octubre 26, 2025

Gobierno

La escuela Savia del Minambiente abrió 1000 cupos para formación virtual y gratuita

Con el fin de fortalecer los procesos de educación en el país, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible abrió una convocatoria para formar de manera gratuita a 1000 colombianos a través de su Escuela Nacional de Formación Ambiental Savia, lo que es posible gracias a un convenio con la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). La buena noticia fue confirmada por Carlos Eduardo Correa, ministro de Ambiente, quien aseguró que cualquier persona podrá seleccionar diferentes ofertas académicas virtuales, entre las que se encuentran diplomados, cursos, cátedras y seminarios, e inscribirse. “Conocer, educar y conservar, eso queremos que hagan los colombianos a través de Savia, y por eso hemos lanzado esta convocatoria para que los colombianos se formen en temas diferentes de derechos humanos, emprendimiento, entre otros. Savia marca un hito en cuanto a educación ambiental en Colombia, un tema fundamental para el gobierno del presidente Duque que está generando una nueva conciencia entre los ciudadanos. En equipo estamos logrando un mejor país”, dijo el ministro Correa. En total son 2938 cupos los que se ofertarán mediante este convenio internacional de cooperación. En esta primera convocatoria, que estará abierta hasta el miércoles 20 de abril de 2022, se habilitaron los primeros 1000 espacios de formación, para lo cual se deben cumplir dos requisitos mínimos: ser mayor de edad y residir en el territorio colombiano. Los seleccionados para la beca deberán completar el 100 % de las horas virtuales asignadas para que pueda recibir su certificación. Los cursos disponibles Son seis diplomados, tres cursos, una cátedra y un seminario los que integran la oferta académica virtual y gratuita. En la opción diplomado se podrá acceder a Emprendimiento para proceso organizativos, Emprendimiento y economía naranja, Emprendimiento, innovación y creatividad; Derechos humanos, género y víctimas; Derechos humanos, Evaluación de políticas públicas y Empoderamiento personal y económico de las mujeres rurales. En curso se ofrece Participación ciudadana, Control social y cuidado de lo público, Orientación vocacional y Escribiendo una nueva historia. También está la Cátedra Iberoamericana en Derechos Humanos y el seminario Objetivos de Desarrollo Sostenible. A través de Savia, el Minambiente impulsa tres estrategias: Savia Ciudadanos, Savia Crea y Transforma, y Savia Terra. Desde estas tres líneas se promueve una cultura ambiental en el territorio nacional entre mujeres, madres comunitarias, jóvenes, estudiantes, docentes, comunidades étnicas, artistas, periodistas, gremios empresariales, emprendedores, sector turismo, pymes, fuerza pública, universidades, funcionarios públicos y ciudadanía en general. Esto se viene haciendo a través de la construcción de contenidos y de la apropiación del conocimiento, asociados al uso y a la conservación de la biodiversidad con acciones que potencien la generación de capacidades y oportunidades a los colombianos. Cortesía MinAmbiente 

La escuela Savia del Minambiente abrió 1000 cupos para formación virtual y gratuita Read More »

Mincomercio organiza el XI Encuentro Nacional de Turismo Comunitario

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en el marco de la Estrategia de Gestión Integral de Destinos Turísticos, sigue trabajando en el fortalecimiento de las Organizaciones de Base Comunitaria (OBC). Con ese propósito,  organiza el XI Encuentro Nacional de Turismo Comunitario en la ciudad de Manizales, los días 17 y 18 de mayo de 2022. El objetivo es lograr que estas iniciativas y emprendimientos se integren de manera competitiva y sostenible dentro de la cadena de valor del sector, con el fin de potenciar los beneficios del turismo gestionado por las comunidades organizadas y avanzar en la #ReactivaciónEconómicaSegura del país.   Esta versión contará con una agenda académica de alto nivel que permitirá a los actores del sector entender cómo se están desarrollando los componentes de gobernanza, capital humano, producto y servicios, promoción y comercialización del turismo dentro de las OBC en los territorios, y cómo deberían enfocarse, desde la política pública, durante los próximos cuatro años. La ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Ximena Lombana, señaló que “este escenario contará con la participación de conferencistas nacionales e internacionales, instituciones públicas, empresarios del sector y, por supuesto, de los representantes de las Organizaciones de Base Comunitaria, quienes podrán adquirir nuevas herramientas de capacitación, y compartirán sus experiencias desde los diferentes componentes para el desarrollo del turismo comunitario”.   El evento será también un valioso espacio de aprendizaje, diálogo, reconocimiento y socialización de experiencias entre los actores vinculados al modelo de gestión comunitaria del turismo en el país. Cortesía MinComercio

