noviembre 23, 2025

Magdalena

Nuevo campus universitario en El Plato beneficiará a más de 4 mil estudiantes

La inversión habría sido superior a los 66 mil millones de pesos La infraestructura cuenta con 7 mil 894 metros cuadrados dotado con 40 aulas, biblioteca, auditorio, sala de profesores, 4 aulas TIC, una de investigación, 4 salones de estudio, 3 grupales, parqueaderos, entre otros. Las clases que se impartirán serán presencial y virtual, según informó la Gobernación de Magdalena en su portal web. Por su parte, Ingris Padilla, gobernadora del Magdalena manifestó: “Es una infraestructura robusta, moderna y con todos los estándares exigidos por las universidades públicas acreditadas del país. Los municipios beneficiados directamente son: El Plato, Chibolo, Tenerife, Nueva Granada, Santa Ana además de toda la zona centro del Magdalena. Cabe resaltar que el departamento es el único que cuenta con 11 universidades públicas acreditadas en alta calidad concentradas en un sistema regional de campus. El territorio se ha convertido en un referente ofreciendo más de 100 programas técnicos, tecnológicos y profesionales, apuntó Padilla.

Nuevo campus universitario en El Plato beneficiará a más de 4 mil estudiantes Read More »

Cuatro territorios del Magdalena recibirán más de 10 mil consultas médicas gratuitas ¿Cuáles son?

Esta iniciativa, desarrollada dentro del programa de Equipos Básicos de Salud, será ejecutada por especialistas en diversas áreas para las personas más vulnerables de sus respectivas comunidades La Gobernación del Magdalena anunció este 5 de noviembre que, durante los próximos cuatro meses, las comunidades vulnerables de la ciudad de Santa Marta, así como la de los municipios de Fundación, Ciénaga y Aracataca, recibirán un total de 10.136 consultas gratis por parte de médicos especialistas, para que puedan chequear oportunamente sus condiciones de salud. El proyecto, realizado a través del Hospital Universitario Julio Méndez Barreneche, se enmarca dentro del programa de Equipos Básicos en Salud Especializados (EBSE), implementado por el Gobierno Nacional, y desarrollado en administraciones anteriores, y continuado por la administración de la gobernadora (e), Ingris Padilla.  Sobre esto, la entidad destacó que propósito de este programa es garantizar acceso equitativo a servicios especializados en medicina interna, pediatría, ginecobstetricia y psiquiatría, dirigidos a comunidades vulnerables, especialmente, a mujeres, niños, personas con enfermedades de alto riesgo y población con trastornos de salud mental. “Este programa responde a las necesidades históricas de territorios afectados por la pobreza y el conflicto armado, y se alinea con la apuesta por cerrar brechas y fortalecer la atención preventiva. Esperamos que, con esto, se amplíe la cobertura y la calidad de los servicios, promoviendo equidad y sostenibilidad en el sistema de salud”, afirmó la Gobernación de Magdalena. El organismo de gobierno departamental agregó que, entre las metas que se espera cumplir con la realización de estas consultas está: la reducción de la mortalidad materna e infantil, mejor control de enfermedades crónicas no transmisibles, el fortalecimiento de la salud mental y los diagnósticos y tratamientos oportunos.

Cuatro territorios del Magdalena recibirán más de 10 mil consultas médicas gratuitas ¿Cuáles son? Read More »

Educación para todos: Matriculas abiertas en instituciones publicas en el Magdalena.

