julio 13, 2025

La Revista

LEONOR MOJICA SÁNCHEZ, LA SONRIENTE GUERRERA

Es la magnolia de acero del llano, pero a pesar de su austeridad, minuciosidad y rigor en el trabajo, a cada instante suelta una hermosa sonrisa acompañada de sus intensos ojos azabache. Ese don de gente apacigua a todos y le confiere un liderazgo único. En esta época en que aparecen en las redes planificadores retóricos, genios de la gerencia de un día y cientos de gurúes fungibles, esta mujer construye, y se diferencia de los demás en que “hace” las cosas. Concreta, diseña, aclara, sugiere y decide el destino de una de las instituciones que más ha fortalecido a los Llanos orientales: la Corporación Universitaria del Meta – UNIMETA. Adicional, Leonor Mojica es una de las rectoras de IES más jóvenes del país. Leonor Mojica Sánchez creció literalmente en la biblioteca de la Corporación Universitaria del Meta – UNIMETA. Cuando ella tuvo noción de la lectura y de los libros, su tío Rafael Mojica, rector fundador, la sacaba la tarde de cada sábado a largos paseos por el barrio El Caudal de Villavicencio. En esos trayectos la pequeña debía hacerle un resumen del libro leído esa semana. Es así como antes de cumplir los 12 años ya había leído biografías de mujeres que en la historia desorganizaron el mundo para organizarlo después a su antojo. A esa edad conoció las vidas de María Estuardo, Ana Bolena, Juana de Arco, Catalina de Médicis y otras. Rafael Mojica guió su formación y su apreciación del mundo. Desde temprano conoció la inmensa importancia de la educación y el humanismo para el crecimiento económico de cualquier región y la forma como afecta a las generaciones. Es abogada de la Corporación Universitaria del Meta, siguió sus estudios profesionales en la Universidad Externado de Colombia, en el año 2005 obtuvo el título de especialista en contratación estatal y en el 2006 alcanzó el de especialista en derecho administrativo. Años después obtuvo el título como doctora en Educación de la Universidad de Salamanca- España, graduada con honores pues su tesis de doctorado “La transformación de la autonomía universitaria. Disertaciones y praxis en las IES colombianas” fue distinguida como tesis de Cum Laude, ganando el Premio Extraordinario a la mejor en la misma universidad. En 2009 su trabajo “Medusa. Método Educativo de la Universidad de Salamanca” fue destacado con un premio en Moscú. Consistió en adaptar al programa de licenciatura de Pedagogía de dicha institución académica, una propuesta pedagógica curricular y didáctica a través del Método de Educación de la Universidad de Salamanca (MEDUSA), basándose en el MEUM (Método Educativo de la Corporación Universitaria del Meta), documento que fue destacado por el Instituto de Investigaciones científicas y ecológicas de España. Una trayectoria a destacar Su larga trayectoria la ha llevado a coordinar diferentes cargos en la Corporación Universitaria del Meta desde el año 2000. Y es que Leonor Mojica es investigadora Junior de Colciencias y se ha desempeñado como par académico del Ministerio de Educación Nacional. Desde el año 2016 dirige todas las actividades académicas y administrativas de UNIMETA. Rectora de la Corporación Universitaria del Meta (UNIMETA), Leonor Mojica Sánchez Gestió n 103 Su producción intelectual se ha centrado en la generación de artículos y publicaciones, donde ha disertado en diversas temáticas, sobre el campo de la enseñanza en un contexto histórico, haciendo particular invitación a pensar la educación superior en las dimensiones pedagógicas y los procesos de transformación y modernización de la misma. Estas reflexiones las ha planteado en el marco de su formación doctoral y como líder en la dirección de la Corporación Universitaria del Meta; también como delegada de las universidades en espacios de discusión académica de la región. Hoy se le reconoce como una mujer que abre posibilidades de formación y desarrollo a los metenses, sobre todo a los menos favorecidos. Su equipo de jefes y directores, con algunas excepciones está conformado por mujeres. Hace algunas semanas el Concejo Municipal de Villavicencio la destacó como una mujer que contribuye con la continuidad de la educación aportando al desarrollo social en el Meta, Colombia y el mundo. Compromiso social Instituciones de carácter nacional, así como las distintas alcaldías del departamento han exaltado su compromiso con superar las brechas que impiden el acceso a la educación superior de cientos de habitantes en el Meta. Es conocido su actuar inmediato cuando se trata de situaciones que ameritan un espíritu social para las poblaciones menos favorecidas. Su labor en la divulgación y defensa de los Derechos Humanos en la región también ha sido destacada. Entidades y personas de diversos ámbitos de la vida social y cultural resaltan sus calidades humanas y profesionales, así como la gestión empresarial y social, que le han merecido reconocimientos como la Gran Orden a la Mujer Metense otorgada por la Gobernación y la Orden de la Democracia Lanza Llanera, categoría oro, en el grado de Gran Caballero de la Asamblea del Meta. Solidaridad en medio de la emergencia Bajo su liderazgo, y en medio de la pandemia que afecta al país, UNIMETA fue una de las primeras instituciones educativas que en Colombia hizo frente a la situación activando escenarios de aprendizaje apoyados por las TIC para la presencialidad remota en los procesos de formación a nivel de pre y postgrado. Así mismo emprendió acciones solidarias con el fin de hacer frente a la propagación del virus en Villavicencio, tanto en el brote de la cárcel de la ciudad, como en otros sitios de alto riesgo donando más de 1.200 unidades de trajes y elementos de bioseguridad. Igualmente gestionó la donación de 1.500 mercados para apoyar entidades como la Gobernación del Meta, Alcaldía de Villavicencio, Cruz Roja Seccional y las Asociaciones de Periodistas del Meta. Una nueva generación Desde el momento en que asumió la rectoría en 2016, Leonor Mojica ha impuesto su lema: “Una nueva generación”. Actualmente guía a la Corporación hacia su renovación institucional aspirando a la alta calidad en todos sus procesos académicos y administrativos, y reforzando el ejercicio de su autonomía en cuanto al desarrollo de una cultura

LEONOR MOJICA SÁNCHEZ, LA SONRIENTE GUERRERA Read More »

