octubre 26, 2025

Gobierno

Egan Bernal ganó la etapa 16 del Giro de Italia y amplió su ventaja en el liderato de la carrera

El pedalista colombiano logró su segunda victoria en esta edición de la competencia y es la número 31 de un pedalista nacional en la historia. Por el clima: lluvia, frío, dos grados en la Marmolada y en Pordoi, los gigantes de los Dolomitas que convertían la etapa 16 del Giro en la reina de la carrera, la fracción que en un principio era de 212 kilómetros pasó a ser de 153. Pero, a pesar de todas las dificultades que se vivieron, Egan Bernal, con el objetivo claro, nuevamente dio un espectáculo en la montaña, ganó la etapa 16 en Cortina dAmpezzo y amplió su ventaja en la primera posición. Seis corredores hicieron parte de la fuga del día, que llegó a tener más de cuatro minutos de ventaja. No obstante, por el ritmo de carrera, los ciclistas escapados se fueron desgranando con el paso de los kilómetros. Antes de empezar a ascender al Passo de Giau, premio fuera de categoría y último de los dos que se subieron hoy, el grupo líder aceleró su andar. El ritmo impuesto el equipo EF Education, que trabajaban para mejorar la posición de Hugh Carthy en la general, quebró por completo el grupo líder: dejó a Egan Bernal (Ineos) con un gregario, Daniel Felipe Martínez, y perjudicó a ciclistas como Aleksandr Vlasov y Simon Yates. No obstante, una vez comenzó la subida a Giau, donde se superan los 2.000 metros, cuando Vlasov estaba conectando con el grupo, Bernal hizo un ataque que dejó sin respuesta a sus rivales. La altura, un terreno conocido para los colombianos, fue el terreno aprovechado por Bernal para lanzar un ataque devastador, que hizo que sus rivales solo pudieran seguir su figura con la vista, poco a poco la ventaja a favor del pedalista nacional se fue ampliando, dejó atrás a los pedalistas que restaban de la fuga y pasó primero en el Passo de Giau, a más de 40 segundos de Damiano Caruso (Bahrain) y más de un minuto del resto de corredores. En el descenso, Caruso aceleró, recortó tiempo con respecto a Bernal, pero no le alcanzó al italiano para cazar al colombiano, quien remató en buena forma la etapa. En Cortina d??Ampezzo, Bernal pasó en primera posición, celebró con brazos abiertos y después con puño al aire su segunda victoria en este Giro, que lo deja como más líder de esta competencia. “Es una gran victoria. Lograrla con la camiseta rosa es especial, porque no todos los días se puede. Por eso quería mostrarle el respeto que se merece”, dijo una vez finalizó la competencia. “El equipo ha creído en mí, queríamos hacer algo especial y lo logramos. Fue difícil, pero cuando la carrera está así, hay que tener la mentalidad fortalecida, sabíamos que había que sufrir y lo hicimos, pero al final disfrutamos”, concluyó.  Este martes habrá jornada de descanso en el Giro y el miércoles vuelve la alta montaña, con un recorrido de 193 kilómetros entre Canazei y Sega di Ala. Será una fracción en la que se destacan los últimos dos puertos de montaña de primera categoría. Sobre todo, la subida final, que es de 11 kilómetros. Los primeros 9,5 están prácticamente siempre por encima del 10 % de desnivel con picos prolongados de alrededor del 15 % (máximo 17-18 %). Tras las últimas curvas cerradas, se entra en la meseta del Passo Fittanze, donde las pendientes se suavizan hasta la línea de meta. Cortesía del Ministerio del Deporte. 