La Gobernación del Magdalena junto a la Secretaría de Educación, abrió el proceso de matrículas para la vigencia 2026 de los 153 colegios oficiales de los 28 municipios no certificados, con el propósito de seguir garantizando el derecho y acceso a la educación a los niños, niñas y adolescentes del territorio, siendo este uno de los pilares fundamentales de los gobiernos populares anteriores, De esta forma, la Gobernación da cumplimiento al cronograma establecido en la resolución 868 del 12 de junio del 2025 “Mediante el cual se establece el proceso de Gestión de la cobertura educativa en el Departamento del Magdalena para la Vigencia 2025-2026”, teniendo en cuenta que en el presente años se logró una cifra histórica de 168.893 matriculados. Al respecto, el secretario de Educación del Magdalena, Yesid González Perdomo, manifestó que “lo que se busca es que los niños y niñas y adolescentes en edad escolar reciban la prestación del servicio educativo en condiciones de calidad, eficiencia y equidad. El proceso de inscripción es de vital importancia, porque permite brindar acceso al sistema educativo a: la población en edad escolar que se encuentra desescolarizada, a los estudiantes provenientes del sector privado o del programa para la primera infancia y a la población migrante que solicita cupo en los establecimientos educativos oficiales del departamento”. Igualmente, este proceso permite priorizar la asignación de cupos de acuerdo con las variables de vulnerabilidad registradas en el SIMAT o la elección de sedes cercanas al lugar de residencia de los estudiantes: En condiciones de vulnerabilidad, población víctima en todas sus modalidades, población con discapacidad y/o talentos excepcionales, tránsito armónico de niños atendidos por ICBF y Población Etno y afro descendientes. Para tal efecto, todas las instituciones educativas oficiales pueden y deben ser receptoras de todas las solicitudes de cupo, es decir, que los padres o acudientes pueden dirigirse a cualquier establecimiento y realizar la solicitud de un cupo escolar en ese o en otros establecimientos educativos oficiales. Igualmente, la administración departamental, a través de su cartera de Educación, reitera a los padres de familia que la solicitud de cupos y la legalización de la matrícula de los estudiantes se realiza en los establecimientos educativos de cada municipio, por lo que precisa a continuación la ruta y documentación para la realización de este trámite, en aras de garantizar el acceso a los beneficios que ofrecen los colegios oficiales del Magdalena. Tomado de: Gobernación del Magdalena

Educación para todos: Matriculas abiertas en instituciones publicas en el Magdalena. Read More »

Gobernación del Magdalena fortalece el panorama de Salud en comunidades Indigenas

A través del programa “Médico en tu Casa”, se ha realizado más de 2.200 intervenciones en salud para esta población en los municipios de Ciénaga, Fundación y Aracataca. Se han priorizado 3.393 familias en los mismos territorios a través del Plan de Intervenciones Colectivas-PIC.   Con el objetivo proteger y mejorar la vida de las comunidades indígenas que habitan la Sierra Nevada de Santa Marta, la Gobernación del Magdalena, lideró el taller de Fortalecimiento de Capacidades, en articulación con el Ministerio de Salud y Protección Social, la Organización Panamericana de la Salud, el Instituto Nacional de Salud y la Superintendencia Nacional de Salud. A través del diálogo y el intercambio de saberes entre la medicina tradicional indígena y los saberes de la salud occidental se construyeron estrategias para prevenir enfermedades y mejorar protocolos de atención.   La gobernadora Ingris Padilla García, dio apertura al taller y expresó que: “Entendemos su filosofía, el tema cultural y todo esto debe ser respetado y que bonito que puedan ser ustedes quienes lo implementen con toda esa sabiduría, con esos saberes ancestrales que seguramente muy bien llevados y combinados con la salud occidental va a dar los mejores resultados en materia de prevención de la enfermedad”.   Algunas de los temas abordados se relacionaron con atención y prevención de enfermedades como chagas, malaria, leishmaniasis, fiebre amarilla, tuberculosis, tos ferina y otras. “Identificar cuáles son las mejores estrategias para proteger y recuperar la salud de la población desde aspectos de la natalidad, de cómo cuidar a las mujeres gestantes, como realizar partos respetados, así como también como identificar enfermedades trasmisibles”, manifestó Fernando González, asesor internacional de Inmunizaciones para la Organización Panamericana de la Salud.   A través del Plan de Intervenciones Colectivas-PIC, entre abril y agosto la Gobernación del Magdalena ejecutó acciones de desparasitación, educación en salud materna y neonatal, tuberculosis, vacunación canina, promoción y prevención de infecciones respiratorias agudas y enfermedad diarreica aguda, saneamiento tradicional en línea negra y planes de cuidado en los resguardos Gunmaku, Umake y Mañimake, Serankua, Urikanguaga, y otros ubicados en Aracataca, Fundación y Ciénaga. Tomado de:  Gobernación del Magdalena