Masacre en Tumaco, Nariño, deja seis jóvenes asesinados

El nuevo hecho de violencia fue confirmado este sábado por el gobernador de Nariño, John Rojas.   “Se trata de seis personas jóvenes, que fueron asesinadas en el sector de La Guayacana. Ya están investigando qué fue lo que ocurrió. Esperamos acciones contundentes para establecer qué está pasando en nuestro departamento”, dijo John Rojas, en diálogo con BLU Radio.  La nueva masacre se conoce en momentos en que las autoridades se preparaban para asistir a un consejo de seguridad para analizar las recientes muertes ocurridas en la última semana en esa región. El ataque sucedió horas después de que se conociera de la muerte violenta de cinco personas en el departamento de Arauca. La Gobernación de Nariño informó a través de Twitter que otros dos jóvenes se encuentran desaparecidos.   A pocas horas del Consejo de Seguridad con Presidente @IvanDuque, se confirma nueva masacre en el municipio de Tumaco, dónde 6 personas habrían sido asesinadas y dos más desparecidas según información preliminar. #NariñoDefiendeLaVida pic.twitter.com/wlVoROY1Pw — GOBERNACIÓN NARIÑO (@gobnarino) August 22, 2020

Masacre en Tumaco, Nariño, deja seis jóvenes asesinados Read More »

CONSTRUYENDO UN VALLE INVENCIBLE

Antes de llegar a la Gobernación del Valle del Cauca, la administradora de empresas y especialista en Derecho Laboral y Derecho Urbano, Clara Luz Roldán, se desempeñó como Secretaria del Deporte y la Recreación, fue la primera mujer en llegar a la dirección de Coldeportes, desde donde gestionó la transformación de la entidad en el Ministerio del Deporte. Su gran gestión en el sector público ha impactado la vida de miles de familias que se han beneficiado con las diferentes obras de infraestructura que ha impulsado como funcionaria. La gobernadora del Valle del Cauca, Clara Luz Roldán, es una mujer perseverante que se propone metas altas desde cualquier posición que ocupe para contribuir al desarrollo económico y social de la población, dejando siempre en alto su región. En cada uno de los cargos que ha ejercido, se ha destacado por su excelente desempeño, gracias a su disciplina y organización. Hoy su meta es conseguir que los vallecaucanos puedan superar de la mejor manera posible los efectos negativos de la pandemia del Covid-19, con políticas que les generen empleo y bienestar. GOBERNADORA DEL VALLE, UNA TRABAJADORA INCANSABLE La mandataria reconoce que una de las mayores satisfacciones que ha tenido como funcionaria pública, fue haber dirigido el Instituto Colombiano del Deporte, Coldeportes, tras 50 años de su creación. “Fue un orgullo muy grande por la confianza que se depositó en mí, un reto como mujer y como vallecaucana porque era llegar a una económico y social de la población, dejando siempre en alto su región. En cada uno de los cargos que ha ejercido, se ha destacado por su excelente desempeño, gracias a su disciplina y organización. Hoy su meta es conseguir que los vallecaucanos puedan superar de la mejor manera posible los efectos negativos de la pandemia del Covid-19, con políticas que les generen empleo y bienestar. entidad que tenía que mejorar su imagen, y me enorgullece haber dejado en alto tanto a Coldeportes como a la mujer en esta tarea que se cumplió con un trabajo incansable”, asegura Clara Luz Roldán. Y es que de la mano del Comité Olímpico y las regiones se dejaron escenarios de altísimo nivel, así como atletas con una gran preparación para competir en cualquier evento deportivo mundial. “Fueron días maravillosos, en los que, como en todos los cargos que he ocupado, he actuado con mucha responsabilidad y dedicación. Así somos las mujeres, buenas administradoras y trabajadoras incansables”. Reactivar la economía, una prioridad Una vez se declaró la emergencia sanitaria en el país, la Gobernación enfocó sus esfuerzos en garantizar los servicios de salud y las ayudas humanitarias para que los vallecaucanos más vulnerables tuvieran un plato de comida en su mesa. Simultáneamente se inició un trabajo coordinado con el Gobierno nacional, las alcaldías, la academia y los gremios para poder adoptar las medidas y estrategias necesarias que permitieran enfrentar la pandemia en el departamento. “A pesar de que los casos de contagio continúan creciendo, llegó el tiempo de reactivar la economía y retomar la vida laboral, porque si al Covid-19 lo respeto, al hambre le tengo miedo”, afirma la mandataria. Para que la reapertura del aparato productivo local se hiciera sin poner en riesgo la salud de la población, se dispuso de todos los protocolos de bioseguridad para que sectores como la construcción, las manufacturas y el comercio pudieran retomar su actividad. “Es muy importante que la gente recupere sus ingresos. Logramos que el sector de las peluquerías retomara las labores y ahora estamos pidiendo la autorización para hacer los pilotos y poder abrir el sector gastronómico en los municipios sin Covid-19 o que lo han superado, lo mismo que venimos trabajando para hacer parte de esa apertura gradual del aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón” agrega. No menos importante, es la gestión realizada con el presidente de Bancóldex que permitió que se lanzara la línea de crédito ‘Valle Responde’. “Con un gran esfuerzo pusimos $3.000 millones en los $65.100 millones que estarán disponibles para los empresarios y emprendedores, para posibilitar que se recupere su dinámica y se sostengan los empleos”. Reconoce que no se puede bajar la guardia en ciudades como Cali y Buenaventura, donde se presenta alguna indisciplina de la gente, aunque considera que en general son más los ciudadanos respetuosos de las medidas que se han puesto en marcha para prevenir el virus. “Hoy podemos decir que en el Valle del Cauca vamos superando este momento, que trabajamos para aliviar ese golpe que ha recibido la economía”. Clases virtuales en el Valle En el Valle del Cauca se tomó una decisión participativa sobre la conveniencia o no de retornar a las instalaciones educativas, que incluyó a todos los sectores, y fue que los estudiantes de las 149 instituciones oficiales, en los 34 municipios no certificados que le corresponden al departamento, no regresarán a clases presenciales a partir del mes de agosto. “Realizamos encuestas con los padres, los docentes y directivos, y tuvimos un diálogo virtual permanente para llegar a esta conclusión. Entrevistamos a más de 30 mil padres de familia y 21 mil nos manifestaron que no mandarían a sus hijos y algo muy preocupante es que más de 5 mil de ellos nos expresaron que estaban decididos a retirar a sus niños por el peligro que corrían por el Coronavirus”, señala la gobernadora. A eso se suma el hecho de que un alto número de docentes son mayores de 60 años y no podrían ir a dictar clases presenciales, razón por la cual se decidió buscar otras alternativas y “ver a futuro cómo vamos avanzando a la alternancia, nos toca seguir siendo creativos y aprovechar la tecnología para llegar a cada uno de estos niños y jóvenes para que sigan su proceso formativo”.   Proyección y acompañamiento Conscientes de que en muchos municipios las regalías se erigen como la oportunidad que tienen los mandatarios para invertir en sus comunidades, desde la Dirección de Planeación, a pesar de las restricciones de movilidad que ha ocasionado la pandemia, no se ha parado en