Egan Bernal ganó la etapa 16 del Giro de Italia y amplió su ventaja en el liderato de la carrera Read More »

El Presidente posesionó este martes a José Manuel Restrepo como nuevo Ministro de Hacienda

El Presidente Iván Duque Márquez posesionó este martes a José Manuel Restrepo como nuevo Ministro de Hacienda y Crédito Público, y le encomendó los objetivos claros de estabilizar las finanzas públicas, aplicar el más ambicioso programa de austeridad fiscal y atender a los jóvenes y más vulnerables del país. En la ceremonia de posesión, en la Casa de Nariño, el Mandatario aseguró, también, que Restrepo asume con la visión de avanzar en la ejecución de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible en los que se basa el Plan Nacional de Desarrollo, y con el compromiso de la Paz con Legalidad en las regiones más vulnerables del país. “Sabemos el tamaño de los restos sociales y usted también. Su forma de entender las necesidades del pueblo colombiano hace que el ejercicio de su carrera tenga hoy dos grandes propósitos: estabilizar las finanzas de la nación, a través de múltiples ejecutorias, pero una muy importante: poner en marcha el más ambicioso programa de austeridad fiscal que haya concluido nuestro país, y, al mismo tiempo, desarrollar toda la reorientación requerida para atender a los más vulnerables en los momentos que vive la nación”, dijo el Jefe de Estado en el acto de posesión de Restrepo. El nuevo MinHacienda, quien viene de ocupar la cartera de Comercio, Industria y Turismo, es economista con maestría en Economía del London School of Economics, doctorado en Administración en la Universidad de Bath, Alta Gerencia de Inalde, especialista en Finanzas de la Universidad del Rosario y Doctor en Dirección de Instituciones de Educación Superior. Plan de Desarrollo y Paz con Legalidad Sobre el Plan de Desarrollo, Duque afirmó que Colombia es una nación que construye su desarrollo con el faro que brindan los objetivos globales, lo que le ha valido al Gobierno el reconocimiento internacional y abrir nuevos espacios en la Organización de Naciones Unidas para ese tema. “Nuestro Plan Nacional de Desarrollo ha estado basado integralmente en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en esos 17 objetivos. Nuestro Plan Nacional de Desarrollo, aún con las adversidades, avanza para esa ejecución, y eso le ha merecido para este Gobierno hacer parte de muchos espacios en la Organización de las Naciones Unidas para la implementación de esos Objetivos de Desarrollo Sostenible, y le ha permitido también a Colombia haber sido la sede de lanzamiento del Índice de Desarrollo Humano de Naciones Unidas el año pasado”, explicó Duque. El Jefe de Estado le recalcó a Restrepo -de quien exaltó sus altas capacidades técnicas, éticas y personales-, el compromiso de avanzar en la Paz con Legalidad, la cual se ha construido dejando a un lado los intereses políticos y atendiendo a las regiones más vulnerables del país. Lo anterior -recordó el Presidente- fue ampliamente reconocido por los alcaldes de los municipios más golpeados por la violencia, en un reciente encuentro con los mandatarios de estas regiones en la Casa de Nariño. “Estuvimos en días pasados reunidos con los alcaldes de los municipios PDET, 170, más de 11.000 veredas, más de 6 millones de colombianos, y les mostrábamos cómo, en este Gobierno, recibimos dos planes de desarrollo con enfoque territorial y logramos finiquitar en su construcción 14, para tener 16”, explicó el Mandatario. Restitución de tierras También recordó que se han conseguido cifras históricas en materia de restitución de tierras, con más de 50.000 hectáreas. “Lo hemos visto también en el banco de tierras; lo hemos visto en los proyectos productivos colectivos e individuales, y lo hemos visto al combinar todas las herramientas de atención en la ruralidad, dentro de una visión integral”, afirmó. Reconoció que el momento es “retador y exigente”, pero que Colombia ha librado y salido bien de sus adversidades, y dijo que es un país que entiende que la única manera de construir progreso y acallar preocupaciones sociales es creciendo económicamente, tras reiterar su expectativa de más de 5% de expansión para este año. Recalcó que nuestro país supera las crisis y se recupera con toda la energía, y que avanzamos en la vacunación y, también, en la atención social. Otro reto para Restrepo es el de seguir manteniendo la confianza en la economía colombiana, con disciplina fiscal y construyendo en las próximas semanas un marco fiscal de mediano plazo, “con criterios ciertos, con objetivos concretos y, además, respondiendo a lo que Colombia siempre ha sido: un lugar atractivo, dinámico y sin cuestionamiento para la inversión de portafolio y la inversión extranjera directa”, aseveró Duque. En pleno proceso de empalme adelantado por Restrepo, el Gobierno avanzó en tener asegurada la gratuidad universitaria pública, técnica y tecnológica para los estratos 1, 2 y 3, cubriendo el 97% de los estudiantes de las universidades e instituciones técnicas y tecnológicas públicas. “El Programa llega para quedarse y esperamos no solamente que se proyecte hacia el año 2022, sino de ahí en adelante”, indicó Duque. De la misma forma, se lanzó el programa de Apoyo a la Generación de Empleo Joven, que ya incluye un subsidio del 25% del salario mínimo legal mensual equivalente a los costos de la seguridad social, y que busca que más de 600.000 jóvenes de entre 18 y 28 años puedan tener empleo. Cortesía de la Presidencia de la República. 