Mincomercio organiza el XI Encuentro Nacional de Turismo Comunitario Read More »

Media tonelada de ramos de palma de cera fueron decomisados en Bogotá

En operativos conjuntos con la Policía Ambiental y Ecológica, la Secretaría de Ambiente logró la incautación de más de 500 kilogramos de palma de vino que iba a ser utilizada en la celebración del Domingo de Ramos en diferentes puntos de la ciudad. El principal punto de control y vigilancia se desarrolló en el barrio 20 de Julio, pero también, en vía pública y en diferentes plazas de mercado en todo Bogotá. La palma de origen silvestre es una especie que se encuentran distribuida en varias regiones del país y hacen parte fundamental de los ecosistemas de donde fue extraída. Durante la jornada, profesionales de la Secretaría de Ambiente y la Policía Ambiental y Ecológica realizaron sensibilización con los feligreses para que no utilizaran palmas silvestres. Las autoridades intercambiaron con varios de los asistentes a las eucaristías de la iglesia del 20 de Julio, los ramos elaborados con palmas silvestres por plantas vivas. Semana Santa se ha convertido en una época sensible para la biodiversidad. Las palmas silvestres, puntualmente las de cera y de vino han sido comercializadas ilegalmente para el tejido de ramos, por eso la Secretaría de Ambiente hace un llamado especial a todos los ciudadanos para que denuncien cualquier tipo de tenencia o comercialización ilegal de flora o fauna silvestre durante esta época.   Las palmas incautadas son traídas de varias regiones del país, especialmente de los municipios de Nilo y Girardot (Cundinamarca) y Cunday e Icononzo (Tolima), donde hay relictos de palma de vino. El material recuperado será tratado con la técnica de compostaje, del que resultará abono que se empleará en diferentes procesos que adelanta la Secretaría de Ambiente. Cortsía Alcaldía de Bogotá 

Media tonelada de ramos de palma de cera fueron decomisados en Bogotá Read More »

