupo de movilidad de la Metropolitana de Bogotá. Fuente: https://www.mindefensa.gov.co

Mindefensa se pronuncia sobre supuestas amenazas a candidatos Read More »

Iván Duque y Germán Vargas Lleras pasarían a segunda vuelta

Los candidatos Iván Duque y Germán Vargas Lleras, pasarían a una segunda vuelta, si las elecciones presidenciales fueran mañana, según el  Tercer Modelo de Pronóstico realizado por la firma Cifras & Conceptos para Caracol Radio y Red Más Noticias, cuyos resultados fueron revelados este jueves. El exalcalde de Bogotá, Gustavo Petro, se ubica en el tercer lugar a solo dos puntos porcentuales, con posibilidades de crecer. El estudio, con fecha de corte del 2 de mayo, coloca en el primer lugar al candidato del Centro Democrático con un pronóstico de intención de voto máximo de 37,9% y un mínimo de 33,7%. Por su parte el exvicepresidente Germán Vargas Lleras se sitúa en el segundo lugar  con un máximo de 24,1% y un mínimo de 20,8%. El candidato de Colombia Humana, Gustavo Petro, aparece en el tercer lugar con un máximo de 21,6% y un mínimo de 18,3%. Le siguen en su orden el exgobernador de Antioquia, Sergio Fajardo, con el 14,2% y el aspirante liberal, Humberto de la Calle, con el 5,1%. En la medición se tuvieron en cuenta la estructura política con que cuenta cada uno de los candidatos (maquinaria), el respaldo que anunciaron en las últimas semanas los partidos Conservador y de la U, las encuestas sobre intención de voto publicadas en el mes de abril y los resultados de las recientes elecciones parlamentarias. Según César Caballero, el estudio no es una encuesta sino un trabajo distinto, basado en una escuela estadística diferente, con modelos ya usados con éxito en otros países.  El representante de la firma recordó que el pronóstico que se hizo para las elecciones del 11 de marzo pasado, fue muy acertado.  

Iván Duque y Germán Vargas Lleras pasarían a segunda vuelta Read More »

Villa Rica, modelo en trabajo social

Como representante de un territorio étnico, la alcaldesa Jenny Nair Gómez concentra sus esfuerzos en obras que representen cambios y oportunidades para su comunidad. En su labor como mandataria, está a la cabeza de procesos de empalme con proyectos de anteriores administraciones y en la ejecución óptima de sus propuestas de gobierno. Con un plan de desarrollo cuyos pilares son la educación, la participación, la inclusión y la generación de ingresos, en Villa Rica, Cauca, la transformación para combatir la pobreza y la inequidad ya llegó. Gracias al trabajo adelantado por la mandataria, Jenny Nair Gómez, los oriundos del territorio ven resultados en las condiciones económicas, las oportunidades laborales y los programas de ayuda social. Trabajo social Frente al camino recorrido en la lucha para acabar la pobreza y la inequidad, a Jenny Nair Gómez se le hizo entrega de la Orden al Mérito Social Colombiano, su labor como alcaldesa significó un antes y un después en su municipio. “Represento a un territorio y a una etnia que necesita de referentes que nos permitan demostrar que, a pesar de las múltiples condiciones de vulnerabilidad sí se nos da la oportunidad, podemos crecer y ayudar a crecer a otros y otras”, y eso es lo que ella es hoy para su comunidad. Este merito ganado a pulso se refleja en la puesta en marcha de proyectos como el fortalecimiento del programa del adulto mayor y la ampliación en recursos y cobertura de las unidades productivas, de este último, la alcaldesa resalta que “más allá del aporte financiero a las familias, se busca fortalecer con procesos educativos de manera que la familia tenga capacidad para el crecimiento a través del emprendimiento”. Estos procesos educativos se componen de un acompañamiento psicosocial que pretende desarrollar las habilidades del emprendedor, “con este proyecto se beneficia la población vulnerable, mujeres, jóvenes, LGBTI, y adultos mayores”. Jenny Nair Gómez, en el salón Boyacá del Capitolio Nacional Alcaldesa de Villa Rica en entrega de la Orden al Mérito Social Colombiano que le fue otorgada en el Congreso de la República Programas de Impacto La burgomaestre también comanda la iniciativa ‘Genero y derecho de las mujeres’; en palabras de la administradora, aquí “se planteó el apoyo a proyectos encaminados al mejoramiento de las condiciones económicas, políticas, sociales, laborales y ambientales de las mujeres”. Asimismo, la funcionaria, en coordinación con los alcaldes de Puerto Tejeda, Padilla, Guachene y Caloto, llevó a cabo las gestiones pertinentes para la terminación de la construcción del acueducto regional; a finales del mes de abril se prevé finalizar las obras de adecuación de la planta, para así poder dar inicio al proceso de pruebas y luego comenzar las operaciones del sistema. En materia de salud, a través de gestiones hechas ante el Ministerio de Salud y con ayuda del departamento de Cauca, el proceso de reubicación del hospital municipal augura buen destino. En el momento, el proyecto cuenta con viabilidad técnica y legal y está a la espera de asegurar los recursos financieros. Además, la alcaldía desarrolla programas de formalización y titulación de predios. Esto, con el fin de abrir la posibilidad de entrega de subsidios para el desarrollo de la vivienda. En materia de educación, la alcaldía firmó convenios con Icetex y varias universidades para la entrega de becas a jóvenes del municipio. Metas por cumplir En la alcaldía ya se trazó la ruta a seguir para los dos años que quedan de gobierno, es así como la mandataria concentra sus esfuerzos en seguir abriendo oportunidades para la población vulnerable. Uno de sus propósitos a cumplir es que “las familias que se encuentren en pobreza extrema, que son beneficiarias de la Red Unidos, alcancen los logros que tienen rezagados”, afirma. De igual forma, la alcaldesa continúa en la labor de empalme con los programas de la administración anterior. Sus prioridades se centran en la finalización de proyectos como la construcción del colegio Simón Bolívar y de la biblioteca municipal, el mejoramiento de las condiciones de vida de las familias a través de la ampliación de recursos y cobertura de las unidades productivas, la actualización del EOT, y la permanencia del servicio de agua potable.  