El Presidente posesionó este martes a José Manuel Restrepo como nuevo Ministro de Hacienda Read More »

“La educación emocional es una alternativa necesaria en una sociedad que cada vez presenta más señales de depresión y ansiedad”: representante Villalba

La Comisión Sexta de Cámara aprobó, en primer debate, el proyecto de ley que busca promover la educación emocional en las instituciones de educación públicas y privadas del territorio nacional, reconociéndola como un elemento esencial del desarrollo integral de la persona, más allá de lo cognitivo.   Este tipo de educación se ofrecerá, de acuerdo a lo manifestado por la representante Martha Villalba, autora de la iniciativa, de manera transversal en los niveles de preescolar, básica y media.   “La educación emocional está concebida como espacios de reflexión, discusión y desarrollo de actividades que permitan el fortalecimiento de las competencias emocionales. Se impartirá a estudiantes, y en ella participarán profesores y padres de familia; se ejecutará a través de tres ciclos: formulación, implementación y evaluación de la nueva metodología”, explicó durante el debate la Congresista.   De acuerdo con la ponencia del proyecto, la educación emocional además de potenciar el desarrollo académico se constituye en una robusta estrategia de promoción y prevención de salud dentro del sistema educativo y mejora la calidad de vida de las personas a partir del desarrollo de habilidades emocionales que les permitan afrontar los retos que se le plantean en la vida cotidiana.   Así mismo, el texto señala que según estudios empíricos, el 80% del éxito de una persona depende del adecuado manejo de las emociones.   “Esto está en concordancia con lo que el último Plan Decenal de Educación 2016 – 2026 indicó sobre la necesidad de que cada vez más se incluyan competencias emocionales y sociales en la formación de los estudiantes como sinónimo de calidad en la educación. Así mismo, es una alternativa necesaria en una sociedad que cada vez presenta más señales de violencia, depresión, ansiedad, estrés, abuso en el consumo de drogas y alcohol, desórdenes de alimentación, uso de armas, entre otras”, indicó la Congresista de la U. Cortesía de la Cámara de Representantes.

“La educación emocional es una alternativa necesaria en una sociedad que cada vez presenta más señales de depresión y ansiedad”: representante Villalba Read More »

Comisión Tercera aprobó en primer debate proyecto pro estampilla Universidad del Quindío y ajustes a la distribución de la sobretasa de la gasolina

