octubre 26, 2025

Gobierno

Atlántico anuncia que OCAD Caribe aprobó $108 mil millones para ampliación de la carrera 51B

Gobernación del Atlántico. En la sexta sesión del Órgano Colegiado de Administración y Decisión (OCAD) Caribe fueron aprobados 108 mil millones de pesos para la ampliación de la carrera 51B, que irá desde el puente de la Circunvalar hasta la Universidad del Atlántico. “¡Gran noticia para Barranquilla y el Atlántico! En OCAD regional nos acaban de aprobar 108 mil millones de pesos para la ampliación de la carrera 51B, desde la Circunvalar hasta la Universidad del Atlántico, lo que nos permitirá dinamizar aún más el desarrollo económico y turístico del departamento. Con estos nuevos recursos, sumados a los 100 mil millones de pesos que ya teníamos por parte del Invías, la ampliación del primer tramo de esta vía es una realidad”, afirmó la gobernadora, Elsa Noguera. La mandataria departamental explicó que, para que la movilidad sea fluida, se construirán 3.55 kilómetros de vía en doble calzada, la cual tendrá tres carriles, una ciclorruta, zona peatonal, dos pasos a desnivel o deprimidos: uno a la altura de la Universidad del Norte y otro en el centro comercial Le Champ. De igual modo, se construirán tres glorietas. Por su parte, la secretaria de Infraestructura, Nury Logreira, dijo que con esta aprobación se tiene la financiación para la ampliación de la prolongación de la carrera 51B, antigua vía Puerto Colombia, en el tramo 1. “El plazo de ejecución de la obra es de 18 meses y tiene una inversión total de 208 mil millones de pesos, divididos en unidad funcional 1 cuyo valor es 100 mil millones de pesos y unidad funcional 2 es 108 mil millones”, agregó la funcionaria. La Secretaria indicó que, actualmente, el proyecto de la primera unidad funcional de la vía se encuentra en prepliegos y esta semana se publicarán, para luego iniciar las obras en el segundo semestre de este año.   Tomado de la Gobernación del Atlántico. 

Atlántico anuncia que OCAD Caribe aprobó $108 mil millones para ampliación de la carrera 51B Read More »

Secretaría de Educación realizó asistencia técnica sobre proceso de inclusión educativa

El encuentro estuvo dirigido a las Instituciones Educativas no oficiales del municipio y Centros de Desarrollo Infantil (CDI) La Secretaría de Educación de Yopal, como entidad asesora de los procesos de educación inclusiva de acuerdo con las directrices del Ministerio de Educación Nacional, realizó Asistencia Técnica sobre proceso de Inclusión Educativa a docentes, orientadores, coordinadores y profesionales de apoyo de las Instituciones Educativas no oficiales del municipio y Centros de Desarrollo Infantil (CDI). Las sesiones de capacitación propiciaron un trabajo de reflexión sobre las prácticas educativas e institucionales, integrando las palabras de los padres de familias y de los docentes, quienes compartieron las experiencias de estudiantes con discapacidad y sus familias. Esto con el fin de sumar entre todos y poco a poco, romper las barreras estructurales que aún persisten, respondiendo a las diversas necesidades de todos y cada uno de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad o con talentos excepcionales. Actualmente la Secretaría de Educación cuenta con un equipo multidisciplinario de 22 profesionales para atender a más de 954 estudiantes con discapacidad y capacidades y/o talentos excepcionales, durante todo el calendario escolar 2022, en las instituciones educativas oficiales.   Tomado de la Alcaldía de Yopal (Casanare).

Secretaría de Educación realizó asistencia técnica sobre proceso de inclusión educativa Read More »

Carmen Ligia Valderrama, ministra TIC, recorrerá Huila para realizar anuncios en materia de conectividad y emprendimiento