CONSTRUYENDO UN VALLE INVENCIBLE Read More »

LA VICEPRESIDENCIA: PUNTO DE ENCUENTRO DE LAS POLÍTICAS SOCIALES Y ECONÓMICAS DEL GOBIERNO

La vicepresidenta Marta Lucía Ramírez estudió Derecho en la Universidad Javeriana y se especializó en derecho comercial y financiero. También tiene estudios en Alta Dirección de Negocios y fue becaria de relaciones internacionales en la Universidad de Harvard. Tiene experiencia en los campos de desarrollo empresarial, comercio, negociaciones internacionales, inversión extranjera, seguridad, democracia, gobernabilidad y desarrollo regional. El 7 de agosto de 2018 se convirtió en la primera mujer en ocupar el cargo de vicepresidenta, posición desde la cual dirige los asuntos que están ligados a la transparencia, la lucha contra la corrupción y la igualdad de género. Además supervisa la agenda de infraestructura y transporte. También promueve la ciencia, la tecnología y la innovación y asesora al Presidente en competitividad y desarrollo empresarial. Bajo el ímpetu característico de Marta Lucía Ramírez de Rincón se avanza en la atención de la crisis y en el proceso de recuperación económica. Ella ha insistido en la creatividad y en el conocimiento para proponerle al Presidente y al país alternativas que impidan el deterioro de las condiciones de vida y de la equidad. “En un trabajo colaborativo sin precedentes hemos garantizado el abastecimiento de todo el país, manteniendo la disponibilidad de 130 productos esenciales de alimentos, medicamentos y elementos de aseo y, en promedio, 64 mil toneladas diarias en movimiento por las carreteras. También tomamos medidas para la prevención de la especulación y el acaparamiento”. Entre los más importantes desafíos que surgen de la crisis sanitaria, derivada del covid-19, están el abastecimiento y la repotenciación económica. El objetivo es garantizar el acceso de la población colombiana a bienes y servicios básicos, mitigar el impacto de la pandemia con medidas que generen alivios económicos para los empresarios y favorecer a los trabajadores en la conservación de sus empleos. Entre los propósitos de la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez están proteger los recursos destinados a prevenir, contener y mitigar la emergencia, aumentar la gestión de apoyo a las mujeres, velar por la atención a las personas con discapacidad y realizar las gestiones de articulación y coordinación necesarias para que las poblaciones en municipios de departamentos como La Guajira y aquellos ubicados en el Pacífico nariñense puedan tener lo necesario. ¿Qué genera sus mayores preocupaciones y esperanzas en esta crisis de la pandemia? Hemos puesto en marcha una estrategia de reactivación y de repotenciación de la economía que nos permite mitigar los efectos sociales de la pandemia. Nos encamineramos por una senda de crecimiento anual de 5,5% y una disminución del desempleo a 6%. El impacto social de la pandemia es enorme, pero somos una sociedad que se resiste a rendirse y fracasar, poniendo al servicio del bienestar colectivo sus mejores virtudes. La dualidad entre salud y economía ha sido una constante durante la pandemia, ¿cuál es la importancia de recuperar las actividades productivas? No podemos permitir que el país salga de la pandemia, con el dolor para la salud y la vida de los colombianos, hacia una profunda crisis social de pobreza e inequidad. Tenemos el compromiso de ir hacia una sociedad con oportunidades para todos, generando condiciones de inversión, producción, crecimiento, sostenibilidad y empleo, fundamentadas en la solidez de la economía de mercado y en el sistema democrático. ¿En qué consiste la propuesta de mantener las actividades productivas previniendo el contagio? Estamos enfrentando un escenario dinámico y cambiante que implica aumentar la capacidad de adaptación para mantener saludable y activo al país. Hay dos variables a considerar, la prevención de la transmisión tomando estrictas medidas de protección y cuidado y evitar al máximo la parálisis de actividades productivas, avanzando en una apertura de sectores económicos de manera gradual y escalonada. ¿Cuáles deben ser las acciones ante el incremento de casos de violencia de género durante los meses de pandemia y aislamiento? El Presidente está comprometido con darle el más alto nivel a la prevención y atención de violencia contra mujeres, niñas y adolescentes, elevando el tema incluso a Consejo de Seguridad. Considerando que se requieren intervenciones integrales y contundentes, creamos la Estrategia Mujeres Libres de Violencias. ¿Cómo mejorar las condiciones económicas de las mujeres? Esto es trascendental y a lo que le dedico gran parte de mis esfuerzos y atención porque estoy convencida del poder transformador que genera el empoderamiento económico de la mujer en el bienestar de toda la sociedad. Es tal la relevancia que, de no tomarse medidas contundentes, al mundo le tomaría más de dos siglos cerrar las brechas económicas entre hombres y mujeres, según lo indica un reporte del Foro Económico Mundial. El dato esperanzador, con un fuerte llamado a la acción nacional, es que según cálculos del Fondo Monetario Internacional (FMI), cerrar la brecha de género en el empleo -sobre todo en los países de ingresos medios bajos-, podría incrementar el PIB 35% promedio. “Nos hemos comprometido con acciones significativas, la más reciente de ellas es la creación de un patrimonio autónomo que permite tener un fondo para impulsar un millón de mujeres empresarias mediante asistencia técnica y financiación a sus iniciativas”.