Durante la sesión virtual la Comisión Tercera debatió y aprobó hoy dos proyectos de gran importancia para el país, se trata en primer lugar del Proyecto de Ley N° 392/2021 Senado – 325/2020 Cámara. “Por medio de la cual se autoriza la emisión de la Estampilla Pro Universidad del Quindío”. La senadora María del Rosario Guerra (Centro Democrático) quien es la ponente de esta iniciativa explicó las bondades del proyecto de ley y afirmó que el objetivo es aumentar el monto de la estampilla a 20 mil millones de pesos para hacer mejoras en educación, infraestructura y bienestar. En segundo lugar se debatió el Proyecto de Ley N° 384/21/20 Senado – 135/19 Cámara. “Por medio de la cual se adiciona un parágrafo al artículo 130 de la Ley 488 de 1988, el cual hace referencia al Fondo de subsidio de la sobretasa a la gasolina. De acuerdo con el senador Edgar Palacio (Colombia Justa y Libres), ponente del proyecto, éste tiene como fin mejorar la redistribución de este subsidio a las comunidades afro y así mejorar su calidad de vida e invertirse en infraestructura requerida. La congresista senadora María Del Rosario Guerra (Centro Democrático) apoyó el proyecto, y precisó que “el subsidio de la sobretasa a la gasolina que va para los 8 departamentos asignados, tenga un porcentaje del 30%, además que se priorice a las comunidades rurales”. Se propuso sesionar en Cali Al término de la sesión, el senador Edgar Palacio (Colombia Justas Libres) presentó una proposición para que se convoqué a una sesión descentralizada en Cali, con presencia del Ministro de Hacienda y su equipo económico, la Gobernadora de Valle del Cauca, el Alcalde de Calí, los concejales, y los representantes de la sociedad civil. De acuerdo con Palacio el fin de sesionar en Cali es “para empezar a dar respuesta a los reclamos ciudadanos, teniendo en cuenta la actual crisis que atraviesa la ciudad”. Y agregó además que “esta comisión es un actor clave, puesto que en esta comisión se tramitan los presupuestos, la reformas y de igual manera deben tramitarse las solicitudes ciudadanas, porque como bien dice el ciudadano la acción política solo es efectiva cuando va a acompañada de presupuesto que permita cumplir los compromisos y los acuerdos”. Cortesía del Senado. 

Comisión Tercera aprobó en primer debate proyecto pro estampilla Universidad del Quindío y ajustes a la distribución de la sobretasa de la gasolina Read More »

Gobierno propuso encuentro técnico a integrantes del Comité Nacional del Paro

La intención clara y expresa del Gobierno es crear un espacio que permita lograr acuerdos, aseguró el Alto Comisionado para la Paz, Miguel Ceballos, al término del encuentro que tuvo lugar este lunes en la Casa de Nariño. Indicó que, si bien hay diferencias, también se encontraron puntos en común para seguir conversando, con el acompañamiento de las Naciones Unidas, representadas por Carlos Ruiz Massieu, y la Iglesia católica, de la que hizo presencia monseñor Héctor Fabio Henao. “Sabemos que hay diferencia en la terminología. Algunos miembros del Comité hablan de negociación y queremos ir más allá. Queremos un acuerdo. No se negocia por negociar, se hace para lograr algo. Así lo dijo esta mañana el Presidente de la República y yo lo reitero ante el país: la voluntad clara, expresa, del Presidente, es crear un espacio para llegar a acuerdos”, subrayó Ceballos. Agregó que “tenemos coincidencia en el rechazo a la violencia y cero tolerancia a cualquier conducta de la Fuerza Pública que vaya contra la Constitución y ley, pero también hay una condena clara contra toda violación del derecho que tienen los ciudadanos a su integridad física y personal”. “En ese contexto –dijo el Alto Comisionado-, se hace un nuevo llamado a todo el país para que cesen los bloqueos que atentan contra el derecho a la movilidad, a la salud y a la seguridad. Todos los ciudadanos vamos a seguir siendo protegidos por nuestra Fuerza Pública, por el Presidente y todo su Gobierno, y por un marco de Estado de derecho que respeta los derechos humanos”. Sostuvo que se espera una respuesta positiva del Comité del Paro para ese espacio, que tendría la presencia y apoyo de Naciones Unidas y de la Iglesia católica para encontrar unas reglas básicas, fundamentales para cualquier tipo de encuentro. El Alto Comisionado también hizo un nuevo llamado para que las manifestaciones no sigan obstaculizando el Plan Nacional de Vacunación. “Así nosotros lleguemos a acuerdos, la pandemia no admite negociaciones ni espacios de deliberación. Por eso, es importante que los miembros del Comité del Paro sean abiertos a la posibilidad de seguir adelante con el acompañamiento y facilitación de dos de las instancias con mayor credibilidad en el mundo: la Iglesia católica y las Naciones Unidas”, concluyó. Cortesía de la Presidencia de la República.