El departamento de Huila será escenario de buenas noticias en términos de conectividad y emprendimiento durante el 29 y 30 de marzo, cuando el Ministerio de las TIC, liderado por Carmen Ligia Valderrama Rojas, visite los municipios de Algeciras, Campoalegre, Hobo y Neiva. Algeciras será la primera parada de la agenda regional de la ministra TIC, lugar en el cual se presentará una actividad con la que se busca promover el activismo digital en el país. La cita es en la Institución Educativa Juan XXIII en horas de la mañana, lugar donde también habrá un espacio para un taller de riesgos en Internet y activismo digital, a cargo del programa ‘En TIC Confío +’. En horas de la tarde, en el Centro de Integración Ciudadana La Morena, ubicado en el municipio de Hobo, se supervisará el funcionamiento de la Zona Digital Urbana, que brinda conectividad gratuita a sus habitantes. En este lugar también se presentará la estrategia de pedagogía social del Ministerio TIC ‘Llegamos con TIC’, con la que se busca que cada vez más colombianos se acerquen al buen uso de estas herramientas. Además, se proyectará el primer capítulo de ‘Reportera y: Tras las huellas del profesor Preuss’, una coproducción de Dramax SAS, Señal Colombia y Canal Trece. Más adelante, la conectividad será el eje de la conversación en la Vereda de Oriente en el municipio de Campoalegre, donde se supervisará la conectividad del Centro Digital ubicado en la Institución Educativa Vega de Oriente, a través del cual los estudiantes potencien sus conocimientos mediante las buenas herramientas que provee la red. Al día siguiente, es decir el 30 de marzo, en el Teatro Pigoanza, la ministra TIC, Carmen Ligia Valderrama Rojas, presentará la versión 2022 del programa ‘Vende Digital’ en un evento en el que estará acompañada del gobernador Luis Enrique Dussán, el alcalde Gorky Muñoz Calderón y un vocero de Findeter. A las 9:45 de la mañana se dispondrá de un espacio de atención a los medios de comunicación de la ciudad. Por último, después de mediodía, el equipo de Gobierno Digital del Ministerio TIC se reunirá con los líderes digitales del departamento para tocar temáticas como autenticación digital, carpeta digital y Furag IPV6. Tomado de la gobernación del Huila. 

Carmen Ligia Valderrama, ministra TIC, recorrerá Huila para realizar anuncios en materia de conectividad y emprendimiento Read More »

Homenaje a Daniel Esteven, el niño que falleció por atentado a CAI de C. Bolívar

La alcaldesa, Claudia López, y la secretaria de Educación, Edna Bonilla, acompañan un acto simbólico en homenaje a los niños y niñas víctimas del atentado al CAI de Arborizadora Alta de Ciudad Bolívar, en el que perdió la vida el niño Daniel Esteven. El pasado 26 de marzo se registró una explosión en el Centro de Atención Inmediata (CAI) de la Policía Metropolitana de Bogotá ubicado en el barrio Arborizadora Alta, localidad de Ciudad Bolívar, en el sur de la capital colombiana. De acuerdo con el informe de las autoridades, el hecho se presentó a las 7:15 p. m. del pasado sábado, dejando un saldo de dos muertos (ambos menores de edad) y diez heridos de gravedad. Cortesía Alcaldía de Bogotá 

Homenaje a Daniel Esteven, el niño que falleció por atentado a CAI de C. Bolívar Read More »

¡Ojo! Este 29 de marzo vence plazo de inscripción de cédulas para elecciones

Teniendo en cuenta que el próximo martes 29 de marzo vence el plazo de inscripción de cédulas para participar o cambiar el puesto de votación para las elecciones presidenciales 2022, la Secretaría de Gobierno dispuso la aplicación ‘Mapas Bogotá’, para que la ciudadanía ubique el punto más cercano y realice este proceso. Son más de 50 puntos habilitados por la Registraduría Nacional para que todas las personas en Bogotá se acerquen a registrar sus documentos de identidad. ¿Cómo ubicar los puntos de inscripción de cédulas en Mapas Bogotá?  Te compartimos el siguiente paso a paso para que selecciones en la página web de Mapas Bogotá, el punto de inscripción más cercano a tu ubicación: 1. Ingresa a Mapas.bogota.gov.co Una vez hayas seleccionado el punto de inscripción de cédulas al que quieres asistir, consúltalo, escribiendo el nombre exacto del punto en 👉 Mapas Bogotá.  También puedes escribir en el buscador de la aplicación la frase: Inscripción de cédulas y te aparecerán los puntos ubicados en el mapa de Bogotá en color morado, como se ve a continuación: 2. Escribe el nombre del punto al que quieres ir Introduce el nombre del punto de inscripción de cédulas que seleccionaste en el buscador de Mapas Bogotá como se observa en la siguiente imagen:    3. Planea tu ruta Si quieres saber cómo llegar, da clic en el botón (Cómo llegar), que se observa a continuación: Recuerda que Mapas Bogotá es un plataforma de acceso gratuito, dispuesta para facilitarte la ubicación de los lugares y rutas que puedes tomar para llegar a tu destino, en este caso, el punto de inscripción de tu cédula.  Cortesía Alcaldía de Bogotá