Alcaldesa y motociclistas logran acuerdo sobre medidas de seguridad

Tras una reunión con representantes de organizaciones de motociclistas, la alcaldesa Claudia López informó que se logró un acuerdo de concertación sobre las medidas preventivas y de seguridad que buscan hacerle frente a la criminalidad y el terrorismo en la capital del país. “Hoy ha sido una noche extraordinaria, que enaltece a la ciudadanía bogotana, a la ciudadanía motociclista y a nuestra ciudad”, celebró la Alcaldesa Mayor. La mandataria aseguró que este tipo de medidas tienen un propósito común, que consiste en cuidar y proteger la vida de las personas que viven en la ciudad. “Llevamos varios días conversando y acabamos de tener una reunión muy constructiva con un solo objetivo común: protegernos, y proteger a nuestras familias y a Bogotá de esa amenaza criminal y terrorista que estamos afrontando”, sostuvo la alcaldesa López. Aquí, un trino en el que la alcaldesa, Claudia López, se refiere a los acuerdos a los que llegó con los representantes de los motociclistas:   Con las organizaciones de motociclistas acordamos: ▪️Se prohíbe solo parrillero hombre ▪️Identificación visible en casco o chaleco ▪️Medidas rigen desde el 18 de abril ▪️Reforzar trabajo con redes de apoyo ▪️Seguimiento conjunto una vez al mes Todos aportamos, todos cuidamos! pic.twitter.com/GGiLDyyBPQ — Claudia López Hernández (@ClaudiaLopez) April 7, 2022 La mandataria explicó el alcance de lo acordado. “La placa de identificación en las dimensiones y condiciones acordadas en el casco o en la indumentaria que prefieran —siempre y cuando sea lo suficientemente visible y plenamente identificable—, y también hemos acordado incluir una excepción más al acompañante: durante los tres días (jueves, viernes y sábados) solo habrá restricción a acompañante hombre. No habrá restricción a la acompañante mujer”, anunció. Así mismo, dijo que se trabajará en conjunto con los motociclistas en temas relacionados con la movilidad, el mantenimiento vial, el hurto y el fortalecimiento de las redes de apoyo. A estas acciones se les hará un seguimiento conjunto una vez al mes, y el 30 de junio se verificará si es pertinente mantener o modificar las medidas adoptadas. La alcaldesa López también recordó que en la mesa de concertación se acordaron las excepciones de restricción de acompañante para los motociclistas que transporten personas en condición de discapacidad, trabajen en aseguradoras, sean conductor elegido, atiendan emergencias o sean trabajadores de empresas de vigilancia privada, y también la acompañante mujer. Es importante mencionar que, para un mejor proceso de pedagogía, la aplicación de todas las medidas —cuyo objetivo es proteger la vida de la criminalidad y el terrorismo— comenzará el lunes 18 de abril. En el caso de la restricción al acompañante en moto, el jueves 21. “Esta amenaza de la criminalidad y el terrorismo exige que nos unamos, exige que nos cuidemos, exige que demos lo mejor de cada uno de nosotros para cuidar a nuestros hijos, a nuestras familias, y a toda la ciudad”, reiteró la Alcaldesa de Bogotá. Insistió que en los últimos días la ciudad está atravesando momentos difíciles que exigen del esfuerzo, la unión y la solidaridad de todos. Por esta razón, recordó que para enfrentar la criminalidad y el terrorismo se anunciaron 10 medidas, que buscan proteger a Bogotá. El general Jorge Eliécer Camacho, comandante de la Policía Metropolitana, aseguró que “todo lo que hoy se ha planteado tendrá el acompañamiento de la Policía Nacional”. Y agregó: “Los moteros son muy receptivos en sus diferentes actividades, vamos a fortalecerlas”. Respecto a la reunión que se realizó la noche del miércoles en la Alcaldía Mayor de Bogotá, Miguel Forero, de la Fundación SOS Motocultura, destacó que “se llegaron a muy buenos términos en esta conversación, y se ganó una muy buena red de apoyo en Bogotá para ayudar a la ciudadanía para evitar esos riesgos”.  Por su parte, Nataly Osorio, de la Mesa Sectorial de Motociclistas detalló la “concertación en la que, como ha dicho la Alcaldesa, todos ponemos. Queremos evitar el hurto, el terrorismo, y todo esto tipo de situaciones”. Medidas que fueron tomadas por las autoridades: 1.    Asignación de 1.000 policías más para la ciudad. 2.    120 hombres de inteligencia para investigar los actos terroristas. 3.    Conformación de equipos mixtos de ejército y policía para cuidar las entradas y salidas de la ciudad. 4.    Recompensa de 5.000 millones de pesos para capturar a alias ‘John Mechas’, cabecilla del frente 33 de las disidencias de las FARC. 5.    Aumento de 160 policías para la localidad de Ciudad Bolívar, donde se han presentado hechos terroristas en las últimas semanas. Medidas de contribución de la ciudadanía, indispensables para la seguridad de la ciudad: 1.    Establecimientos comerciales que tienen operación nocturna jueves, viernes y sábado, deben vincularse a un frente de seguridad para que puedan reportar de manera oportuna riñas, peleas, y aportar en la prevención de conflictos. 2.    Restricción de ruido y aglomeraciones en parques desde las 10 de la noche. 3.    Cierre de clubes que usan su razón social para ser bares clandestinos. 4.    Pico y placa extendido para vehículos particulares con el fin de tener mejor movilidad y bajar la accidentalidad vial, lo que libera a los policías para que atiendan otros temas prioritarios de seguridad. Restricción de acompañante hombre en moto los días jueves, viernes y sábado en un horario de 7:00 de la noche a 4:00 de la mañana. Cortesía Alcaldía de Bogotá

Alcaldesa y motociclistas logran acuerdo sobre medidas de seguridad Read More »

Hoy inicia el contraflujo en la Avenida Américas ¡Ten en cuenta los horarios!