LA VICEPRESIDENCIA: PUNTO DE ENCUENTRO DE LAS POLÍTICAS SOCIALES Y ECONÓMICAS DEL GOBIERNO Read More »

MARÍA CARMENZA ESPITIA, UNA MUJER DE DECISIÓN

La Gerente General de la Terminal de Transporte de Bogotá S.A., María Carmenza Espitia, es abogada de la Universidad Externado de Colombia, tiene una especialización en Derecho Administrativo y además cuenta con una amplia experiencia en el sector transporte, no obstante, ha desempeñado diferentes funciones en el área de la salud y la banca tanto en entidades públicas como privadas. Fue subgerente de Servicios Operacionales e Infraestructura de la Terminal desde Junio de 2013 y antes había ocupado la Dirección de Servicio al Ciudadano. Desde el 28 de enero de 2016 ejerce su actual cargo. Desde que fue designada para esta labor ha desarrollado su gestión sobre tres grandes ejes: el relacionamiento con partes interesadas (transportadores, usuarios, instituciones y gobierno), la calidad en la prestación del servicio y el cumplimiento de la normatividad aplicable. María Carmenza Espitia, gerente de la Terminal de Transporte de Bogotá, cargo desde el cual ha tenido que enfrentar situaciones difíciles y complejas como la llegada de la pandemia del Covid-19 a la ciudad que derivó en una parálisis de las actividades del sector por espacio de varias semanas para prevenir el riesgo de contagio entre los pasajeros y la planta de personal. La reapertura económica supone una reinvención en su proceso de operación, ya que ahora se deben articular estrategias y protocolos de bioseguridad que protejan la salud de los usuarios y de los empleados. Como gerente, su misión es clara: promover, desarrollar y explorar soluciones de movilidad, para ofrecer servicios eficientes y de buena calidad a la ciudadanía y al sector transportador, una labor que, sin embargo, se ha complicado como consecuencia del aislamiento preventivo decretado por el Gobierno Nacional en marzo pasado para minimizar el riesgo de contagio entre los colombianos. ¿Pero quién es la mujer que está al frente de la Terminal de Transporte de Bogotá? Sin pensarlo dos veces, se define como una persona de carácter fuerte pero a la vez sensible al dolor humano y a los problemas de quienes trabajan a diario en las instalaciones a su cargo. “Me considero una persona muy estricta, me gusta que las cosas salgan bien. Sufro un poco cuando las cosas no salen como deben ser y cuando falla algo en el engranaje, me mortifica un poco. Pero eso ha permitido que nos haya ido bien en este año a pesar del tema del Covid-19”, asegura. Le satisface el haber contado siempre con el apoyo de su familia, lo que le ha permitido cumplir a cabalidad con sus responsabilidades. La edad de su hijo también es un factor que le facilita el esfuerzo y dedicación a su trabajo, pues afirma que a los 23 años “ya es uno quien busca que ellos le regalen parte de su tiempo” por las actividades que desarrollan fuera de casa. La llegada inesperada La aparición del coronavirus, que puso en aprietos a los sistemas de salud y economías del mundo entero, ha sido algo complejo, pues nadie estaba preparado para enfrentarlo y como lo admite la propia María Carmenza Espitia, “nos cogió con las manos abajo”. Y es que el sector del transporte es quizá uno de los más afectados, pues desde 19 de marzo, fecha en la que se inició el simulacro de aislamiento preventivo en Bogotá, la Terminal paralizó por completo sus operaciones. “El cierre fue total para la venta de tiquetes, quedamos sin pasajeros, sin poder despachar un bus que es nuestra razón de ser”, recuerda su gerente. El impacto económico que se ha generado tras la llegada de la pandemia al país es evidente. “Hemos despachado aproximadamente 6 mil pasajeros (entre ellos los que estaban dentro de las excepciones) desde el inicio Cumpliendo los protocolos de bioseguridad, muchas personas han podido llegar a sus destinos. Una evidencia de la reducción en la afluencia de personas. del simulacro hasta el 11 de junio, pero si nosotros estuviéramos en una época normal, ya llevaríamos más o menos 4 millones de usuarios movilizados”. A esa situación se suma el hecho de que solo 10 mil vehículos pudieron ser despachados, cuando usualmente el número ronda los 300 mil. Pese a que las cifras son desalentadoras, Espitia confía en la reactivación del sector, para lo cual ya trabaja en un plan de choque que garantice un crecimiento rápido en la parte comercial, de la mano con los entes territoriales y el turismo. Con visión de futuro STOP El comercio que alberga el interior de la Terminal, corresponde principalmente a restaurantes, por lo que sus operaciones debieron ser suspendidas durante las semanas más duras de la crisis sanitaria. A pesar de que la emergencia ha impedido que muchas familias puedan seguir trabajando, con la reactivación de la economía que dispuso el Gobierno Nacional y la Alcaldía Mayor de Bogotá, se espera abrir los negocios que cumplan con las recomendaciones del Ministerio de Salud. Para ello, se harían adecuaciones, siguiendo los protocolos de bioseguridad, con el fin de adaptar las instalaciones a la nueva realidad del país. Esto incluiría el distanciamiento de las mesas, la instalación de lavamanos y el proceso de desinfección a personas y artículos que ingresen a los locales comerciales. “Ellos están organizándose en ese tema. Pero la verdad, nosotros pensaríamos en hacer algo gradual. Nosotros trabajamos por módulos (amarillo, azul y rojo), por eso creeríamos que en la reapertura que hagamos podríamos hablar de un 30% en todos los módulos porque es el aforo de personas que ingresan al terminal, para que sea algo equitativo entre transporte y comercio”, afirma Espitia. La reactivación La reactivación Uno de los retos más grandes a los que se enfrenta la entidad, es sin duda la crisis económica, pues se han “dejado de recibir más de 13 mil millones de pesos por ingreso”. Por eso en el segundo semestre de este año, se deberá poner en marcha un plan que reinvente el funcionamiento de la Terminal y que además permita que se recuperen los recursos que se perdieron durante la emergencia sanitaria. En la reapertura progresiva que se ha