¡Ojo! Este 29 de marzo vence plazo de inscripción de cédulas para elecciones Read More »

En la Amazonía, el Sistema Lagunar Yahuarcaca le abre las puertas al etnoturismo

Esto es posible gracias al trabajo de la Asociación Intercomunitaria Painü. El proyecto capacita en etnoturismo a seis comunidades indígenas de las etnias ticuna, cocama y yaguas. En aras de fomentar prácticas productivas que sean respetuosas con los recursos naturales y la tradición ancestral, el Programa REM Visión Amazonía, iniciativa del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, sigue impulsando nuevos proyectos en el territorio amazónico. Uno de los beneficiarios de la tercera convocatoria realizada por el Pilar 4-Pueblos Indígenas, del programa Visión Amazonía, es la Asociación Intercomunitaria Painü, la cual lleva 14 años trabajando para cuidar las riquezas naturales y culturales de su territorio. De hecho, el proyecto con el que resultó favorecida, que lleva por nombre ‘Fortalecimiento del etnoturismo comunitario Painü en los Lagos de Yahuarcaca’, fomenta un turismo sostenible y respetuoso del medio ambiente y las tradiciones. “Esta iniciativa respaldada por Visión Amazonía ha fortalecido las capacidades de nuestros jóvenes para formarse y tener oportunidades de ingreso. Además, esto ha catapultado otros proyectos que se ligan al conocimiento propio, la defensa del territorio y las artesanías. Lo anterior es muy positivo para toda la comunidad en lo social, lo ambiental y lo económico: las mujeres se están empoderando, y están tomando peso los saberes de nuestros abuelos, que se están transmitiendo a niños y jóvenes”, explica Carlos Andrés Ferreira, miembro de la Asociación Intercomunitaria Painü. Otra manera de conocer la Amazonía colombiana La asociación desarrolla sus actividades de etnoturismo en el Sistema Lagunar Yahuarcaca. Es un lugar único que cuenta con 21 lagos interconectados con influencia directa en el río Amazonas. Quienes disfruten de los diferentes planes que ofrece la Asociación Intercomunitaria Painü, podrán vivir una experiencia única en la que se conocerán atractivos como la selva inundable o el famoso árbol painü, también conocido como “el árbol que camina”. La amplia oferta incluye otras actividades, como el baño recreativo en lagunas y quebradas, la pesca artesanal, el avistamiento de aves y la degustación de la gastronomía local. Además, esta propuesta de etnoturismo brinda una posibilidad inigualable para entrar en contacto con las costumbres y cosmovisiones de las comunidades. Se benefician seis comunidades Con esta iniciativa, la asociación ha podido fortalecer su oferta de productos y servicios en torno al etnoturismo. Y es que, con los recursos entregados por Visión Amazonía, ha sido posible desarrollar procesos de formación en temas como manipulación de alimentos, gastronomía, guianza turística interpretativa, organización comunitaria, modelos de negocios, entre otros. Cabe resaltar que este proyecto favorece a seis comunidades indígenas de las etnias ticuna, cocama y yaguas, en las poblaciones de La Playa, Castañal de los Lagos, San Sebastián, San Antonio, San Pedro y San Juan. Todas estas comunidades, que se encuentran ubicadas alrededor de los lagos y quebradas Yahuarcaca, se han visto beneficiadas con la puesta en marcha de las diferentes actividades que enmarcan el proyecto. Alianzas para crecer El proyecto ha crecido tanto que recientemente estuvo presente en el pabellón 23 de la Vitrina Turística Anato, el evento más importante del turismo en Colombia, en donde además de exponer esta belleza turística a los posibles viajeros, también hizo acercamiento con otras entidades interesadas en establecer alianzas para seguir promoviendo el turismo de naturaleza como una opción para recorrer el país y conservar su biodiversidad. Si desea conocer más sobre los productos y servicios de la Asociación Intercomunitaria Painü en torno al etnoturismo, póngase en contacto a través del correo painuamazon@gmail.com. Cortesía MinAmbiente