Este miércoles 6 de abril se implementará un contraflujo en la Avenida de las Américas, entre las carreras 74 y 62.  La medida funcionará de lunes a viernes, entre las 6:00 a.m. y las 9:00 a.m. El propósito es aprovechar la capacidad disponible sobre la calzada norte de la Avenida de las Américas para permitir un mejor flujo hacia el oriente de los vehículos y así disminuir los tiempos de viaje para los usuarios.  Según cifras de la Secretaría Distrital de Movilidad, por este corredor vial se movilizan más de 7.500 vehículos, de occidente a oriente, y alrededor de unos 3.300 carros, de oriente a occidente, en las horas pico. Gracias a esta iniciativa, se mejorará la calidad de vida de los habitantes de Bosa, Kennedy y Puente Aranda.  Ten en cuenta que el contraflujo iniciará en la carrera 74, cerca al Portal Banderas, y finalizará en la carrera 62, sector Outlets de las Américas, con una distancia aproximada de tres kilómetros. Medida complementaria para mejorar la movilidad Como medida complementaria, la Secretaría de Movilidad implementará un cierre de la oreja del costado sur-occidental de la Avenida de las Américas con av. Boyacá entre las 6:30 a.m. a 8:30 a.m. de lunes a viernes.  Esta acción busca eliminar los conflictos que se presentan en la salida de la conectante y así beneficiar a los vehículos que circulan de forma directa occidente-oriente. Cortesía Alcaldía de Bogotá 

Hoy inicia el contraflujo en la Avenida Américas ¡Ten en cuenta los horarios! Read More »

Primera semana de junio, autoridad sanitaria de Singapur estará en Colombia para evaluar plantas porcinas

Entre el 30 de mayo y el 8 de junio, una delegación de la Agencia de Alimentos de Singapur estará en Colombia para evaluar los predios de producción de cerdos y las plantas de beneficio de la especie porcina en el país. Se trata de un avance de la estrategia de diplomacia sanitaria de Colombia que lideran el ICA y el Invima, con el apoyo de los Ministerios de Comercio, Industria y Turismo, de Agricultura y de Relaciones Exteriores, así como de ProColombia, y del trabajo adelantado con las autoridades de Singapur, previo a la entrada en vigor del Acuerdo Comercial que firmaron en enero el país asiático y los miembros de la Alianza del Pacífico, entre ellos Colombia.   “En el marco de la firma de ese Acuerdo, que en los próximos días llevaremos al Congreso de la República, nos adelantamos y avanzamos en el proceso de admisibilidad de la carne porcina a ese destino, producto con el cual tenemos enormes oportunidades. Como resultado de las gestiones adelantadas al interior del Gobierno y de la reunión que sostuve semanas atrás con mi homólogo de Singapur, Gan Kim Yong, logramos tener la confirmación de la visita a Colombia de la autoridad sanitaria de ese país para evaluar los procesos de producción”, dijo la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Ximena Lombana Villalba.   Singapur es un mercado que cada año importa del mundo cerca de US$320 millones de carne porcina. Colombia, por su parte, exportó cerca de US$74.500 en el 2020, principalmente a Costa de Marfil.    Exportaciones a Singapur En el 2021 Colombia exportó a Singapur un total de US$111,7 millones, de los cuales US$5,6 millones fueron bienes no minero energéticos.  Café, galletas dulces, tabaco, medicamentos, flores, pitahayas, granadillas, bananos y uchuvas, fueron algunos de los principales productos exportados a ese destino. Cortesía MinComercio

Primera semana de junio, autoridad sanitaria de Singapur estará en Colombia para evaluar plantas porcinas Read More »