MARÍA CARMENZA ESPITIA, UNA MUJER DE DECISIÓN Read More »

“LA CONSTITUYENTE ES LA ÚNICA SALIDA PARA REFORMAR LA JUSTICIA”

El presidente de la Comisión Primera del Senado, Santiago Valencia, considera que la única salida viable para que el país tenga una verdadera reforma a la justicia es la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente. En entrevista con la revista El Congreso, el senador del Centro Democrático dijo que el Congreso ha sido institucionalmente incapaz de hacer los cambios con la urgencia que se requiere. También dejó claro que la propuesta de crear una sola Corte no es descabellada ni revanchista. ¿Qué reformas constitucionales o legales se han impulsado en su período como presidente de la Comisión? Hemos liderado un número importante de reformas constitucionales y legales en la Comisión Primera del Senado, sin embargo, debo destacar que, durante mi presidencia hasta la fecha, se han radicado para la Comisión 110 iniciativas, de las cuales 85 son Proyectos de Ley y 25 Proyectos de acto legislativo. Hasta antes de iniciar el aislamiento preventivo obligatorio, declarado por el Gobierno Nacional debido al covid-19, se aprobaron 16 Proyectos en la comisión, 10 que son proyectos de Ley y 6 Actos o reformas a la Constitución. Con el liderazgo en la presidencia, y con el apoyo de las diferentes bancadas se logró que se sancionaran 8 Leyes de la República, en las que vale la pena resaltar la Ley 2014 del 30 de diciembre de 2019 “Por medio de la cual se regulan las sanciones para los condenados por corrupción y delitos contra la administración pública, así como la cesión unilateral administrativa ”, y la Ley 2013 del 30 de diciembre de 2019 “Por medio de la cual se busca garantizar el cumplimiento de los principios de transparencia, participación y control social mediante la publicación de las declaraciones de bienes, rentas y el registro de los conflictos de intereses”. Aunado a lo anterior, también se encuentran leyes de gran impacto social que logramos aprobar en esta legislatura que yo presidí, como la ley 2000 del 14 de noviembre de 2019, que reforma el Código Nacional de Policía y convivencia, en materia de consumo, porte, y distribución de sustancias psicoactivas en lugares con presencia de menores de edad, o la Ley 1993 de 2019, de la cual también fui ponente que modificó el porcentaje de participación para la conformación de áreas metropolitanas. Finalmente respecto de los actos reformatorios de la Constitución, debemos rescatar el acto legislativo 05 de 2019 por el cual se modifica el artículo 361 de la Constitución Política sobre el régimen de regalías y compensaciones, el acto legislativo 04 de 2019 por el cual se reforma el régimen de control fiscal, el cual es una herramienta fundamental que hoy está dando frutos y que le dio las medidas necesarias al contralor para poder adelantar control fiscal no solo posterior y selectivo sino también concomitante al gasto, que hoy mediante advertencias ha prevenido la perdida de importantes recursos públicos, y el acto legislativo 03 de 2019 por el cual se establece la segunda vuelta para la elección de Alcalde Mayor de Bogotá. No obstante, quedaron en el tintero la reforma a la justicia y la reforma electoral que ya había sido anunciada por el Gobierno nacional pero debido a la pandemia producida por el covid-19, no alcanzaron a ser radicadas para su discusión. ¿Qué ajustes pretenden realizar para contar con una justicia ágil, accesible, oportuna, dinámica y eficaz? El tema de la justicia no da espera, no obstante, es un asunto que tiene muchos frentes para abordar, no solo es que la justicia sea ágil, oportuna, dinámica y eficaz, sino que además debe observarse situaciones paralelas como el hacinamiento carcelario, la cantidad de jueces por número de habitantes, el presupuesto de la rama judicial, las facultades electorales de las al – tas cortes, en fin, es un abanico de problemas que se han venido observando y quien resulta finalmente afectado es el pueblo colombiano que demanda sus servicios. Sin embargo, tras varias reformas en el Congreso he llegado a la conclusión, que el mayor problema no es el número de magistrados, o las funciones políticas que ostentan, o el periodo de los mismos, que hemos errado al enfocarnos en la cabeza de la rama, y olvidarnos de la base, esos jueces de procesos de mínima cuantía, los promiscuos, los municipales, los que realmente le llevan justicia al ciudadano de a pie en el día a día. Es por esto que el verdadero reto de la nueva reforma, debe ser el acceso real y efectivo del ciudadano a una administración de justicia pronta, eficaz y eficiente. ¿Cuál será la fórmula secreta? La que trate de aterrizar y de crear puentes entre el ciudadano y una recta administración de justicia, y ¿cómo hacerlo? Empezando a generar en la conciencia colectiva de todos los ciudadanos y de los operadores jurídicos que la justicia es un derecho Comisión Primera del Senado en sesión. Contralor General de la República, Carlos Felipe Córdoba. 14 fundamental. También se debe analizar la posibilidad de la desjudicialización de tantas conductas, procesos y actuaciones poco relevantes, que congestionan la rama y evitan la eficiencia y el acceso a la administración de justicia. Debe evaluarse la posibilidad de otorgar competencias jurisdiccionales a organismos diferentes de la rama, tales como notarios, procuradores o consultorios jurídicos, situación que puede ayudar a descongestionar la administración de justicia. Igualmente, es momento de reevaluar el excesivo formalismo que representan algunos procesos, y audiencias como las del procedimiento acusatorio, donde se evidencian infinidad de maniobras dilatorias de las partes o donde se alegan nulidades solo para prorrogar términos. Estos aspectos que pretenden descongestionar la administración de justicia, como los mecanismos alternativos de solución de conflictos, deben ser también llevados a las regiones, no puede ser posible que sean utilizados únicamente por grandes empresas y compañías, como si fuera una justicia para ricos, es nuestro deber acercarlos a lo rural y a toda la población. Existe consenso generalizado sobre la tardanza en los fallos judiciales. ¿Qué reformas se van a emprender para que la justicia mejore en el país?