En la Amazonía, el Sistema Lagunar Yahuarcaca le abre las puertas al etnoturismo Read More »

National Geographic se sumerge en los mares colombianos

“Colombia protegerá en este año 2022 el 30 por ciento de sus áreas marinas y terrestres, un hito porque lo lograremos ocho años antes del acuerdo global”: Presidente de la República. Un equipo de National Geographic conformado por más de 20 personas, entre investigadores, cinematógrafos internacionales y colaboradores colombianos se encuentra en el Pacífico adelantando estudios sobre la riqueza marina de esa zona. El equipo recibió ayer la visita del presidente de la República, Iván Duque Márquez, y en los últimos días estuvo acompañado por el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa. La exploración tiene como base la embarcación Argo, que lleva a bordo al personal científico del programa Pristine Seas, de National Geographic. La exploración adelanta estudios en distintas zonas del mar colombiano, primero en las dorsales submarinas de Malpelo y Yuruparí, en la región conocida como Colinas y Lomas, y en el Golfo de Tribugá, en el océano Pacífico, para luego desplazarse a las zonas de Serranilla y Bajo Nuevo, al norte de la Reserva de la Biósfera Seaflower, en el Caribe colombiano. “Es con hechos”: Presidente El presidente Duque les explicó a los expedicionarios y a los representantes de las instituciones que acompañan la exploración el inmenso compromiso ambiental que Colombia tiene frente a la protección de sus recursos y la mitigación del cambio climático. También recordó que su Gobierno radicó el 11 de febrero pasado, ante la Unesco, un documento con información para iniciar el proceso de evaluación de declaratoria como Reserva de Biósfera a la región de Tribugá-Cupica-Baudó. “Colombia entendió claramente que una de sus prioridades es la conservación de su inmensa y admirada biodiversidad, que no hay un planeta B y que todos, con nuestras acciones podemos salvar este hogar común. Colombia protegerá en este año 2022 el 30 por ciento de sus áreas marinas y terrestres, un hito porque lo lograremos ocho años antes del acuerdo global, lo que demuestra su contribución y su interés en el medio ambiente. Es con hechos como lo estamos logrando”, afirmó el mandatario. Observan la riqueza marina La investigación combinará censos visuales a través del buceo, cámaras pelágicas (para captar fauna de gran tamaño), ADN ambiental, análisis de contaminación por microplásticos, marcaje de tiburones, censos de aves marinas y otras cámaras remotas que registrarán la vida marina desde la superficie hasta los 4500 metros de profundidad; además, cuenta con un submarino tripulado que puede descender hasta 450 metros.  “Hasta donde hemos estado en la zona de Yuruparí, alrededor del Santuario de Malpelo, que es una zona profunda cerca de aquí del Chocó, hemos visto cosas extraordinarias. Tuvimos la oportunidad de bajar el submarino aquí en el Golfo de Tribugá, vimos hasta un tiburón zorro, que es una especie críticamente amenazada”, expresó Enric Sala, explorador residente de National Geographic y director ejecutivo del programa Pristine Seas. Un patrimonio que se le mostrará al mundo Por su parte, en su visita a la embarcación, el ministro Carlos Eduardo Correa explicó: “Estamos acompañando esta expedición marina con National Geographic Pristine Seas, que explora esta zona tan importante para el mundo, que es, además, una de las zonas más biodiversas del planeta. Este extraordinario trabajo científico que se viene haciendo, complementa la ampliación del área protegida del Santuario de Malpelo y de Yuruparí – Malpelo. Y también el trabajo que venimos desarrollando con el Invemar, con las Corporaciones Autónomas Regionales en la expedición de la Cordillera Beata, en el norte de La Guajira, y en la expedición que en este momento está en curso en la zona de Lomas y Colinas, en la Cuenca del Pacífico Norte, y el trabajo que se ha hecho también en Seaflower”. El ministro expresó su satisfacción al ver que el importante canal de televisión con difusión mundial visibilizará parte del patrimonio natural colombiano. “Hoy nos llena de alegría saber que National Geographic con su programa Pristine Seas está aquí, en el Pacífico colombiano, mirando esta biodiversidad y aportando a la protección del 30 % de nuestras áreas marinas”, dijo. Es posible por el trabajo en equipo La expedición es posible gracias a una colaboración entre National Geographic Pristine Seas y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Asimismo, trabaja conjuntamente con investigadores de la Universidad Nacional, Universidad Militar Nueva Granada, Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, la Corporación Centro de Excelencia en Ciencias Marinas, instituciones públicas como el Invemar, Parques Nacionales Naturales, la Dimar,  la Comisión Colombiana del Océano, autoridades regionales de manejo como Coralina, Codechocó y las organizaciones de la sociedad civil Colombia Azul, Fundación Malpelo y Dynamic Planet. Arrojará valiosa información “Estamos haciendo investigaciones científicas para tener mayor conocimiento de lo que hay en el mar colombiano. Estos son mares muy ricos. Hay mucha información que falta, y lo que queremos hacer es contribuir con estos estudios a que ustedes conozcan en Colombia cuáles son las especies y cuál es su estado de conservación en el mar nacional. Es muy importante también el liderazgo que asumió Colombia, su presidente y el Ministerio de Ambiente para proteger al menos el 30 % de las aguas colombianas en el año 2022, ocho años antes de lo que está pensando el mundo entero en términos de conservación marina”, destacó Álex Muñoz, director para América Latina del programa Pristine Seas. Cortesía MinAmbiente 