Gobierno propuso encuentro técnico a integrantes del Comité Nacional del Paro Read More »

El Gobierno Nacional avanza en la reparación a más de 37.000 víctimas de Bojayá (Chocó)

El Gobierno Nacional, a través de la Unidad para las Víctimas, avanza en el proceso de restablecer los derechos y la reparación integral -en sus dimensiones individual, colectiva, material, moral y simbólica- de más de 37.000 personas que sufrieron afectaciones por los hechos de violencia ocurridos en el municipio de Bojayá (Chocó) el 2 de mayo de 2002. A la fecha, la Unidad ha invertido $8.491.739.032 en la entrega de 1.042 giros para indemnizar individualmente a 996 personas. Hace 19 años, al menos 83 personas perdieron la vida en Bojayá y más de 100 quedaron heridas desencadenando un desplazamiento de miles de familias hacia Quibdó y otros lugares del departamento. La reparación integral está enfocada en una población donde el 49,6 % son mujeres, el 40% se autorreconocen como negros o afrocolombianos, y el 18% como indígenas. De acuerdo con cifras del Registro Único de Víctimas (RUV), hay 8.205 víctimas que viven actualmente en Bojayá, de las cuales 7.919 cumplen con los requisitos de ley para acceder a las medidas de atención y reparación. Sin embargo, en el mismo registro se reporta que hay 37.734 personas que fueron victimizadas y que sufrieron daños como consecuencia de infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de violaciones graves a las normas internacionales de Derechos Humanos con ocasión del conflicto en dicho municipio. Atención humanitaria Desde 2012, se han entregado 9.582 giros de Atención Humanitaria con una inversión de $5.859.362.500 a hogares víctimas de desplazamiento forzado con carencias en subsistencia mínima y con residencia en Bojayá. Adicionalmente, se han apoyado 1.746 hogares con Ayuda Humanitaria en especie por un monto de $949.485.781. Cortesía de la Presidencia de la República. 

El Gobierno Nacional avanza en la reparación a más de 37.000 víctimas de Bojayá (Chocó) Read More »

Cámara de Representantes aprobó iniciativas en favor de los ecosistemas y la biodiversidad

En segundo debate fue aprobado el proyecto de ley que establece los pasos de fauna en las vías terrestres como estrategia para la preservación de los ecosistemas y la biodiversidad, se previenen y mitigan los riesgos contra ellas, este proyecto permite promover la protección de los ecosistemas, la vida animal, sus hábitats naturales y la conservación de las especies el proyecto de ley busca garantizar el flujo normal y continuo de la fauna en territorios y ecosistemas fraccionados por la construcción de carreteras y/o puentes, generando un aislamiento de las especies de su entorno natural.  El autor de este proyecto, el representante Nicolás Albeiro Echeverry reiteró el agradecimiento con la plenaria y los representantes que enriquecieron este proyecto por medio de proposiciones: “con orgullo recibe el país la noticia de una buena decisión por unanimidad, el congreso se preocupa por la fauna que tiene una estadística en que 45 individuos de ellos pierden la vida por kilometro – año en Colombia (…) se pone en la vanguardia de la protección y desarrollo sostenible”  A su vez la plenaria de la Cámara aprobó en ultimo debate el proyecto por el cual se aprueba el tratado entre la República de Colombia y la República Popular China sobre el traslado de personas condenadas», suscrito en Beijing, República Popular China, el 31 de julio de 2019, para beneficiar a más de 150 familias colombianas que tienen alguno de sus integrantes privado de la libertad en otro país; acuerdo que atiende a estos colombianos en el exterior y busca que no se le vulneren sus derechos. Según el representante Juan David Vélez este proyecto permitirá encontrar canales de comunicación para intercambio de correspondencia, enumerar condiciones para autorizar traslados y establecer la figura de cooperación internacional de traslado de personas condenadas.  Con 130 votos a favor se aprobó el proyecto por medio de la cual la Nación se asocia a la conmemoración de los 170 años de fundación del municipio de Jericó en el departamento de Antioquia, rinde homenaje a sus habitantes. Según su autor, el representante Juan Fernando Espinal este proyecto se presenta en un momento muy importante para Jericó donde son 170 años de vida municipal, de historia y cultura; proyecto que permitirá entre otras ejecutar obras de infraestructura en el municipio.  La corporación dio paso libre también al proyecto que crea un marco regulatorio especial para reconocer, impulsar, promover y proteger el Viche/Biche y sus derivados como bebidas alcohólicas, ancestrales, artesanales, tradicionales y patrimonio colectivo de las comunidades negras de la costa del pacífico colombiano, e impulsar el aprovechamiento cultural y económico de la producción de estas bebidas por parte de las comunidades negras de la costa pacífico colombiana. Cortesía de la Cámara de Representantes.   