“LA CONSTITUYENTE ES LA ÚNICA SALIDA PARA REFORMAR LA JUSTICIA” Read More »

OVEJAS TIENE EL ALCALDE MÁS JOVEN DE COLOMBIA

Freddy Orlando Ricardo Cantillo, es el alcalde más joven del país, luego de que con tan solo 18 años fue electo como el nuevo mandatario del municipio de Ovejas, Sucre. En enero del presente año, ya con 19 años, asumió la responsabilidad de dirigir los destinos de una localidad que, como otras tantas de Colombia, ha padecido los rigores de una guerra ajena que ha golpeado sin piedad a la región caribeña. El nuevo mandatario estudió en el Liceo Panamericano Campestre y actualmente cursa dos pregrados, uno en Derecho y el otro en administración pública, en la Corporación Universitaria del Caribe (CECAR). Proviene de una familia con vocación política, al lado de la cual descubrió su amor por servir a la gente. Aunque se declara un apasionado por el campo, le encanta la música y el deporte, espacios que considera importantes para transformar el pensamiento de los jóvenes que hoy representa. Marta Lucía Ramírez, Vicepresidenta de Colombia con el acalde de Ovejas, Freddy Orlando Ricardo Cantillo. El mandatario está convencido que las nuevas generaciones de este país tienen el deber de cambiarle el rumbo a nuestra Colombia, por lo que tiene el compromiso y el reto de que Ovejas logre el desarrollo que no ha tenido en los últimos años por culpa de la politiquería, la corrupción y las malas administraciones. “Quiero un municipio diferente, donde las familias tengan calidad de vida y futuro. En ese proyecto he venido trabajando desde mi campaña y no descansaré hasta conseguirlo,” afirma. Las metas que se ha fijado el joven gobernante son claras. En primer lugar, trabajará por reducir el desempleo y la informalidad laboral, tarea a la que se le sumarán programas para la recuperación del tejido social enfocada en los valores y principios como base de la sociedad. En la lista de propósitos, también figuran el acceso a una educación de calidad, el mejoramiento de la atención en salud y una mayor cobertura de los servicios públicos domiciliarios. Pero su gran reto es la renovación del municipio, con una visión joven y de cambio, las cuales considera esenciales para alcanzar prosperidad en la región. Ricardo es consciente de que para conseguir esa renovación hay que comenzar por transformar los territorios con buenos gobiernos. Por eso su administración estará soportada en valores y principios, como el de la transparencia en el manejo de los recursos públicos y la responsabilidad en las decisiones que se tomen durante su ejercicio como alcalde. Para ello, se ha rodeado de un equipo de trabajo comprometido ciento por ciento con los objetivos que se ha propuesto en estos cuatro años. Camino a la transformación y renovación de Ovejas El cambio empezará por los valores que le inculquemos a nuestra niñez Como primera medida, el mandatario tendrá que explorar alternativas para reactivar la economía del municipio, que se ha visto estancada por problemas de seguridad. No menos importante será mejorar el crítico servicio de salud, garantizar fuentes de empleo y rehabilitar la red vial terciaria, cuyo estado dificulta a los campesinos sacar sus productos hacia la cabecera municipal para su venta y comercialización. El propio alcalde reconoce que Ovejas está sumido en el atraso y ha llegado la hora de trabajar por su transformación y renovación. El propósito es apartarse de la huella oscura y estigmatización que ha dejado la violencia en la zona y comenzar a encontrar soluciones en el corto plazo a las demandas sociales de sus habitantes. Para tener una carta de navegación que convierta las buenas intenciones de la administración en una realidad, el mandatario ha creado varias mesas de trabajo, con participación activa de la comunidad, en las que se acogerán las diferentes inquietudes de la población. Es así como se ha iniciado un recorrido por veredas y corregimientos, en el que se han identificado alrededor de 2.000 necesidades que se articulan con las iniciativas PDET (Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial) y con el Plan Nacional de Desarrollo (PND) para darles atención oportuna. Los ovejeros le apostaron a la renovación Recuperación de las tradiciones carnavaleras en Ovejas con el Carnaval de la Inclusión 2020 Con la elección de un alcalde joven, la población de Ovejas le apostó a un verdadero cambio, con la esperanza de tener una mejor calidad de vida, tras años de promesas incumplidas. Es por ello que Freddy Orlando Ricardo ha llegado con las “botas puestas” para no defraudar a las personas que decidieron confiar en sus propuestas de gobierno en las urnas. “Esta es una alcaldía que puede ser modelo de cambio, de renovación, es la oportunidad de hacer las cosas diferentes, como jóvenes con esta visión y con estas ganas de comernos el mundo de la buena forma, podemos soñar”, sostiene. Necesidades que se transforman en oportunidades Ovejas requiere de obras inmediatas para mejorar la conectividad entre las veredas, los corregimientos y el casco urbano municipal con el fin de reactivar el campo y volverlo mucho más competitivo a nivel local y nacional. “Si hay conectividad, hay desarrollo y economía”, afirma el alcalde, quien espera aumentar la productividad agropecuaria para empujar el crecimiento de la región. En materia de salud, la administración gestiona la aperture de un hospital en los Montes de María, para que municipios aledaños a Ovejas puedan acceder también a los servicios médicos. Se busca dar una solución al problema, a través de la “reorganización de todos los módulos de salud que hay en la zona que estaban en mal estado o que no funcionaban”. La alcaldía impulsa además el programa “Salud a tu casa” que consiste en la visita de un profesional de la medicina a las veredas, corregimientos y ranchos, con el fin de prevenir enfermedades. Según el mandatario, la medida es un alivio para los campesinos, que en muchas ocasiones no reciben atención oportuna por no tener un pasaje para desplazarse al área urbana, donde está centralizado el personal. El alcalde también se propone sacar adelante el proyecto de cobertura de agua potable, con el que se pretende ampliar el

OVEJAS TIENE EL ALCALDE MÁS JOVEN DE COLOMBIA Read More »