National Geographic se sumerge en los mares colombianos Read More »

Gobernador de Cundinamarca declara ‘Urgencia Manifiesta’ en el Departamento para atender afectaciones por lluvias

En desarrollo de un Consejo Extraordinario de Gestión del Riesgo, el gobernador Nicolás García, declaró la ‘Urgencia Manifiesta’ en el Departamento para apropiar y gestionar los recursos necesarios que permitan atender de manera inmediata las afectaciones por causa de las lluvias. La ola invernal ha impactado 52 municipios, dejando seis fallecidos y miles de personas y familias con afectaciones a sus viviendas y cultivos, además de daños en infraestructura educativa y en más de 200 vías que impactan el bienestar, la economía, la salud y la movilidad de todos. “Con esta declaratoria estaremos en capacidad de destinar los recursos necesarios y atender de manera rápida y directa estas emergencias causadas por lluvias, deslizamientos y vendavales.  Estamos haciendo presencia en todos los municipios afectados con la maquinaria del ICCU y hemos avanzado con la entrega de ayudas humanitarias.  Realizaremos un censo para determinar los puentes colgantes a los que debemos hacerles mantenimiento. Agradecemos a la CAR su apoyo con la destinación también de maquinaria y equipos.  Y avanzaremos en el contrato de extensión de emergencias y el alquiler y disposición de la maquinaria que sea necesaria”, declaró el Gobernador Nicolás García. El primer mandatario destacó también que este jueves se realizará una reunión con los 116 alcaldes para acordar las medidas necesarias que se deban tomar en el marco de esta ‘Urgencia Manifiesta’. En este Consejo de Gestión del Riesgo, en el que se decidieron acciones conjuntas para garantizar la atención a toda la comunidad, participaron las autoridades y organismos de atención y socorro. Cortesía de la Gobernación de Cundinamarca. 

Gobernador de Cundinamarca declara ‘Urgencia Manifiesta’ en el Departamento para atender afectaciones por lluvias Read More »