Gobernación del Magdalena fortalece el panorama de Salud en comunidades Indigenas Read More »

Doble militancia y tensión judicial dejan al Magdalena sin gobernador

El 8 de mayo de 2025 la Sección Quinta del Consejo de Estado emitió un fallo sin posibilidad de apelación, anulando la elección de Rafael Alejandro Martínez como gobernador del Magdalena para el período 2024‑2027. La razón es que incurrió en doble militancia, una falta grave para quien había sido avalado por el movimiento Fuerza Ciudadana. ¿Qué ocurrió? Según la sentencia, durante un evento público el 21 de septiembre de 2023 en la Villa Olímpica de Santa Marta, Martínez apoyó públicamente a dos candidatas del Partido de La U (María Charris y Miguelina Pacheco) a pesar de que él fue elegido por otra colectividad. Las pruebas audiovisuales registraron arengas en las que, vestido con los colores de su partido, instó al público a votar por “la U”; comportamientos interpretados como una violación a la lealtad partidista. Recursos agotados, fallo en firme Tras varios intentos (recursos de aclaración, adición, y hasta una tutela), el Consejo de Estado ratificó por completo su decisión, cerrando toda posibilidad de reversión legal. La decisión se formalizó como ejecutoria el 31 de julio de 2025, declarando la vacancia absoluta del cargo. Gobernadora encargada y camino a elecciones atípicas Mientras el presidente de la República nombre un gobernador encargado, la administradora del departamento, Ingris Padilla García, secretaria de Gobierno, asumió temporalmente el cargo. Además, por contar con aún más de 18 meses para finalizar el mandato, la ley establece la convocatoria de elecciones atípicas para completar el periodo vigente. Reacciones y tensiones políticas El presidente Gustavo Petro criticó el fallo alegando que en ausencia de una regulación legal clara sobre coaliciones, la decisión vulnera los derechos políticos constitucionales. Este escenario intensificó la confrontación con el Consejo de Estado, ante decisiones previas que ya habían generado fricciones. Con la salida definitiva de Martínez, el Magdalena enfrenta días inciertos. Queda en manos del gobierno nacional designar un encargado interino y fijar el calendario electoral para escoger un nuevo gobernador que complete el período constitucional.

Doble militancia y tensión judicial dejan al Magdalena sin gobernador Read More »

Gobernación de Magdalena entregará Campus Universitario del sur del Magdalena

  El acto de entrega se llevará a cabo a partir de las 4:00 de la tarde del viernes 11 de Julio, en el sector de Pueblo Nuevo, zona céntrica del municipio.   Este proyecto inició con la creación de los instrumentos como FONGES, las Becas del Cambio y la contratación de las obras, como parte de proceso de transformación educativa que tiene como bases la Refundación de la Universidad del Magdalena y la creación de la Universidad Distrital.   Con esta iniciativa, no solo se beneficiarán más de 4.500 jóvenes de la subregión Sur del Magdalena, sino que también se brindarán oportunidades de acceso a la educación superior con ofertas académicas de calidad, aprobadas por 11 de las universidades públicas más prestigiosas de Colombia, a los habitantes de los vecinos departamentos de Bolívar y Cesar, que recibirán clases en medio de una estructura integral, con energía autosostenible, alimentada a partir de penales solares. La obra dispone de dotación para diferentes áreas formativas, recreativas y de esparcimiento. Además su entrega contará con la presentación artística y musical de Elder Dayan Díaz y Lucas Dangond; al igual que de Haffit David y Carlos Rueda.