Mañana comenzará el encuentro internacional contra el comercio ilegal de vida silvestre

Serán 75 panelistas de alto nivel los encargados de participar activamente en varias conferencias, reuniones y debates. Con un acto de liberación de fauna silvestre, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Embajada del Reino Unido darán inicio mañana 5 de abril y hasta el miércoles 6, a la II Conferencia de Alto Nivel de las Américas sobre el Comercio Ilegal de Vida Silvestre, en Cartagena de Indias. La Ciudad Amurallada de Colombia recibirá a invitados de diferentes partes del mundo para esta segunda versión; la primera se llevó a cabo en Perú, en donde surgió la Declaración de Lima en 2019 y en la que se adoptaron 21 medidas de acción por parte de Brasil, Ecuador, Bolivia, Colombia, República Dominicana, México y Reino Unido, entre otros países, para luchar contra esta problemática que amenaza la vida y el hábitat de jaguares, tortugas, loros, canarios, babillas, entre muchas otras especies. Durante el primer día se realizarán, simultáneamente, una serie de paneles que ayudaran a comprender el contexto actual de América Latina frente al comercio ilegal de vida silvestre, las causas por las que se ha convertido en un crimen grave en la región, la relación de esta problemática con el crimen organizado, el papel de las legislaciones y regulaciones nacionales y la transferencia de conocimiento y ayuda técnica entre los países y organizaciones para enfrentar este delito.  Según la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS, por sus siglas en inglés), América Latina, al ser el hogar del 40 % de la biodiversidad del mundo, en donde se encuentran la mitad de los bosques húmedos del planeta y donde hay más de 200.000 especies marinas identificadas, se ha visto gravemente afectada por el trafico de ranas venenosas en Colombia, de colmillos de jaguares en Bolivia, aletas de tiburón en México y el robo de crías de tortugas en Ecuador, por nombrar solo algunos casos. Por lo anterior, a Colombia llegará una nutrida delegación de alto nivel para abordar, desde todos los puntos de vista, esta problemática. En la lista se destacan la viceministra de Ambiente de Panamá, Diana Laguna Caicedo; el jefe de la Unidad de Oficiales Legales y de Política Comercial en la Secretaría de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites), Juan Carlos Vázquez; el experto en Vida Silvestre y Gestión Internacional de la Biodiversidad de WCS, Adrián Reuter, y los anfitriones, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa, y el embajador (e) del Reino Unido en Colombia, Tim Hemmings, entre otras personalidades del continente. Participarán de forma virtual la experta en conservación y antropología, Jane Goodall; el secretario general de la Fundación para el Desarrollo Verde y la Conservación para la Biodiversidad de China, Jinfeng Zhou, y el ministro de Ambiente de Reino Unido, lord Zac Goldsmith. Cortesía MinAmbiente

Mañana comenzará el encuentro internacional contra el comercio ilegal de vida silvestre Read More »