En la Media Torta más de 8.000 personas gozaron gratis con artistas del Jamming

Más de 8.000 personas se gozaron las presentaciones de diversas agrupaciones que hicieron un concierto de lujo en el Teatro Al Aire Libre de La Media Torta. Los asistentes disfrutaron de presentaciones de la banda argentina Los Caligaris, acompañados también por Fidel Nadal y Dub Inc, quienes estaban listos para conectarse con el público en el Jamming Festival, que fue cancelado sorpresivamente. En este trino de la alcaldesa Claudia López puedes ver como destaca el lleno total registrado en el Teatro al aire libre de la Media Torta: Lleno total en la media torta de los artistas del Jamming Festival que muy generosamente decidieron venir a Bogotá y sin costo alguno ofrecer su espectáculo. ¡Bogotá y su público nunca fallan! Gracias a los artistas y a @idartes @Bogota por hacerlo posible, felices y en paz! pic.twitter.com/Yy5PBdg9D9 — Claudia López Hernández (@ClaudiaLopez) March 20, 2022 En medio de un día soleado y con un escenario lleno de buena energía,  se deleitaron con una jornada musical con sabor a reggae, ska y rock y que la ciudadanía desde ya espera volver a repetir. Uno de los asistentes al evento, Mario Sabogal, señaló que las presentaciones cumplieron con las expectativas de los amantes de este tipo de música. “Tenía muchas ganas de ver a estos artistas; había esperado mucho tiempo para vivir este momento. Agradezco a La Media Torta la apertura de este espacio, que pude disfrutar con amigos y colegas de la música”, comentó Mario Sabogal, músico aficionado. Con la realización de este concierto, el Instituto Distrital de las Artes- Idartes envió un mensaje de esperanza a la ciudadanía, pues a pesar de las adversidades es posible mantener una oferta cultural robusta, que garantice el disfrute de las artes y propenda por el cuidado del quehacer artístico. El Teatro Al Aire libre La Media Torta, y en general todos los equipamientos del Instituto Distrital de las Artes -Idartes, tienen las puertas abiertas a toda la ciudadanía, para que disfrute de una programación que incluye obras de teatro, conciertos, proyecciones, exposiciones y mucho más. Cortesía Alcaldía de Bogotá

En la Media Torta más de 8.000 personas gozaron gratis con artistas del Jamming Read More »

Oso melero, recuperado por Bomberos, es atendido por la Secretaría de Ambiente

En el Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación de Flora y Fauna Silvestre, de la Secretaría de Ambiente, se encuentra el oso melero recuperado este domingo por el Grupo de Búsqueda y Rescate de Animales en Emergencias (BRAE), del Cuerpo Oficial de Bomberos. El individuo está estable y recibiendo los cuidados por parte de profesionales de la entidad.   Médicos veterinarios, biólogos y zootecnistas realizaron la valoración del animal, de la especie Tamandua tetradactyla, y determinaron que se trata de una hembra en edad juvenil, con buena condición de salud, sin lesiones evidentes y con un peso de 2.285 gramos. El oso melero fue dejado en cuarentena y se encuentra bajo observación, en un lugar amplio, con la alimentación y ambientación necesaria para su cuidado. Profesionales de la Secretaría de Ambiente realizan permanentemente monitoreo del espécimen para observar el comportamiento y consumo de alimentos, para posteriormente definir dónde será su reubicación o liberación. ¿De dónde proviene esta especie?   El oso melero se distribuye naturalmente en Colombia, Venezuela, Brasil, Bolivia, el oriente de Ecuador y Perú hasta el norte de Argentina. En Colombia se puede observar en bosques primarios y secundarios, sabanas y zonas inundables del suroriente del país, particularmente en la Orinoquía y la Amazonía y ocasionalmente en la Cordillera Central, desde los 0 hasta 2.000 m. s. n. m. Es de hábitos diurnos o crepusculares y solitaria.   ¿Dónde denunciar casos de riesgo para la fauna silvestre?   La Administración Distrital invita a todas las personas a reportar los casos de riesgo o amenaza en los que se vean involucrados los animales silvestres a través del correo electrónico fauna@ambientebogota.gov.co o a las líneas telefónicas: Unidad móvil: 317 4276828 Oficina Sur: 318 7125560 – calle 57 Q # 75 F – 82 taquilla 27 Terminal de Transportes del Sur. Oficina Salitre: 318 8277733 – calle 22C # 68F – 37, módulo 5, oficina 106 Terminal de Transportes de Bogotá. Oficina Central: 601 377 8854 La Secretaría de Ambiente realiza constantemente recorridos y operativos de control y sensibilizaciones contra el tráfico y tenencia ilegal de especies silvestres (caza, movilización, comercialización) en las diferentes localidades de Bogotá. Cortesía Alcaldía de Bogotá 

Oso melero, recuperado por Bomberos, es atendido por la Secretaría de Ambiente Read More »