Villa Rica, modelo en trabajo social Read More »

Duque invita a Viviane Morales a sumarse a su campaña

En una carta dirigida a Viviane Morales, el candidato a la Presidencia, Iván Duque, manifestó su interés de formar una coalición con la ex senadora, después de que la líder cristiana renunció este miércoles a su aspiración de llegar a la Casa de Nariño. “Considero que su trayectoria, su liderazgo con la comunidad cristiana y su papel como legisladora son importantes para consolidar una gran coalición ciudadana que nos permita ganar la Presidencia de la República”,  dijo Duque. En el comunicado, el candidato del Centro Democrático aseguró que coincide en muchos temas con la ex congresista, por lo que le extendió la invitación a una reunión para la construcción de “una agenda programática común”. Pese a su retiro de la contienda electoral, Morales aparecerá en los tarjetones de la primera vuelta, prevista para el 27 de mayo próximo, debido a que la impresión del material comenzó el sábado pasado y no es posible hacerle modificaciones. “El Consejo Nacional Electoral (CNE) ha aceptado que hayan renuncias extemporáneas. Seguirá apareciendo en el tarjetón porque la impresión comenzó el sábado y ya no hay lugar a cambios”, explicó Juan Carlos Galindo, registrador nacional.

Duque invita a Viviane Morales a sumarse a su campaña Read More »

MIRA ratifica su compromiso con las mujeres y dice sí a su dignidad pensional

Gloria Stella Díaz O. Senadora, Partido MIRA Desde el Partido Político MIRA, ahora en el Congreso de la República, continuaremos dándoles garantías a las mujeres de Colombia. Esta vez acompañaremos diciendo sí al proyecto de ley que reduce las semanas de cotización para que puedan alcanzar su pensión. Para mí y la bancada del Partido MIRA, reducir las semanas que se requieren para lograr la pensión por parte de las mujeres, al pasar de 1.300 a 1.150 semanas cotizadas, es una acción contundente en el objetivo de reducir la brecha de desigualdad no solo de la mujer sino de millones de  familias que dependen de su fuerza laboral. De aprobarse esta ley, el panorama sería muy alentador si comparamos las cifras de hoy; según el DANE, el 14% de las mujeres en el país logra pensionarse. Dándole luz verde a esta importante iniciativa, más de 10 millones de mujeres se verían beneficiadas y a sus 54 años podrían gozar de  su pensión. Mi lucha por reducir la brecha de desigualdad con la mujer que existe en el país se ratificará en este periodo en el Congreso, pues permitirle 3 años de calidad de vida a la mujer que equivalen a 150 semanas menos de trabajo se convierte en un reconocimiento a su labor en los diferentes ámbitos de la sociedad como lo es el hogar y otros oficios. Mi lucha por reducir la brecha de desigualdad con la mujer que existe en el país se ratificará en este periodo en el Congreso. Hoy al Gobierno Nacional le preocupa la financiación de este proyecto y yo le digo, como se lo manifesté públicamente en la plenaria del pasado 20 de marzo, que recursos sí hay y para ello debe reforzar las medidas para evitar la evasión de impuestos, especialmente los de renta, complementarios e IVA, que estarían alcanzando los 30 billones de pesos anuales y que, de igual forma, recupere los cerca de 50 billones de pesos que se pierden cada año en todo el país por los casos de corrupción. Insisto, en otras palabras, que el Gobierno Nacional sí tiene con qué respaldar iniciativas tan poderosas como estas. No obstante, quiero abrir el debate ya que este no es el único problema que debe atenderse, pues, por ejemplo, continúan los bajos salarios o salarios no equiparables con los de los hombres, el trabajo doméstico no remunerado y las extensas jornadas laborales, que incluyen el cuidado de niños, niñas y adultos mayores, para lo cual no deben escatimarse esfuerzos.  

MIRA ratifica su compromiso con las mujeres y dice sí a su dignidad pensional Read More »