Proyectos de bioeconomía recibirán financiación por $30.000 millones

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, y Bancóldex lanzaron la línea de crédito Minciencias CTeI, con la que se busca apoyar el cumplimiento de las metas de innovación estipuladas en el Plan Nacional de Desarrollo para impulsar el conocimiento científico y el desarrollo de tecnología e innovaciones que permitan transformar la sociedad colombiana y su sector productivo, con una financiación por $30.000 millones. La línea financiará inversiones en proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI), específicamente en el sector bioeconomía, que comprende las áreas de: biodiversidad y servicios ecosistémicos que le apuntan al aprovechamiento del ecosistema continental para un desarrollo sostenible; Colombia Biointeligente, que busca el uso inteligente de los genes de la naturaleza; Agro productivo y sostenible, que le apuesta a una agricultura que reconstruye tejido social; Biomasa y química verde, para mezclar el 100% de la biomasa con un 100% de rentabilidad generando más valor al sector productivo; y por último, Salud y bienestar, que promueve el aprovechamiento de tecnologías avanzadas para generar autonomía científica y tecnológica en el país. “Desde el Gobierno Nacional buscamos contribuir constantemente al desarrollo y crecimiento del país y fortalecer el conocimiento científico y tecnológico. Por esta razón, creamos junto a Bancóldex esta línea de crédito para impulsar a los empresarios del país que hoy trabajan en este tipo de proyectos y necesitan financiación en condiciones favorables”, afirmó el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Tito Crissien. Se considerarán proyectos de bioeconomía a aquellos que utilicen insumos de origen biológico (plantas, alguna de sus partes o extractos vegetales; animales o sus partes; algas; microorganismos y residuos: agropecuarios, alimenticios, forestales), material genético, proteínas; y aquellas que generen servicios o productos como ingredientes naturales, compuestos activos, bioplásticos, biomateriales, vacunas, nuevos alimentos, alimentos funcionales, bioenergía, bioinsumos, entre otros. Las empresas podrán acceder a montos máximos de hasta $2.000 millones para financiar proyectos de CTeI en bioeconomía. Los créditos se podrán destinar a cubrir gastos de capital de trabajo y modernización, como inversión en equipos, tecnología y demás activos fijos necesarios para el desarrollo de proyectos en I+D+i (Investigación, desarrollo e innovación). “Esta solución crediticia beneficiará a empresas de todos los tamaños interesadas en desarrollar proyectos en los campos de Ciencia, Tecnología e Innovación, incluyendo la financiación de tecnología necesaria para desarrollar iniciativas en donde se aprovechen los recursos naturales o biológicos, como, por ejemplo: el aprovechamiento de la soya o la palma para la generación de productos cosméticos o biocombustibles”, destacó Javier Díaz Fajardo, Presidente de Bancóldex. Dentro de las facilidades financieras de esta línea de crédito se encuentran plazos máximos de hasta 3 años, con 12 meses de periodo de gracia para capital de trabajo, y de hasta 5 años, con 12 meses de periodo de gracia para modernización. Los recursos de este cupo crediticio podrán usarse para el desarrollo de proyectos o actividades como: proyectos de investigación básica, investigación aplicada, desarrollo de nuevos prototipos, desarrollo de software, desarrollo experimental, desarrollo de sistemas de información que generen nuevas soluciones para empresas, y gestión de la propiedad intelectual, entre otros. ¿Cómo acceder a la línea MinCiencias CTeI? Bancóldex cuenta con una amplia red de aliados a la que pueden acudir los empresarios interesados como establecimientos bancarios, corporaciones financieras, compañías de financiamiento y cooperativas financieras, Fintech, ONG financieras, cooperativas con actividad de ahorro y/o crédito, fundaciones financieras, cajas de compensación, fondos de empleados, entidades microfinancieras y otras entidades con cupo en Bancóldex. Para consultar el listado de aliados y los pasos para acceder a los créditos, ingrese al portal www.bancoldex.com. Cortesía de la Presidencia de la República.

Proyectos de bioeconomía recibirán financiación por $30.000 millones Read More »

Jóvenes de la comuna 1-Popular en Medellín participarán en laboratorio artístico para creación 2D y 3D