Gobernación de Magdalena entregará Campus Universitario del sur del Magdalena Read More »

Samarios exaltan y agradecen a la Gobernación por no olvidarse del Distrito, y continuar el programa ‘Mi Calle fase 3’ en Santa Marta

De las 35 nuevas vías que componen la fase en beneficio de más de 18 mil samarios, este domingo, el Gobernador visitó actividades comunitarias de los comités ciudadanos de 8 barrios más que han sido seleccionados para iniciar obras en junio. En el marco del seguimiento a las actividades de los comités barriales, el gobernador Rafael Martínez visitó este domingo, 8 de los sectores preseleccionados para la ejecución de las obras que contemplan pavimentación, cambio de redes de alcantarillado y acueducto. Se trata de uno de los proyectos bandera de los gobiernos de Fuerza Ciudadana, desde que Carlos Caicedo llegó a la alcaldía e implementó en su plan de gobierno distrital y departamental, y que fue continuado respectivamente por Rafael Martínez y Virna Johnson. “Estamos contentos con que los Gobiernos de Fuerza Ciudadana no se hayan olvidado de Santa Marta, pese a que les robaron las elecciones. Están haciendo desde la Gobernación lo que el alcalde ilegítimo no hace por su gente”, expresó José Joaquín Brugés, miembro del Comité Ciudadano de El Cundí. Los números registran que entre 2012 y 2023, son 246 vías barriales ejecutadas en total, impactando positivamente 167 barrios y 265.000 personas beneficiadas.   Han sido 33.9 kilómetros, de los cuales durante el periodo de gobierno departamental de Carlos Caicedo, con ‘Mi Calle’ Fases 1 y 2 en Santa Marta, se intervinieron 31 tramos de la ciudad, beneficiando a las comunidades de 29 barrios. En la Fase I, se intervinieron 20 calles. Fueron 3,9 kilómetros, el proyecto también contempló la reposición de redes. En la Fase II, se intervinieron 11 calles, fueron 2.7 kilómetros, el proyecto también contempló, la reposición de redes de acueducto y reposición de la red de alcantarillado. Para la fase 3, el gobernador Rafael Martínez espera pavimentar 35 calles más, de las cuales hoy visitó 8 sectores más, La Paz, Bulevar de las Rosas 1 y 2, Cundí, 12 de Octubre en Gaira, Paraíso Pantano, Urb Tayrona Tamacá y Luz del Mundo; con el fin de confirmar que la comunidad realice a cabal y de manera transparente la creación de los comités barriales que fungen como veedores y administradores de los recursos públicos que permitan la realización de la obra. Vale recordar que para la fase 3, están contemplados 6,6 kilómetros lineales de vía en los que además de concreto, también se actualizan y normalizarán las redes húmedas en beneficio de 18.000 personas. Asimismo, que ‘Mi Calle fase 3’ fue adjudicado y desde junio que inicien obras, estas tienen un plazo de ejecución de 8 meses, con una inversión de 30 mil millones de pesos.

Samarios exaltan y agradecen a la Gobernación por no olvidarse del Distrito, y continuar el programa ‘Mi Calle fase 3’ en Santa Marta Read More »

Gobierno revisó avances del Data Center con Inteligencia Artificial para Santa Marta