Cámara de Representantes aprobó iniciativas en favor de los ecosistemas y la biodiversidad Read More »

Junta Directiva del Banco de la República rindió informe de gestión en Comisión III

El Banco Emisor destacó las medidas que ha tomado en el marco de la emergencia generada por el Covid-19, presentó resultados macroeconómicos de 2020, y sus perspectivas para 2021; describió además la composición de las reservas internacionales y su rendimiento, situación financiera de la Entidad y proyecciones, y gestión cultural. En debate de control político, citado por Comisión Tercera, la Junta Directiva el Banco de la Republica rindió su informe de gestión, bajos los siguientes temarios: carácter de la crisis y respuesta del Banco de la República, actividad económica y empleo, inflación, balance externo y reservas internacionales, utilidades del Banco de la República, y por último situación fiscal y debate sobre crédito. Leonardo Villar Gómez, gerente general del Banco Emisor, sostuvo en su exposición que la crisis económica originada por la pandemia del Covid 19, es el mayor desafío que el Banco de la República ha enfrentado en sus casi 100 años de existencia, “esta crisis se diferencia de las anteriores, no solo por la mayor gravedad de sus efectos, sino porque su origen no es de tipo económico sino sanitario, esto hace que sus impactos económicos sean particularmente inciertos y difíciles de manejar, desde la política monetaria, cambiaria y crediticia”, manifestó contundente; “las medidas que ha tomado el Banco de la República, en complemento con las adoptadas por el gobierno nacional y los gobiernos locales, han logrado mitigar los efectos de la crisis y la recuperación económica que ya está en curso”. En su intervención, Villar destacó que la Junta Directiva del Banco de la República reconoció el carácter excepcional de la crisis, el peligro que representaba para la estabilidad económica del país, y cómo el Banco centró sus objetivos en proteger el sistema de pago, y estabilizar el mercado cambiario, y el de títulos públicos y privados, para que el crédito fluyera a la economía. Según el directivo, “entre las medidas adoptadas por la Junta Directiva del Banco de la Republica para enfrentar los efectos negativos de la pandemia se encuentran la liquidez transitoria: extensión de montos, contrapartes, garantía admisibles y plazos; compras definitivas de títulos públicos y privados; reducción del encaje; venta de dólares forward con cumplimiento financiero; y la reducción de la tasa de interés de política”. Todas estas, tenían como objetivo en proteger el sistema de pagos, preservar la oferta de crédito, estabilizar mercados esenciales bajo presión, y estimular la actividad económica (efecto directo). En este contexto, los senadores de esta célula legislativa expresaron sus puntos de vista y analizaron si el informe surtía las expectativas por las que el país atravesaba a costa de la pandemia. Cortesía del Senado. 