La Alcaldía de Medellín, en alianza con el Grupo de Investigación Hipertrópico de la Universidad de Antioquia, desarrollará el laboratorio de formación Objetos Animados como un espacio de trabajo colaborativo mediado por el arte y la tecnología dirigido a 10 jóvenes de la comuna 1-Popular quienes recibieron Computadores Futuro, el programa de transformación educativa más grande de la ciudad. Además, esta alianza incluye una serie de eventos que se desarrollarán durante el año en Medellín, en el marco de la novena edición de Ecologías Digitales que inició el 30 de marzo e irá hasta junio del presente año; el único evento enfocado en ciencia, arte y tecnología investigativa de Medellín, que genera espacios académicos, expositivos y de reflexión en torno a la cocreación de la virtualidad; también, le apuesta al trabajo en los territorios para que niños, niñas y jóvenes conozcan y aprendan que el arte digital es un canal de construcción simbólico, de identidad cultural y de manifestaciones sociales. “El grupo de investigación Hipertrópico que se ha dedicado durante varios años a trabajar los temas de investigación y la convergencia entre arte y tecnología hoy nos trae una propuesta de estudiantes y egresados de diferentes carreras de artes, maestrías, en las que el arte, la tecnología, la realidad aumentada, el desarrollo de software se vinculan. Esto es aportar al Valle del Software y la transformación educativa y cultural de Medellín”, expresó el secretario de Cultura Ciudadana, Álvaro Narváez. Los jóvenes, entre los 14 y 18 años, serán de la Institución Educativa Federico Carrasquilla -sede Divina Providencia-, la cual se encargará de seleccionar a los participantes, quienes deben tener vocación por el arte y la tecnología.  La temática del laboratorio será el medio ambiente, específicamente la contaminación de la comuna 1, lo que facilitará el reconocimiento de su potencial humano y la apropiación del territorio habitado, para formular reflexiones mediadas por las artes y la tecnología. De esta manera, se explorarán posibilidades creativas y narrativas que puedan surgir a partir del aprendizaje de animaciones 2D y proyecciones de videomapping. En cuanto a la  novena edición de Ecologías Digitales, la directora del Grupo de Investigación, Isabel Restrepo, señaló: “Ecologías Digitales se constituye en un espacio de ciudad para pensar la relación arte y tecnología, un espacio vinculante a diferentes actores, donde buscamos que no solamente instituciones, artistas, investigadores, sino también la comunidad en general empiece a reflexionar por temáticas que nos competen a todos, por ese acontecer tecnológico en el planteamiento social y cultural y especialmente en el planteamiento creativo que cada uno de nosotros puede hacer. Están muy invitados a unirse a las diferentes acciones que tendremos en Ecologías Digitales.”. Los Diálogos Cu4tro.Creo también serán parte de la programación, con cuatro conversatorios que se realizarán mensualmente para promover la transferencia de saberes y generar reflexiones alrededor de la innovación y el arte. Cortesía  Alcaldía de Medellín

Jóvenes de la comuna 1-Popular en Medellín participarán en laboratorio artístico para creación 2D y 3D Read More »

‘Bosa Mágica’, el documental soñado por los artistas de Circuito Chontaduro

El documental ‘Bosa mágica’, es un registro fílmico de 17 minutos que fue el resultado de un sueño de un grupo de jóvenes que integran la agrupación artística: Circuito Chontaduro. Este documental cuenta la historia de Tomás, un niño que acompañado con su mamá recorre los lugares más bonitos y tradicionales de la localidad. ‘Bosa Mágica’ es un producto audiovisual que está contenido en el ‘Proyecto Motete: Tejiendo lazos en Bosa’, cuyo objetivo era mostrar a los residentes de la localidad, de una manera pedagógica, los sitios de mayor interés en Bosa. Por ello, para hacer que este documental se hiciera realidad, le apostaron a una beca de Es Cultura Local, la cual ganaron al presentar su proyecto el cual es dirigido por Bryan Vásquez y Laura Vásquez. “Es gracias a la beca de Es Cultura Local que podemos construir, contar historias, tomarnos estos espacios públicos y senderos de color, de arte, de grupos artísticos y claramente gracias a esta beca es que podemos contar historias en este momento”, aseguró Bryan Vásquez. “Contamos la narrativa desde la ficción de Tomás y también desde el formato documental. Se trató de recopilar los lugares más emblemáticos, nos hubiera encantado poner a todo Bosa, pero el tiempo no nos daba y tocaba construir una historia desde cómo un libro iba a generar esta historia mágica y este recuento de los lugares mágicos de Bosa”, explicó Bryan Vásquez. Son varios los lugares que el documental ‘Bosa Mágica’ recrea, entre ellos están el Cabildo y la Iglesia de San Bernardino, por nombrar solo dos y para no perder la expectativa, ya que el documental apenas está en etapa de lanzamiento. En este video puedes ver el tráiler el cual es un abrebocas del documental: Cortesía Alcaldía de Bogotá

‘Bosa Mágica’, el documental soñado por los artistas de Circuito Chontaduro Read More »