El presidente Gustavo Petro lideró una reunión en la Casa de Nariño en la que se revisaron los avances del compromiso del Gobierno nacional para construir un Data Center en Santa Marta, proyecto de inteligencia artificial en el que participan el Grupo Ecopetrol y el Grupo G42 (Group 42 Holding) de Emiratos Árabes Unidos. El encuentro permitió revisar el desarrollo del proyecto estratégico de inteligencia artificial, luego del anuncio que hizo el mandatario durante su visita oficial a Dubái, en febrero pasado. “Hemos concluido una importante reunión con el presidente Gustavo Petro y el grupo empresarial G42 de Emiratos Árabes Unidos para hacer realidad un sueño importante en nuestro país: la construcción de tres Data Center, que nos permitirá el desarrollo de una nube soberana de datos y el modelaje de la inteligencia artificial”, aseguró el mandatario en su momento. En esa visita oficial la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya, explicó cómo se desarrollarán las dos fases del proyecto: “La primera fase es la infraestructura tecnológica, que consiste en construir los Data Centers y poder transferir la mejor tecnología de punta que permita el modelo de aplicativos en materia de inteligencia artificial”. La segunda fase es la formación de talento humano. “Esto nos llevará a alianzas estratégicas con la Universidad de Inteligencia Artificial de los Emiratos Árabes”, dijo. A la reunión de este lunes en el Salón Estrategia del Palacio de Nariño asistieron, además del presidente Petro y la ministra Olaya, el ministro de Hacienda, Germán Ávila Plazas; la directora del Dapre, Angie Lizeth Rodríguez;  y el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa Barragán y varios de sus asesores. El G42 es una de las compañías más importantes de Asia en tecnología e inteligencia artificial, y desarrolla en varios países infraestructuras de Data Center, en asocio con Microsoft. El proyecto de construir la nube colombiana es coordinado por el MinCiencia, con apoyo de otras entidades, para fortalecer la soberanía tecnológica y de datos del país.

Gobierno revisó avances del Data Center con Inteligencia Artificial para Santa Marta Read More »

‘Sí creo que Colombia merece una fase mayor de autonomía territorial’: presidente Petro al promulgar acto legislativo del Sistema General de Participaciones

“Solo la autonomía podría permitir una inversión más eficaz del recurso si hay ciudadanía, porque si lo que hay es mafia, y esa es un poco la crítica que hacen los que no están de acuerdo con esto, pues claro, la mafia se queda con el dinero público y se vuelve armas y más violencia, y es un riesgo real, es un riesgo real, pero yo creo más en la democracia y en el poder pacificador de la democracia, y que la población allí misma va a controlar más el dinero que está allí y que es para ella”. Con estas palabras, el presidente Gustavo Petro promulgó el acto legislativo que reformó el Sistema General de Participaciones, que garantiza mayor autonomía de los territorios para la inversión prioritaria en los sectores más vulnerables del país. Durante la instalación de la Cumbre de Gobernadores ‘El campo, motor de crecimiento económico desde las regiones’ que se realiza en Villa de Leyva (Boyacá), el jefe de Estado aseguró que “sí creo que Colombia merece una fase mayor de autonomía territorial” y explicó que eso “se llama federalismo, yo creo que eso ya está un poco sobrepasado, claro que debería haber un poder de la ley regional, debería haber leyes regionales, pero bueno, esa ya será discusión dentro de unas décadas”. Ante los gobernadores y gobernadoras del país, el presidente Petro manifestó que “ahora tiene que haber más autonomía, y eso implica más dinero, y el defecto fiscal es neutro, porque eso implica que muchas competencias de la nación pasan a la región, y quizás ya no valga la pena ser presidente, pero ¿y qué? si el país vive mejor”. Explicó que “a partir de este acto legislativo y paulatinamente hasta el 2038, pasando de 22 por ciento de los ingresos corrientes de la nación a casi 40, es decir, el doble más o menos del día de hoy, la región colombiana será muchísimo más poderosa”. “Yo puse una frase ahí, esa es mía, esa sí es mía porque la puse como condición del apoyo de las bancadas que me acompañan: ‘es para cerrar las brechas’, está escrito en la Constitución y tiene que ver con el cuadrito de las vigencias futuras que hablaba antes. No es para que Bogotá y Medellín tengan aún más plata que el resto”, dijo. La ley​ de competencias ​El presidente Petro se refirió la reglamentación del acto legislativo por medio de una ley de competencias que se comenzará a construir en los próximos meses. En este sentido, el mandatario propuso que la construcción de este proyecto de ley debe ser amplio y con una discusión en la que participen diversos sectores del gobierno, la política y las comunidades. Dijo que, en lo que ha leído, solo se vinculan en la construcción de este proyecto a los ministerios de Minas, Hacienda y Planeación Nacional, por lo que dijo que “tienen que ir el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación, el Ministerio, que no se llama así, de aguas, pero ahí está el Viceministerio de Aguas, porque es la plata base para esos objetivos”. “Y tienen que ir delegaciones de gobernadores. Eso ya creo que se ha hablado, de municipios, de partidos políticos que tienen asiento en el Congreso, incluso de pueblos, de comunidades, ¡ojo con eso!, porque los indígenas ¿dónde los meten? Las comunidades negras ¿dónde las meten?”, anotó al insistir en que debe ser “una instancia relativamente amplia, pero antes de presentar el proyecto al Congreso, pues tiene que pasar por ese tamiz. Los partidos políticos pueden ser de oposición, eso a mí no me da susto”. ​El jefe de Estado invitó a que se inicie el debate de la iniciativa “en este año, ojalá termine. Yo creo que se podría terminar en este año”, y manifestó su optimismo sobre que empiece a regir “en mi gobierno, porque este gobierno quiere la verdadera democratización, no solo descentralización de Colombia”.