Junta Directiva del Banco de la República rindió informe de gestión en Comisión III Read More »

Colombia recibió 912.000 vacunas de AstraZeneca

Colombia recibió este domingo un nuevo lote de 912.000 vacunas, de la farmacéutica AstraZeneca, que fueron adquiridas en negociaciones multilaterales a través del mecanismo COVAX. De esta manera, el país sigue avanzando en el Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19, puesto en marcha por el Gobierno del Presidente Iván Duque. Con la llegada de estas dosis, Colombia suma 6’527.184 vacunas recibidas, cifra importante para avanzar hacia la meta de inmunizar a 35,2 millones de personas, es decir, el 70 por ciento de la población. Este nuevo lote de biológicos llegó a la 1:10 de la madrugada de hoy domingo, en el vuelo QT4005, de la compañía Avianca, procedente de la ciudad de Miami (Estados Unidos). Al arribo de estas vacunas al Aeropuerto El Dorado de Bogotá y tras cumplir los trámites aduaneros y su ingreso a la bodega del Ministerio de Salud en la Zona Franca, el Director del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (DAPRE), Víctor Muñoz, afirmó que “esto nos va a permitir, en los días que nos quedan de abril y el mes de mayo, continuar avanzando en el Plan Nacional de Vacunación, con todas las metas que nos hemos trazado como Gobierno”. “En los próximos días estaremos llegando a las 5 millones de dosis aplicadas; esto es fundamental para que continuemos con el proceso de inmunización”, sostuvo. El Director del DAPRE aprovechó la llegada de las nuevas dosis a Colombia para reiterarles a los colombianos que “estamos en un momento complejo, que estamos en un momento de alta ocupación de camas UCI en los diferentes departamentos”. “Estas dos semanas que vienen son dos semanas muy duras para el país, y es un momento de estar en casa, es un momento de tener autocuidado, es un momento de seguir los protocolos y de mantener todas las medidas de bioseguridad. La vacunación nos va a ayudar, pero no podemos confiarnos, tenemos que estar todo el tiempo protegiéndonos”, recalcó. Por su parte, el Ministro de Salud, Fernando Ruiz, destacó que “COVAX tiene un compromiso con Colombia, tiene un compromiso con el mundo entero, y COVAX ha tenido la posibilidad de llegar hoy con 912.000 vacunas, en un tiempo que es absolutamente oportuno para poder realmente avanzar en nuestro Plan de Vacunación”. “Creo que esta llegada de estas 912.000 vacunas nos refuerza ese planteamiento, esa visión multilateral de que COVAX puede ser una diferencia para el mundo entero en la provisión de vacunas”, puntualizó el titular de la cartera de Salud. Colombia ha recibido, hasta la fecha, 20 envíos A la fecha, Colombia suma 6’527.184 vacunas, recibidas en 20 envíos, lo que le permite al país avanzar hacia la meta de inmunizar a 35,2 millones de personas. — Pfizer: 50.310 — Sinovac: 192.000 — Pfizer: 50.310 — Pfizer/ Covax: 117.000 — Pfizer: 99.450 — Sinovac: 958.764 — Sinovac: 574.880 — Pfizer: 99.450 — Pfizer: 100.620 — Sinovac: 774.320 — AstraZeneca/ Covax: 244.800 —Pfizer: 23.400 —Pfizer: 77.220 —Pfizer: 100.620 —Pfizer: 280.800 —Pfizer: 270.270 —Sinovac: 500.000 —Pfizer: 551.070 —Pfizer: 549.900 —AstraZeneca / Covax: 912.000. Vacunas adquiridas por el gobierno de Colombia Para la adquisición de vacunas contra el covid-19, el Gobierno ejecutó una estrategia que combinó negociaciones multilaterales, a través del mecanismo Covax, y bilaterales, con las farmacéuticas que producen los biológicos. — Covax: 20 millones de dosis para 10 millones de personas — Pfizer: 10 millones de dosis para 5 millones de personas — AstraZeneca: 10 millones de dosis para 5 millones de personas — Janssen: 9 millones de dosis para 9 millones de personas — Sinovac: 7,5 millones de dosis para 3’750.000 personas — Moderna: 10 millones de dosis para 5 millones de personas. Cortesía de la Presidencia de la República.