LOS RICOS: ÚNICOS BENEFICIADOS DE LA DEBACLE ECONÓMICA

A estas alturas de la pandemia por el Covid-19 en Colombia, debemos empezar a hacer una reflexión muy importante y prevenir lo que puede pasar. ¿Quiénes van a ser los verdaderos beneficiados de toda esta situación? Si los sectores productivos se van a pique, las empresas se quiebran y las personas se quedan sin empleo, ¿quiénes van a poder comprar estos negocios? ¿quiénes se van a aprovechar de su posición dominante? La respuesta salta a la vista: los más ricos de este país. Industria manufacturera, uno de los sectores que trabaja para mantener a flote la economía del país. Y la verdad es que si no hacemos algo desde ya, vamos a terminar en un escenario de mayor desigualdad y concentración de la riqueza que ya de por sí es vergonzoso e inimaginable. No podemos seguir en la falsa dicotomía entre economía y salud. Defender la vida también es defender a los sectores productivos y a quienes viven de la economía informal. En enero de este año, antes de la expansión del virus, varios organismos económicos internacionales vaticinaban que Colombia sería uno de los países de la región con mayor crecimiento. El Fondo Monetario Internacional (FMI) estimaba que nuestro país crecería 3,6% en 2020 gracias a una política monetaria flexible, la solidez del consumo privado, el repunte del gasto público, el programa de infraestructura 4G y la Ley de Financiamiento. Sin embargo, hace una semana, el mismo FMI auguró un escenario de contracción de 5,2% en el Producto Interno Bruto (PIB) durante el 2020 para las economías de América Latina y el Caribe debido a los efectos de aislamientos, bloqueo y cierres generalizados para prevenir el contagio del Covid-19. Colombia tendría una tasa negativa de 2,4%, ocupando el segundo lugar entre los países que menos sufrirán una reducción de las actividades económicas en la región. Ahora bien, es sabido que los sectores productivos son los que más han sufrido las consecuencias de la pandemia. Según cifras de la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ACOPI), en Colombia existen 1’636.280 MiPymes, de las cuales cerca del 72% no se encuentran realizando actividades productivas. Además, el 51% de los empresarios considera que estas decrecerán en más de un 30% y que, sólo durante el primer mes de aislamiento, este sector dejará de aportar a la economía del país cerca de $25,8 billones. Por su parte, la Asociación Colombiana de Empresas de Servicios Temporales (ACOSET) señala que antes de la crisis tenían 420.000 trabajadores en todo el territorio nacional, pero lamentablemente a mediados de abril ya existían 90.000 personas a las que no les habían podido mantener su trabajo por la compleja coyuntura. Tenemos que reconocer que atravesamos circunstancias sin precedentes y ningún país del mundo estaba completamente preparado para asumirlo. Por ello, hay que resaltar y aplaudir el inmenso trabajo que ha venido haciendo el Gobierno Nacional con medidas acertadas y oportunas para los colombianos, en especial los más vulnerables. Por ejemplo, se ampliaron programas como Familias en Acción, Jóvenes en Acción, adulto mayor y Alimentación Escolar (PAE). También, la devolución del IVA a las personas de menos recursos y el Programa Ingreso Solidario para ayudar a la población que no pertenece a ningún otro programa social del Estado. Así mismo, se abrieron varias líneas especiales de crédito en diferentes entidades. Bancoldex abrió dos líneas por un total de $600.000 millones, y lo propio hicieron el Banco Agrario, Finagro e iNNpulsa, entre otras. Sin embargo, recientemente, en el debate de control político que realizamos al sector financiero en la Comisión Tercera del Senado, denunciamos que muchas de estas ayudas no estaban llegando a los sectores que realmente lo necesitan. Esto debido, en gran medida, a las actuaciones poco solidarias de los bancos comerciales durante la pandemia. Por un lado, a pesar de que el pasado 27 de marzo el Banco de la República bajó 50 puntos básicos la tasa de intervención del 4,25 al 3,75% (una reducción del 11,7%), en la segunda semana de abril la mayoría de los principales bancos subieron sus tasas de interés para las distintas modalidades de crédito como son créditos de consumo, créditos comerciales ordinarios y preferenciales, y tarjetas de crédito. El senador pidió a los bancos reducir las tasas de interés que se cobran por los créditos a los empresarios afectados por la pandemia Lo que más urge es inyectar liquidez a las micro, pequeñas y medianas empresas que son las que más lo necesitan, según Barguil. El gran dilema al que se enfrentan las Mipymes, elegir entre la salud o la búsqueda de recursos. El congresista denunció que muchas de las ayudas no están llegando a los sectores que realmente lo requieren.     Por otro lado, expusimos algunas quejas frente a que las líneas de crédito de Bancoldex no están llegando a los sectores productivos más necesitados. Se reveló que parte de los recursos se han utilizado para la sustitución de cartera preexistente con establecimientos financieros. Es decir, según las quejas de varios empresarios, los recursos de estos créditos han sido destinados para la refinanciación de los pasivos que las empresas habían adquirido previamente con las instituciones financieras. A esto hay que sumarle que según la misma Asobancaria, entre 2014 y 2018, los créditos otorgados a pequeñas y medianas empresas tuvieron un decrecimiento real del 1,4%, lo que significa que hoy -ante las circunstancias actuales- la cartera de microcrédito se ha deteriorado aún más. Quizás, de las denuncias más preocupantes, son las que se refieren a la alerta de la Contraloría frente a la línea de crédito Colombia Agro Produce. Allí, de los 226 mil millones que se han entregado hasta el momento, el 94% se ha destinado a grandes empresas agroindustriales, mientras que sólo el 4% se ha asignado a las medianas y 2% a las pequeñas. Como si fuera poco, el 35,6% de los recursos se han concentrado en Bogotá, dejando rezagadas a las regiones y zonas rurales, y el 83% se ha destinado únicamente a 45 clientes

LOS RICOS: ÚNICOS BENEFICIADOS DE LA DEBACLE ECONÓMICA Read More »