‘Sí creo que Colombia merece una fase mayor de autonomía territorial’: presidente Petro al promulgar acto legislativo del Sistema General de Participaciones Read More »

En el Valle del Cauca 102 jóvenes se graduaron de bachilleres y de técnicos profesionales

En el auditorio del Instituto de Bellas Artes en Cali, los jóvenes participantes de la estrategia ‘Educación Superior en Tu Colegio’, realizada en el municipio de Yumbo, recibieron, además de su título de bachiller, el de Técnico Profesional en Procesos Normativos, Contabilidad y Costos, Expresión Gráfica y Digital, y Promotoría Ambiental, ampliando así sus oportunidades de formación profesional.   La vida y los sueños de 102 jóvenes recientemente graduados de bachillerato en diciembre de 2024 en el municipio de Yumbo cambiaron al haber podido ampliar sus posibilidades de formación y elección de su futuro profesional. Gracias a la estrategia ‘Educación Superior en Tu Colegio’, liderada por el Ministerio de Educación Nacional, estos estudiantes pudieron cursar un programa Técnico Profesional en su colegio, obteniendo así una doble titulación. Hacer posible que los estudiantes, además de cursar la educación media en los grados 10° y 11°, accedan simultáneamente a programas Técnico Profesionales de educación superior, es una de las apuestas del Gobierno del Cambio. Esta iniciativa busca impactar positivamente en el desarrollo profesional de la juventud, promover la movilidad social al permitir que más familias tengan su primer profesional en casa y optimizar el uso del tiempo y la infraestructura de los colegios para ampliar las oportunidades de formación. Los 102 jóvenes graduados pertenecían a las instituciones educativas de Yumbo: José María Córdoba, CEAT General Piero Marioty, Alberto Mendoza Mayor, Juan XXIII, Titán, Gabriel García Márquez, Antonia Santos, General Santander, Policarpa Salavarrieta, Leonor Lourido de Velasco, José Antonio Galán y Rosa Zárate de Peña. Estos estudiantes obtuvieron su título de Técnico Profesional en Procesos Normativos, Contabilidad y Costos, Expresión Gráfica y Digital, y Promotoría Ambiental. Los programas se desarrollaron en horario contrario a la jornada escolar y las clases se llevaron a cabo en la institución educativa Colegio Mayor de Yumbo, donde el Instituto de Educación Técnica Profesional de Roldanillo (INTEP) impartió la formación académica. “Ustedes hoy no están terminando algo, están comenzando su futuro profesional. No olviden que la educación es el camino”, expresó Germán Colonia, rector del INTEP, durante la ceremonia de graduación. El evento se realizó en la ciudad de Cali y contó con la presencia de Edgar Alexander Ruiz, alcalde del municipio de Yumbo, rectores y coordinadores de las instituciones educativas beneficiadas con la estrategia, así como padres de familia de los graduandos.

En el Valle del Cauca 102 jóvenes se graduaron de bachilleres y de técnicos profesionales Read More »