Colombia recibió 912.000 vacunas de AstraZeneca Read More »

Colombia alcanzó los 50 mil nuevos usuarios conectados por primera vez al servicio de energía eléctrica

Colombia alcanzó este jueves los 50 mil usuarios conectados por primera vez al servicio de energía eléctrica, informó el Ministro de Minas y Energía, Diego Mesa. “Hoy Colombia dio un paso de equidad y alcanzó un nuevo hito en el corregimiento de La Paz, en el municipio de Manaure (La Guajira), donde se llegó a la familia 50 mil conectada por primera vez al servicio eléctrico”, señaló Mesa, quien participó en el programa de televisión ’Prevención y Acción’, que conduce el Presidente Iván Duque Márquez. El Ministro acompañó en Manaure la conexión del usuario 50 mil, llegando así al 50% de cumplimiento de la meta trazada en agosto de 2018 por parte del Gobierno del Presidente Duque, de llevar este servicio a 100 mil nuevos usuarios. Reyes María Lindao Uriana, maestra y rectora por más de 20 años de la Institución Etnoeducativa Rural La Paz, quien es la usuaria 50 mil conectada a energía eléctrica por primera vez en este Gobierno, destacó cómo la llegada de este servicio cambió su calidad de vida y la de toda la comunidad wayúu de La Paz que hoy pueden refrigerar sus alimentos, tener un abanico funcionando o beber una bebida fría a cualquier hora del día. ‘Estamos cumpliendo la promesa de saldar esa deuda histórica con 100.000 familias, que en pleno siglo XXI, no cuentan con el servicio de energía eléctrica en sus hogares, hoy conocemos a Reyes María Lindao Uriana, la usuaria 50 mil, quien es muestra que la conexión a este servicio tiene un poder transformador en la calidad de vida de la población y en la productividad del país’, dijo el Ministro Diego Mesa. Reyes María lidera el proceso educativo para 450 niños y jóvenes, quienes además de educarse para la conservación de las tradiciones, la identidad y la lengua de la cultura wayuu, ahora cuentan con los beneficios de la tecnología, con computadores y conexión a internet, para acceder a información y herramientas que fortalecen sus procesos de aprendizaje. ‘La llegada de la energía es una bendición grande y bella. La vida nos cambió a todos: a las amas de casa, a los maestros, a los estudiantes y la comunidad en general. Las familias están viviendo un momento muy especial porque ahora pueden conectarse al mundo, refrigerar sus alimentos o entretenerse gracias a la luz que llegó a La Paz’, dijo Reyes María Lindao, usuaria 50 mil conectada por primera vez al servicio de energía. Además, con la llegada de la energía eléctrica, la institución pudo poner en marcha una planta potabilizadora, con la cual estudiantes y docentes cuentan con este líquido esencial durante la jornada académica. El proyecto que hace posible la conexión eléctrica en la casa de Lindao Uriana y la Institución Etnoeducativa La Paz, también beneficia a 350 familias de la zona rural de Manaure. La iniciativa para la ampliación de redes eléctricas de media y baja tensión en ocho comunidades indígenas tuvo una inversión de 3.800 millones de pesos, y fue financiada con recursos de regalías, que se convierten en Obras que Transforman Vidas. Haber llegado a 50 mil usuarios es un hito en la conexión eléctrica en el país. Se encuentran en departamentos como Nariño, Chocó, Caquetá, Santander, Cauca, y La Guajira, entre otros. De ellos, 30.140 están ubicados en los municipios priorizados por los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET). Cortesía de la Presidencia de la República. 

Colombia alcanzó los 50 mil nuevos usuarios conectados por primera vez al servicio de energía eléctrica Read More »