San Jacinto se une para el cambio

Jorge Enrique Castellar Schmith asumió el cargo en enero pasado con la seguridad de que se estaba iniciando una nueva era para el municipio de San Jacinto, Bolívar, su tierra natal, en la que se mejoría la difícil situación de orden público que vive la región para garantizarles a sus pobladores convivencia y tranquilidad, pero sobre todo progreso social. Como bien lo dijo en su posesión como alcalde, comienza la construcción de un nuevo San Jacinto, con un trabajo en equipo que les permitirá avanzar con transparencia, responsabilidad y equidad en las metas que se ha propuesto su administración. Al tomar las riendas del municipio, Castellar hizo un llamado a la unidad, convencido de que la unión hace la fuerza y que la polarización solo trae atraso y dificultades a la región para su desarrollo económico y social. “Dios me permitió llegar a la Alcaldía de San Jacinto para devolverles a ustedes la confianza en lo público. Para reivindicar el papel protagónico de las mujeres, de los artesanos y dignificar la importante labor del campesino, del músico, y de los artistas de nuestro folclor”, dijo entonces en su mensaje a la población. Su discurso fue mucho más allá, porque sin titubeos, dejó claro que no habrá espacios para la improvisación cuando se trate de solucionar los problemas de la comunidad, gestionar recursos para la inversión social, realizar obras de infraestructura e implementar estrategias en beneficio de la primera infancia, los jóvenes, las madres cabeza de hogar, el adulto mayor y los grupos minoritarios o étnicos. Es así como su primer desafío será fortalecer la educación y la cultura, para lo cual ya trabaja con el equipo de gobierno que lo acompañará durante el cuatrienio. “Mi padre fue un gran educador. Yo soy un defensor de la familia y la buena educación. Por eso en el San Jacinto Posible habrá enseñanza con garantías para todos, cimentada en los valores y capacitación constante para los docentes. Haremos del municipio un territorio educado, con civismo, cultura ciudadana y sentido de pertenencia por lo nuestro”. Programas de cultura para la sociedad El alcalde de San Jacinto considera importante proteger la cultura que le ha dado identidad al municipio a lo largo de su historia. “Yo soy músico y me he dedicado a trabajar por la parte cultural, sin descuidar lo demás” dice el mandatario. Por eso con el ministerio del área se han elaborado proyectos para gestionarlos directamente con el propósito de que ayuden a fortalecerla y difundirla. Por ejemplo, el 27 de febrero pasado asistieron músicos a un evento en el que se mostró la parte cultural del municipio. Y es que además de ser un territorio pionero en productos agrícolas como el tabaco y el café, San Jacinto es reconocido por sus bellas artesanías y muestras folclóricas. ¿Pero cómo se puede conservar la cultura de la región? Según Castellar, aunque no se cuente con suficiente presupuesto, las personas logran realizar sus actividades porque hay organizaciones que trabajan con sus propios recursos. “A esas personas es a quienes el alcalde desea apoyar, para que sigan ampliando sus propios proyectos. Se desea trabajar de la mano con los senadores, el gobernador del departamento y el Gobierno Nacional para garantizar el avance del municipio”. Para el mandatario local, San Jacinto es un pueblo mágico y un encantador territorio turístico que por las expresiones culturales que lo caracterizan, atrae a muchos visitantes. Por ello le pide apoyo a la administración central para promocionarlo. Trabajar con la comunidad Para construir un plan de desarrollo ajustado a la realidad del municipio, se hicieron mesas de trabajo en las que se evaluaron distintos proyectos con la comunidad. En la parte cultural, el alcalde desea trabajar de la mano con los artesanos, y saber cuáles son sus necesidades actuales para determinar puntos claves y plasmarlos en su carta de navegación de estos cuatro años. El reto es conseguir los recursos para impulsar las iniciativas que se presenten, incluida el de incentivar a los niños a prepararse en el tema artístico para que en eventos futuros representen a San Jacinto a nivel internacional. Pilares del programa de gobierno En el área de la salud es necesario mejorar el centro de atención médica del municipio. El propósito es crear una infraestructura que garantice calidad en el servicio a los usuarios, sobre todo en el sector rural. La educación será otro de los pilares del gobierno local. En ese tema, el mandatario trabaja en estrategias para frenar la deserción escolar. “Debe volverse un requisito que los menores estén en las aulas de clase. El plan consiste en visitar cada hogar para recuperar a todos los estudiantes que han abandonado el colegio por diferentes circunstancias. En la actualidad hemos logrado que los niños retornen a las instalaciones”. Adicional a estos dos sectores, es de gran importancia para el alcalde el asunto de la seguridad. En el municipio se conocen varios casos relacionados con el tráfico de droga al menudeo, por lo que se proyecta trabajar con las fuerzas policiales, la Armada y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, con el fin de implementar planes de contingencia. Además, mejorar los programas pedagógicos que permiten a los niños aprender de una mejor manera, acudiendo mucho más a la tecnología. El mandatario ha estado al frente de la organización de los planes de contingencia para enfrentar el Covid-19.

San Jacinto se une para el cambio Read More »

Inicio del primer grupo de la Cátedra CTeI virtual de Minciencias

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación anunció el inicio del primer grupo de participantes en la Cátedra CTeI Virtual, compuesta por una serie de módulos diseñados para personas interesadas en complementar sus conocimientos sobre proyectos de inversión pública en CTeI y entidades que desde el territorio están llamadas a formularlos para postularse a las convocatorias del Fondo de CTeI del SGR. El Ministerio lideró este proyecto que se trabajó en alianza con el CIER Sur de la Universidad del Valle. En el marco de los objetivos estratégicos de regionalización y democratización del conocimiento, Minciencias impulsa esta cátedra como iniciativa pertinente para complementar y proporcionar conocimientos concretos, funcionales y necesarios para cualificar la formulación y ejecución de proyectos de CTeI. Para esta primera cohorte de participantes se tienen inscritos más de 400 colombianos de distintos territorios del país que podrán de forma virtual, acceder a una capacitación de mínimo 52 horas compuesta por 12 módulos. Se expedirán constancias de participación a quienes culminen y cumplan con los requisitos de cada módulo. Esta cátedra complementa el ejercicio presencial que durante el año pasado Minciencias realizó, en el que participaron más de 300 personas mediante nueve talleres en los que se convocaron personas de todos los departamentos del país. Con esta iniciativa se espera que las entidades del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación conozcan la normatividad que rige los proyectos de inversión en CTeI y mejoren sus capacidades para la formulación de proyectos de CTeI con el fin de aplicar a las convocatorias del Fondo CTeI del SGR.

Inicio del primer grupo de la Cátedra CTeI virtual de Minciencias Read More »